ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Complejidad


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  2.002 Palabras (9 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 9

LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD

I. RESUMEN.-

El autor Edgar Morin comienza por explicar la naturaleza del conocimiento científico clásico. Este conocimiento tiene el papel de explicar lo visible complejo por lo invisible simple. Con esto se refiere a que esta escuela de conocimiento se rige por diversas “leyes” científicas las cuales se obtienen examinando la instancia más simple de diversos fenómenos (método científico). Con estas leyes el ser humano trata de entender la realidad (lo complejo), y la intención es “legislar”, y aplicar estas leyes a todo lo que estudiamos. Este proceso requiere separar, desunir y reducirlos objetos sometidos a estas leyes (los fenómenos que estudiamos), lo cual nos introduce a la problemática que plantea Morin: Estas prácticas son insuficientes para entender el todo. Según Morin “No hay fenómeno simple” por lo que simplificarlo no es la mejor manera de estudiarlo. La razón de esto es que por más simple que nos parezca un hecho, siempre tiene detrás una complejidad asombrosa, el conocimiento no tiene un punto de partida y un término sino que es una espiral sin término. Hay que estudiar las cosas no sólo separadas, sino examinarlas en conjunto con el ambiente al que pertenecen y del cual se nutren. Hay que enfocarse en la complejidad.

La complejidad no es exactamente complicación, o una cantidad increíble de interacciones enredadas que sobrepasan nuestras habilidades de cómputo. La complejidad si desafía nuestro conocimiento, crea incertidumbre e incluso produce regresiones en nuestro conocimiento, pero es una “aventura” de conocimiento. Para empezar a afrontar el desafío el autor nos propone primero la simplificación, y nos dota de 13 “Mandamientos del paradigma de simplificación y principios de intelección compleja”.

1. Podemos decir que el principio de la ciencia clásica es: Legislar. A pesar de que una ley sea universal no pierde la posibilidad de que sea local y singular, aquí habla del principio de legislar, que está presente en la simplicidad.

2. El segundo principio era la desconsideración del tiempo como proceso irreversible. La simplicidad no considera al tiempo, cuando, al mismo tiempo, algo puede ser irreversible y reiterativo.

3. El tercero principio de simplificación es el de la reducción o también de la elementalidad. Hay límites a la elementalidad; pero esos límites no son solamente intrínsicos; tienen que ver también con el hecho, una vez que hemos inscrito todo en el tiempo, la elementalidad aparece también con carácter de evento, es decir, que el elemento constitutivo de un sistema puede ser también visto como un evento. Los seres humanos no estamos constituidos por células, sino por las interacciones entre esas células.

4. El cuarto principio es el orden-rey, el universo obedece a leyes, y todo lo que parecería desorden, se debe a la falta de conocimiento. El universo obedece estrictamente a leyes deterministas, y todo lo que parece desorden (es decir, aleatorio, agitador, dispersivo).

5. La antigua visión, la visión simplificante, es una visión en la que la causalidad es simple, es exterior a los objetos, le es superior, es lineal. Lo que es interesante, es que no es solamente ese tipo de causalidad en bucle el que se crea; es también una endo-exo-causalidad. La visión simplificante, tan pronto como se trata de máquinas vivientes, busca primeramente la exo-causalidad simple; ésta ha sido la obsesión conductista.

6. Sobre la problemática de la organización, olvidándose de que el todo está en las partes y las partes influyen en el todo, retroactivamente. En cuanto al conocimiento de un conjunto, es necesario pensar en la frase de Pascal que suelo citar: "Tengo por imposible concebir las partes al margen del conocimiento del todo, tanto como conocer el todo sin conocer particularmente las partes".

7. El pensamiento simplificante fue fundado sobre la disyunción entre el objeto y el medio ambiente. La experimentación a hecho progresar considerablemente nuestro conocimiento, el pensamiento simplificante se fundó sobre la disyunción absoluta entre el objeto y el sujeto que lo percibe y concibe. Hemos mostrado que el conocimiento físico es inseparable de la introducción de un dispositivo de observación, de experimentación (aparato, desglose, reja) y por esto incluye la presencia del observador-conceptuado en toda observación o experimentación.

8. a 11. Hay también otra cuestión que parece importante, es que el conocimiento simplificante, las nociones de ser y de existencia estaban totalmente eliminados por la formalización y la cuantificación. La categoría de existencia no es una categoría puramente metafísica; somos "seres-ahí", como dijo Heidegger, sometidos a las fluctuaciones del medio exterior y sometidos efectivamente a la inminencia a la vez totalmente cierta y totalmente incierta de la muerte. Dicho de otro modo, estas categorías del ser y de la existencia que parecen puramente metafísicas, las reencontramos en nuestro universo físico; pero el ser no es una sustancia; el ser sólo puede existir a partir del momento en que hay auto-organización.

12. Y 13. El último punto es el más dramático, el conocimiento simplificante se funda sobre la fiabilidad absoluta de la lógica para establecer la verdad intrinsica de las teorías. El teorema de Gödel ha demostrado los límites de la demostración lógica en el seno de sistemas formalizados complejos; éstos comportan al menos una proposición que es indecidible, lo que hace que el conjunto del sistema sea indecidible. Lo que es interesante en esta idea, es que se la puede generalizar: todo sistema conceptual suficientemente rico incluye necesariamente cuestiones a las que no puede responder desde sí mismo, pero a las que sólo se puede responder refiriéndose al exterior de ese sistema.

En conclusión para Morin las características contrarias a este mandamiento refieren a lo complejo. Ya que también debe considerarse que el conocimiento científico está determinado por el espíritu humano y por su realidad sociocultural, e incluso por los mitos, pues el origen de una idea o teoría desde esta perspectiva no demuestra si esta es o no más verídica, sino las características o nociones que la atañen directamente. Por eso el conocimiento no debe excluir donde estamos situados como si estuviéramos en un laboratorio, ya que eso nos aleja de la explicación de los fenómenos.

II. RELACION DE LOS MANDAMIENTOS CON LA PSICOLOGIA

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com