Paradigma Conductista
Enviado por bicho1679 • 7 de Noviembre de 2012 • 4.411 Palabras (18 Páginas) • 790 Visitas
DESCRIPCION DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS
El paradigma conductista nació en la década de 1930, se desarrollo durante las dos décadas siguientes y a partir de los años sesenta inicio sistemáticamente hacia los escenarios de aplicación. Las aplicaciones del paradigma conductista a la educación se basan en el planteamiento de extrapolación-traducción. Fue el primer paradigma en aparecer y estaba regulado por la idea “aplicacionista” de Thorndike.
El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicación en el llamado “análisis conductual aplicado a la educación” el cual sostiene que los escenarios sociales son un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigación fundamental en escenarios artificiales.
El paradigma conductista se origino en la primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J. B. Watson, quien expuso su programa en un texto seminal escrito en 1913 y al que denomino la psicología desde el punto de vista de un conductista. De acuerdo con Watson, para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudió de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (procesos observables) su objeto de estudio.
El planteamiento watsoniano tuvo una buena acogida en los círculos académicos y logro un éxito inmediato. Algunos años después se desarrollo el movimiento neoconductista, con cuatro corrientes principales que se disputaban la supremacía académica, estos cuatro planteamientos fueron: el conductismo asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E. L. Tolman y, por último, el conductismo operante de B. F. Skinner.
Entre la década de 1940 y la de 1960, el conductismo skinneriano se desarrollo y protagonizo la escena académica, hasta que llego a constituirse en la corriente hegemónica del conductismo y a ocupar también un lugar relevante en la psicología general. La propuesta skinneriana, también llamada análisis experimental de la conducta (AEC), se ha caracterizado por su feroz defensa de los aspectos más radicales de la corriente conductista (el antimentalismo y el ambientalismo extremo). Según Skinner, la conducta de los organismos puede ser explicada atreves de las contigencias ambientales, y os procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal-explicativo.
A partir de los sesenta, el paradigma conductista comenzó a acumular una serie de anomalías, difícilmente explicables desde la óptica ortodoxa, y desde entonces la corriente ha perdido fortaleza como tradición de investigación. La revolución cognitiva influyo decisivamente en el curso posterior que ha seguido el paradigma conductista.
La aplicación del AEC es el análisis conductual aplicado (ACA), que tiene que ver con el usos de los principios y las leyes encontradas por la investigación básica en los distintos escenarios reales. Entre ellos, el campo de la educación ha sido uno de los preferidos por los conductistas. En la exposición de este capítulo nos concentraremos principalmente en las aplicaciones del AED (el ACA) al campo de la educación.
PROBLEMÁTICA: EL ESTUDIO descriptivo DE LA CONDUCTA OBSERVABLE
El espacio de problemas centrales en que los conductistas ubican todo su trabajo de investigación y análisis es el estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes, lo que, para ellos, son en esencia de tipo externo-ambiental. Al estudiar las conductas de los organismos se aseguran de definirlas en términos observables u operacionalizables (medibles y cuantificables). Los procesos inobservables salen de la problemática ortodoxa de investigación y análisis de los conductistas.
El estudio de la conducta ha de realizarse, preferentemente, usando métodos de tipo experimental. Los fines del conductismo operante son la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos (esquema E-R) para que, una vez identificados se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los comportamientos.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: ENTRE EL EMPIRISMO Y EL POSITIVISMO
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo, según esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante simples mecanismos asociativos. Según los empiristas el conocimiento está compuesto por sensaciones, ideas y las asociaciones entre ellas, el origen del conocimiento esta en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la realidad.
Sobre el problema epistemológico fundamental de la relación entre sujeto y objeto, Noriega y Gutiérrez (1995) expresan lo siguiente: E-R (estimulo-respuesta) es la operacionalización de una relación entre un objeto activo y un sujeto pasivo: la experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto y es testimoniada por la producción de una respuesta O S.
De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo. El conductismo es profundamente ambientalista: considera que es el medio ambiente el que en principio determina la forma como se compartan los organismos, el aprendizaje de estos depende de los arreglos ambientales y por consiguiente las condiciones externas pueden arreglarse para que el sujeto modifique sus conductas en un sentido determinado. De acuerdo con Pozo (1989), los conductistas han usado de diferente forma, las leyes asociativas (contraste, contigüidad, temporalidad y casualidad) propuestas por David Hume en el siglo XVIII, para dar cuenta de la incorporación de los conocimientos y el aprendizaje. Por lo tanto, un rasgo común en sus concepciones es el marco asociacionismo que usan en la descripción y la explicación de la forma como aprenden los organismos de cualquier nivel filogenético. Otra característica esencial es su concepción profundamente anticonstructivista, los conocimientos del sujeto son solo la suma de relaciones o asociaciones entre estímulos y respuestas, por tanto, no existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimiento y otro superior, sino por el contrario simples modificaciones cuantitativas.
El positivismo ha permeado las concepciones del conductismo, según Olssen (1993) el positivismo es una postura epistemológica que intenta dar cuenta de cómo deben progresar las ciencias. Someramente, puede ser descrito con las siguientes aserciones:
a) la única prueba relevante para la aceptación o el rechazo de una averiguación es que esta sea o no consistente con los hechos o datos empíricos.
b) para la teoría positivista
...