Psicologia del lenguaje - psicopedagogia
Enviado por practicas psicopedagogicas III • 6 de Junio de 2021 • Tarea • 4.452 Palabras (18 Páginas) • 139 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
TRABAJO PRACTICO N°4
TITULO:
Las relaciones
Especialistas
CARRERA: PSICOPEDAGOGIA
MATERIA: PSICOLOGIA DEL LENGUAJE
CURSO: 2° AÑO
PROFESORA: BISCHOFF GRACIELA
INSTITUCION: ISFDyT N°15
ALUMNA:
- CALIN LILIAN
- STEWART GISELE
CONSIGNA
1- Buscar los conceptos de semiosis, suspensión, gestos deícticos, intersubjetividad, proto conversación, proto declarativo, proto imperativo, sonrisa social.
2- Además, en relación a esos conceptos, buscar referencias de los siguientes científicos: Español Silvia, Riviere, Ángel, y relevar que tenían en común ambos teóricos.
3- Comparar las teorías de la intersubjetividad dentro de la investigación con infantes entre Meltzoff, Andrew, Trevarthen, Colwyn y Stern, Daniel.
4- Observar en la serie BABIES, que se emite por Netflix, en la Parte 2, capítulo 4 “Las Relaciones” si los criterios que discuten estos especialistas se condicen con lo que se evidencia en este capítulo.
CONCEPTOS
SEMIOSIS: Es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.
Puede decirse que la semiosis implica producir signos. El término también se vincula a la manera en que estos signos actúan para la generación de significado
Para que exista la semiosis se requiere de tres cosas o parámetros:
1) Proceso 2) Signo 3) Interpretación
Si alguna de estas no existe no se completaría el concepto de semiosis o signo.
La semiosis se divide en 3:
-una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos.
-El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como operación productora de signos.
-Resultantes de la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico: un signo, un objeto y un intérprete, que co-ayudan en el proceso de producción de un sentido y construcción de la realidad.
SUSPENSIÓN: EL modelo de Semiosis por suspensión (Riviére) da cuenta del papel que juegan la intencionalidad y el desarrollo de las capacidades mentales y semióticas en la construcción de formas de semiosis cada vez más complejas, como los símbolos enactivos, los juegos de ficción y el lenguaje. La conducta metonímica o “suspendida” consiste en suspender la acción directa sobre las cosas, convirtiendo la acción en signo. Tocar o agarrar, señalar o pedir extendiendo la mano o los brazos.
Existen varias clases de SUSPENSIÓN:
-en contexto interactivo (de “pre-acciones”): acciones que constituyen normalmente condición de posibilidad de acciones instrumentales y no metas en sí mismas. Instrumentalidad recursiva (fabricar unos instrumentos con otros) Intencionalidad recursiva o de tercer orden (capacidad humana de tener procesos mentales acerca de procesos mentales propios y ajenos), fundamento de la capacidad mentalista humana.
Los diferentes niveles de suspensión permiten comprender por qué el hombre se convierte en un “mentalista natural”: interpreta, predice, anticipa y explica las conductas propias y ajenas en términos de fenómenos internos (intenciones, creencias, deseos)
INTERSUBJETIVIDAD: Alude a la condición de intersubjetivo, un adjetivo que se vincula a lo que ocurre en la comunicación afectiva o intelectual entre dos o más personas. La intersubjetividad es un espacio común donde distintos sujetos mantienen una interacción. Dicho lugar simbólico posibilita la comprensión mutua: es decir, que los individuos se entiendan entre sí. En ella, subyace un acuerdo que permite la interacción social. En ella hay una cognición que es compartida y el conocimiento se construye socialmente. Por lo tanto, la intersubjetividad favorece el aprendizaje a través del diálogo y el consenso. Donde se alcanza un consenso hay comunicación, y en esa comunicación se producen significados.
SONRISA SOCIAL: A partir del 2do mes de un bebe, surgen conductas que favorecen la interacción social: demanda atención y responde con sonrisas, emitiendo sonidos, moviéndose activamente. La Sonrisa Social es la conducta que bebe muestra ante el reconocimiento de personas y situaciones anterior a ello, la sonrisa que surge es más una mueca y refleja bienestar, pero no tiene intención social ni muestra el agrado ante el otro. La sonrisa es el primer reconocimiento social que hace el niño del cuidador principal. A partir de este momento (tres meses aprox.) el mundo queda dividido en dos: el niño y la madre (dentro y fuera). Supone la aparición de la alteridad y el embrión del campo social. El niño establece por primera vez un vínculo con el otro e inaugura en esta fase un cuerpo separado de la madre.
PROTOCONVERSACIÓN: son interacciones verbales entre adultos y bebés, desde el principio con formato de conversación. (Snow). Las protoconversaciones (Trevarthen) dominan la forma de relación de la díada interactiva en el segundo y el tercer mes de vida. Se caracterizan por la existencia de un intercambio de expresiones faciales, vocalizaciones y movimientos corporales, muchas veces imitadas, pues “con ellas madres y niños expresan estar experimentando un mismo estado afectivo, aunque no imiten la expresión conductual exacta del mismo” (Stern).
Las protoconversaciones deben considerarse como una comunicación auténtica establecida entre personas, caracterizada por el establecimiento frecuente del contacto ocular, el intercambio de turnos y una sintonía emocional que conduce a los interlocutores a actuar respondiendo, interpretando, reaccionando y ajustando sus estados emocionales, expresiones faciales y corporales a las conductas, así como también las expresiones del otro.
GESTOS DEICTICOS: “Suspensión de una acción directa” Los gestos deícticos aparecen entre los 9 y 12 meses de edad. Se refieren a apuntar, mostrar, ofrecer, dar y realizar peticiones en forma de ritual (extender el brazo con la mano abierta y la palma hacia arriba). Estos gestos se corresponden a la vez con los gestos protodeclarativos y protoimperativos (descritos por Premack y Woodruff), en los cuales los gestos se utilizan para hacer peticiones (protoimperativos) o para solamente mostrarle un objeto a otras personas (protodeclarativos).
...