Tarea de Evaluación Psicológica del niño y del adolescente
José SilvaTarea9 de Octubre de 2022
2.969 Palabras (12 Páginas)84 Visitas
Tarea de Evaluación Psicológica del niño y del adolescente
- Las 4 Etapas del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget:
La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí. Para Piaget a manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren. Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir.
[pic 1]
- Etapa Sensorio-Motora (0-2 años de edad).
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Se caracteriza porque el niño comienza a entender la información mediante la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio. Muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno".
Otro de los aspectos más relevantes de esta etapa es el desarrollo de la idea de Permanencia del Objeto: la comprensión por parte del niño de que los objetos existen independientemente de si pueden percibirlos o no.
Piaget identifica varios periodos en esta etapa:
Reflejos Simples. Fase Primaria de Reacciones Circulares. Fase Secundaria de Reacciones Circulares. Reacciones Circulares Terciarias. curiosidad por la novedad. Internalización de Esquemas. lenguaje simbólico. Aparecen las primeras representaciones mentales. La Creatividad aparece durante esta etapa.
- Etapa preoperacional:
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años. Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo. Importante es que no pueden manipular y transformar la información de una maneralógica, pero, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos y se da el pensamiento intuitivo: se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de la forma en que la adquirieron. La concentración, la conservación, la irreversibilidad, la inclusión declases y la inferencia transitiva son todas características del pensamiento preoperatorio. Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué las cosas son como son.
- Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico. Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen. Aumento de las habilidades de clasificación e Identificación. Buen pensamiento Intuitivo, pero mal Pensamiento Deductivo. Reversibilidad • Seriación • Transitividad
- tapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica circunstancias hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento Deductivo, que permite inferencias de lo general a lo específico.
Características de esta etapa son el desarrollo del pensamiento abstracto, con un mundo simbólico y conceptual complejo, la metacognición, o capacidad de tomar conciencia de la propia conciencia (interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia de la propia mortalidad), y la aplicación de métodos elaborados de resolución de problemas más allá del ensayo y error.
- La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson (Base Freud)
Principales elementos de la teoría de Erik Erikson: [pic 2]
[pic 3]
1. Confianza vs Desconfianza (sensorio-motora)
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
[pic 4]
[pic 5]
- Autonomía vs Vergüenza y duda (anal-muscular)
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
[pic 6] [pic 7]
3. Iniciativa vs Culpa (Genital-motricidad)
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.[pic 8]
4. Laboriosidad vs Inferioridad (latencia)
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. La esfera de lo social se hace mas grande, [pic 9]
- Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad (adolescencia)
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. (20años max) la tarea primordial es la identidad del yo y evitar la confusión de roles. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.
- Intimidad frente al Aislamiento.
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
[pic 10]
- Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
...