ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Aprendizaje

Loretinapon17 de Noviembre de 2014

4.745 Palabras (19 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 19

OTRAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN:

A mayor desarrollo tecnológico en la sociedad, mayor necesidad de talento, o sea, de personas competentes técnica y emocionalmente capaces de crear, innovar, crear valor, afrontar retos en los negocios, elaborar bienes y servicios de calidad y contribuyan a que la organización aprenda a mantenerse en un mercado globalizado: “...la tendencia es que las organizaciones se conviertan en comunidades de aprendizaje que lo generen, lo conserven y lo traduzcan en acciones de valor agregado el cual se puede alcanzar en medida de que se desarrolle al personal entre otras cosas. Así, la utilización del conocimiento apropiado se convierte en la principal fuente de ventaja competitiva para una organización en la época actual.

Se afirma que el conocimiento es una capacidad humana como las habilidades, la experiencia y la inteligencia. En concreto se puede entender por conocimiento como una " combinación de idea, aprendizaje y modelo mental..."; aparece como resultado de una transformación personal que llega a convertirse en un activo más - el fundamental - de la organización y mientras mayor sea su magnitud, mayor preparación para enfrentar los cambios y fluctuaciones del entorno en el que las organizaciones deben luchar por alcanzar la competitividad.

Dado este contexto, el conocimiento debe verse en dos dimensiones, desde el punto de vista de sus poseedores:

 Conocimiento individual. El que posee individualmente el trabajador.

 Conocimiento colectivo. El que acumula la organización como resultado de la integración estratégica de éste puesto al servicio de intereses comunes en bien de la sociedad y garantiza la verdadera competitividad.

La tarea de la organización será entonces, trabajar para desarrollar capacidades que permitan la apertura a nuevas tecnologías, a los desafíos del mercado, a la innovación, la adaptación y capaces de crear conocimiento individual y colectivo para después compartirlo entre sus miembros y hacia la sociedad.

El entorno cambiante nos lleva a hablar de dos nuevas dimensiones en las que se debe expresar el conocimiento las cuales son:

Todo ello permite una contribución tanto a la organización como al crecimiento individual de cada uno, es por ello que diversos investigadores se han dado a la tarea de buscar otras opciones para hacer por un lado que las personas aprendan mejor y en menos tiempo y por otra entender como procesan la información, es así como se han transformado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La ejecución de la enseñanza se basa en la interacción de tres componentes esenciales: los instructores, los capacitandos y el objeto del conocimiento. La capacidad y el deseo de aprender distinguen al hombre del animal. En él animal, el modo de su conducta frente al mundo esta fijado por sus instintos, el hombre sin embargo, reacciona al medio en función de sus experiencias y comprensiones como resultado de su aprendizaje.

En la enseñanza tradicional, el aprendizaje receptivo ha sido criticado por plantear: un tipo de aprendizaje impuesto, sin tener en cuenta los intereses, necesidades y condiciones cognoscitivas de los participantes. Un aprendizaje que básicamente consiste en transmitir un material de conocimiento ya construido, de manera que éstos sólo tengan que interiorizarlo en la misma forma que le es presentado.

fin de buscar otras alternativas surgieron diversas teorías que por su connotación dentro del proceso enseñanza- aprendizaje son importantes de tomar en cuenta, dentro de las cuales se encuentran las siguientes:

Iniciaremos con la Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

Esta teoría fue concebida por Jerome S. Bruner y el espíritu de ella es la de propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la consideración de que un aprendizaje efectivo depende, básicamente, de que un problema real se presente como un reto para la inteligencia del educando, motivándolo a enfrentar su solución y aún a ir más allá, hasta el fin primordial del aprendizaje que consiste en su transferencia.

FORMAS DE DESCUBRIMIENTOS:

El método de descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de objetivos, además sirve para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva.

Descubrimiento inductivo: Este tipo de descubrimiento implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. Pueden identificarse dos tipos de lecciones que usan la forma inductiva de descubrimiento.

a) La lección abierta de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es proporcionar experiencia al participante en un proceso particular de búsqueda: el proceso de categorización o clasificación. No hay una categoría o generalización particulares que el instructor espera que el capacitando descubra. La lección se dirige a “aprender cómo aprender”, en el sentido de aprender a organizar datos.

En este tipo de descubrimiento, la capacidad de categorizar se desarrolla gradualmente en los niños con edades comprendidas entre los seis y los once años (estadio intuitivo o concreto “Piaget”).

Un ejemplo de lección abierta de descubrimiento inductivo sería aquella en que la que se dieran a los participantes fotografías de varias clases de alimentos y se les pidiera que las agruparan. Algunos podrían categorizarlas como “alimentos del desayuno”, “alimentos de la comida” y “alimentos de la cena”. Otros podrían agrupar los alimentos como carnes, verdura, frutas, productos lácteos, etc. Otros incluso podrían agruparlos en base al color, la textura o el lugar de origen.

La lección abierta de descubrimiento inductivo, es aquella en que el que el participante es relativamente libre de dar forma a los datos a su manera. Se espera que el hacerlo así vaya aprendiendo a observar el mundo en torno suyo y a organizarlo para sus propios propósitos.

b) La lección estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es que los niños adquieran un concepto determinado. El objetivo principal es la adquisición del contenido del tema a estudiar dentro del marco de referencia del enfoque de descubrimiento.

En este tipo de descubrimiento, se presenta en forma gradual y en edades comprendidas entre los ocho años en adelante (estadio concreto o formal “Piaget”).

Un ejemplo de este tipo de descubrimiento seria darles una cantidad de fotos a varias personas y pedirles que colocaran cada una en un grupo. Esas fotos podrían incluir compradores en una tienda, un padre leyendo un cuento a dos niños y un grupo de niños trabajando en una clase. La discusión sobre las fotos se referiría a las semejanzas y diferencias entre los grupos. Finalmente, se desarrollarían los conceptos de grupos primarios, secundarios y no integrados.

La lección estructurada de descubrimiento inductivo utiliza materiales concretos o figurativos. Se desarrollan conceptos propios de las ciencias descriptivas. Lo que destaca es la importancia de la organización de los datos.

Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. Un ejemplo de silogismo seria “Me dijeron que no soy nadie. Nadie es perfecto. Luego, yo soy perfecto. Pero sólo Dios es perfecto. Por tanto, yo soy Dios”.

a) La lección simple de descubrimiento deductivo: Esta técnica de instrucción implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos lógicos, que pueden dar lugar a que corrija los enunciados incorrectos que haya hecho.

En este tipo de lección el instructor tiende a controlar los datos que usan los participantes, ya que sus preguntas deben estar dirigidas a facilitar proposiciones que lleven lógicamente a una conclusión determinada, de esta forma se les obliga a pensar deductivamente y van a trabajar con materiales abstractos.

Un ejemplo de lección de descubrimiento deductivo sería que realizarles a los participantes una serie de cuestionamientos a fin de que ellos se den cuente en que se equivocaron y realicen el ajuste pertinente.

b) La lección de descubrimiento semideductivo: Es en la que las personas piensan inductivamente en un sistema deductivo. Llegan a reglas o propiedades observando datos específicos. Pero las reglas o propiedades que pueden descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. El sistema (esto es, los elementos con los que se trabaja y la operación que se utiliza) limita los posibles resultados. El resultado educativo es que el proceso de enseñanza se simplifica, ya que se reduce en gran medida la probabilidad de que los niños lleguen a una conclusión inesperada.

Un ejemplo de lección de descubrimiento semideductivo sería aquel en que se pidiera a los niños que hicieran una lista de veinte números enteros que ellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com