Teorías Éticas
Enviado por toluco0180 • 29 de Septiembre de 2014 • 6.369 Palabras (26 Páginas) • 176 Visitas
Índice
Resumen…………………………………………………….. 3
Teorías Éticas (Aboites)………………………………….….4-5
Teorías Éticas (bacigalupo)……….……….……………….…..5-7
Hedonismo……………………………………………………........8
Teorías Éticas (éticas formales)………………………………..9-10
Teoría ética formalista…………………………………………….10-11
Teorías Éticas: INTELECTUALISMO
MORAL, EUDEMONISMO, HEDONISMO,
ESTOICISMO, IUSNATURALISMO ETICO,
FORMALISMO, EMOTIVISMO UTILITARISMO,
ETICA DISCURSIVA………...…………………………….………………..11-18
Conclusión..........................................................................…19
Resumen
En este documental se abordara el tema sobre las Teorías Éticas, cada una de estas teorías parte de una determinada concepción de lo que es el bien, de lo que es bueno. Desde diversas perspectivas, las diferentes teorías éticas tratan de ofrecer una justificación de las actitudes morales y del carácter moral, ofreciendo también un modelo ideal de moralidad, un ideal de la buena vida, de la vida acorde con los valores morales.
Algunas de las Teorías Éticas que se verán en este documento son las siguientes:
• INTELECTUALISMO MORAL (es una tendencia a dar una importancia excesiva a la razón en materia de ética)
• EUDEMONISMO (La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".)
• HEDONISMO (se basa en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.
• ESTOICISMO (defiende que la felicidad reside en la "imperturbabilidad" o tranquilidad de espíritu)
• IUSNATURALISMO ETICO (vienen a ser aquellos derechos que le son inherentes a cada individuo por su condición de personas.)
• FORMALISMO (es el modo de ver las cosas desde el punto de vista de su forma esencial)
• EMOTIVISMO (afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones.)
• UTILITARISMO (asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto.)
• ETICA DISCURSIVA (justifica el contenido de una moral del igual respeto y la responsabilidad solidaria, y lo hace a través de la reconstrucción racional de los contenidos de una tradición moral asentada en ruinosos fundamentos religiosos de validez.)
Teorías Éticas
Existen varias teorías éticas, cada una con sus virtudes y críticas. Sin embargo, aún entre filósofos hay cierto escepticismo acerca de si el estudio de la ética puede ayudar a cambiar o no el comportamiento humano.
Dentro de una teoría ética deontológica (teoría ética basada en obligaciones) el actuar moralmente consiste en hacer lo que son nuestras obligaciones, independientemente de las consecuencias que esto pueda tener. Los 10 mandamientos de la ética cristiana son un ejemplo. Quienes creen que la Biblia es la palabra de Dios no tienen dudas para distinguir lo “correcto” de lo “incorrecto”. Para estos creyentes la moralidad es un asunto de seguir los mandamientos dados por la autoridad externa, i.e. Dios. En este caso matar es siempre moralmente incorrecto. pues así está indicado en la lista de los 10 mandamientos. Esto es así aun cuando matar a un individuo particular -Hitler o Stalin, digamos- pudiera salvar la vida de otras personas. Desde luego, muchos teólogos han argumentado que bajo ciertas circunstancias matar puede ser moralmente permitido. De hecho, en muchos conflictos bélicos los ejércitos van acompañados de sacerdotes para brindar ayuda espiritual a los combatientes. Sin embargo, en general y haciendo a un lado esas situaciones extremas, el “buen” comportamiento consiste en vivir de acuerdo a los 10 mandamientos. Esto no necesariamente es fácil. Imaginemos que un individuo, que sabemos es peligroso, nos pregunta dónde están nuestros amigos. Si respondemos con la verdad -en cumplimiento con el octavo mandamiento, “no dirás falsos testimonios”- pondremos en peligro a nuestros amigos, mientras que si por salvar a nuestros amigos no respondemos con la verdad, estaremos faltando a ese mismo mandamiento.
Mucha gente piensa que si Dios no existiera no habría moral. Esto mismo fue sugerido por Dostoievski al afirmar que “si Dios no existiera todo sería permitido”. Sin embargo, debe de ser claro que esta afirmación no constituye una prueba de la existencia de Dios. Por otra parte, ¿cómo podemos saber qué es lo que Dios -aceptando que existe- pretende? Para muchas personas la respuesta a esta pregunta es simple y está basada en la lectura de la Biblia. Sin embargo, la Biblia misma es objeto de múltiples interpretaciones contradictorias. Tomemos por ejemplo el Génesis. Hay quienes piensan que el mundo fue textualmente creado en siete días mientras que otros consideran que esto sólo es una metáfora. Igualmente ocurre con el mandamiento que ordena “no matarás”. Para algunos esto es absoluto e incondicional, mientras que como hemos visto, otros encuentran justificaciones para permitirlo en ciertos casos.
El filósofo alemán Immanuel Kant analizó en detalle la pregunta “¿qué es una acción moral?”. Para Kant una acción moral es la realizada debido a un sentido del deber y no debido a sentimientos o ventajas personales. Por ejemplo, una persona que da caridad puede hacerlo debido a sus sentimientos de compasión por los necesitados, sin embargo, desde el punto de vista de Kant, no está actuando moralmente. O si alguien da caridad para incrementar su popularidad entre sus amigos, tampoco, desde el punto de vista de Kant, está actuando moralmente.
Debido a lo anterior, para Kant el motivo de una acción es mucho más importante que la acción misma o sus consecuencias. Para saber si alguien está actuando moralmente debemos conocer sus intenciones. Para Kant el sentido del deber es algo categórico, absoluto e incondicional. El único básico imperativo categórico es: “Actúa de modo que tus acciones puedan convertirse en una ley universal”. Por ejemplo, si alguien actúa bajo la máxima “sé
...