ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Entre El Niño De Preescolar Y Primer Grado

Alejandraupel28 de Noviembre de 2014

780 Palabras (4 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 4

Durante el proceso de adaptación de preescolar a 1er grado, debe haber la articulación, ésta es entendida como la continuidad afectiva a los niños durante el proceso mencionado, se les debe respetar los intereses particulares hacia el juego, la observación, la curiosidad y experimentación con los elementos que les rodean. La articulación debe garantizar un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural, para que exista un proceso organizado en donde haya el enriquecimiento del desarrollo integral del niño y una debida adaptación a las nuevas condiciones a las que va a enfrentar.

Cabe destacar, los elementos que permiten que haya la articulación entre preescolar y 1er grado son; el conocimiento de las características del desarrollo evolutivo de niñas y niños de 5, 6 y 7 años, el perfil del docente de preescolar y primer grado, la organización de ambientes de aprendizaje de transición de un nivel a otro, la consideración del juego como estrategia para el aprendizaje, la concepción del aprendizaje (constructivista de interacción social), entre otras.

Por su parte, el proceso por el que pasan las niñas y niños de 5 y 6 años, consiste en adaptarse a la vida escolar, dejando su mentalidad preescolar para convertirse en estudiantes regulares, la articulación preescolar y el primer grado debe centrarse por preparar a los docentes en el manejo de estrategias que beneficie a la continuidad entre los dos ciclos, logrando una instrumentación de su labor pedagógica para evitar que se produzca un cambio contraproducente, brusco o una adaptación inadecuada de una etapa a otra.

Asimismo, durante tal proceso es necesario revisar programas, planificación, evaluación, metodologías empleadas, dando origen a la articulación Preescolar-Básica, del mismo modo la ambientación del aula debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tanto corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que le permita: manipular material concreto, la distribución de los pupitres favorezca una comunicación entre los alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no solo a los discursos pedagógicos, a clases expositivas, con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos recursos, el niño tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir, experimentar, manipular, interiorizar.

Debe señalarse, una de las relaciones más importantes que poseen los niños durante este proceso, es que los mencionados están durante la etapa preoperacional, esta se extiende desde los dos años a los siete años y se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una inteligencia más representativa. Basada en esquemas de acción internos y simbólicos, el niño ya no manipula la realidad a través de los sentidos, sino que puede hacerlo mentalmente evocando aquello que no está presente. Los mecanismos de asimilación y acomodación continúan operando, pero en esta etapa lo hacen sobre esquemas representativos de la realidad, y no tanto en prácticos.

En efecto, en esta etapa, el niño usa lo que Piaget denominaría como “preconceptos”, que tendrían la particular visión deformada del niño que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente. Se puede resaltar el pensamiento intuitivo, el cual es de 4 a 7 años, Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se debe a las siguientes características propias del pensamiento en estas edades: egocentrismo, centración, artificialismo, entre otros.

Ahora bien, dentro del aspecto cognoscitivo de las relaciones que existen entre los dos ciclos, encontramos: su percepción es global, percibe las cosas como un todo; aún no es capaz de analizar el todo en sus partes. Describe situaciones sinanalizarlas. Su pensamiento es sincrético. Percibe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com