Teorías Del Aprendizaje
rosario150430 de Noviembre de 2014
2.588 Palabras (11 Páginas)203 Visitas
R
A
S
G
O
S
CONDUCTISTA
COGNITIVO
HUMANISTA
INTRODUCCIÓN AL TEMA El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio, la observación externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando aislar variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una psicología científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas.
Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema.
La teoría cognitiva, inicialmente llamada como teoría del aprendizaje social, proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.
El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando
progresivamente Basada en la concepción humanista del hombre, nacida en la modernidad, con las ideas de la ilustración, las teorías humanistas del aprendizaje, que comienzan a aplicarse a partir de 1960, en reacción contra la enseñanza tradicional autoritaria y despersonalizada, tienen fe en la capacidad humana de aprender.
Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual.
La teoría Humanista surgió como un movimiento de protesta.
Maslow llamó a esta orientación “Tercera Fuerza”.
Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es: “el rol activo del organismo”. Según este desde la infancia, los seres son únicos, tienen patrones de percepción.
REPRESENTANTES CIENTÍFICOS Pavlov
Watson
Thorndike
Guthrie
Skinner Piaget
Ausubel
Bruner
Vygotsky
Gagné Rogers
Dewey
Maslow
APORTES A LA EDUCACIÓN DE LOS PARADIGMAS El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de “premio-castigo”, nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso deshabilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría. Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas. Esto permite la libertad de acción en los alumnos, vas más allá de lo que un profesor puede enseñar dentro del aula, los alumnos pueden dar su opinión y puntos de vista, descubriendo a través de lo que ellos quieran lo que sus profesores le enseñan, el aprendizaje será en conjunto profesor-alumno.
1. Desarrollar la individualidad de la persona.
2- Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
3- Ayudar a los educadores a actualizar sus potencialidades.
PAPEL DEL MAESTRO EN LOS PARADIGMAS El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información.
El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente:
-Es el proveedor del conocimiento
-Es la figura central del proceso.
-Imparte la educación
-Centraliza la autoridad y las decisiones.
En este marco, el docente realiza las siguientes funciones o tareas:
-Diagnosticar las necesidades instruccionales (objetivos medibles).
-Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
-Mantener y conducir la instrucción.
-Manejar las técnicas de evaluación El docente promueve la reflexión y el desarrollo de aptitudes. Parte de la idea de que los alumnos aprenden a aprender y a pensar, para ello diseña las estrategias didácticas que lo promueven.
El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No debe desempeñar el papel de protagonista en detrimento de la participación cognitiva de sus alumnos.
Adapta la enseñanza a la capacidad cognitiva de alumnos. El docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
-Ser un maestro interesado en el alumno.
-Procurar mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
-Fomentar en su entorno el espíritu cooperativo.
-Ser autentico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos
-Intentar comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía)y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
-Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.
-Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
PAPEL DEL ALUMNO EN LOS PARADIGMAS El conductismo considera al estudiante como una tabula rasa que no aporta nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior. Tiene por lo tanto un papel pasivo, espera que el profesor le de la información y le indique las tareas que debe realizar. No se tienen en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
Se pueden destacar las siguientes características respecto a los estudiantes:
• Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.
• El estudiante cumple órdenes, obedece.
• El estudiante requiere constante aprobación.
• Depende del maestro.
• Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
• Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente El alumno es considerado como una persona totalmente activa en el proceso de aprendizaje. Gracias a esto, procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo del sujeto pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. El estudiante es capaz de resolver problemas, proyectos, situaciones reales, a través del procesamiento de la información por esquemas, planes o estrategias. -El alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo.
-Simultáneamente la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos es de igual manera sobresaliente.
-Responsable de su propio aprendizaje
-Debe relacionarse responsablemente con el docente.
-Ser capaz de hablar, discutir, exponer y defender sus ideas ante otros.
-Capaz de aceptar y querer realizar la actividad.
EVALUACIÓN QUE PROPONEN
...