ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS ESTRATÉGICO SOBRE LA SITUACIÓN DE COREA DEL NORTE Y LOS EE.UU

pulgaguti68Ensayo8 de Junio de 2017

4.739 Palabras (19 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO

ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

        “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”        

BOLIVIA

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

ANÁLISIS ESTRATÉGICO SOBRE LA SITUACIÓN DE COREA DEL NORTE Y LOS EE.UU.

  1. ASUNTO

Desde el término de la segunda Guerra Mundial, donde EE.UU. y la URRS., quedaron como vencedores, dividen a Corea que había sido colonia Japonesa desde 1910, en dos partes por el paralelo 38°, al sur ocupado por tropas de EE.UU. y al norte por tropas de la URRS,  imponiendo dos sistemas de gobierno diferentes y en dos nuevas entidades políticas; Corea del Norte (Comunista) y Corea del (Sur Capitalista). Ambas Coreas buscaron bajo ópticas diferentes incluyendo la invasión armada, la Reunificación a lo largo de los últimos 60 años, sin embargo diferentes factores impidieron hasta la fecha este objetivo común y más al contrario se han distanciado más a tal punto de escalar el conflicto entre estos Estados, donde sus aliados y particularmente EE.UU. que apoya a Corea del Sur, ha intervenido abiertamente movilizado hacia la península coreana a una flota como muestra de su poderío militar y decisión de intervenir en cualquier momento, declarando que junto a sus aliados, darán una “respuesta aplastante”; por su parte de Corea del Norte se ha pronunciado en sentido de que está preparada para "responder a cualquier forma de guerra estadounidense si es que este país interviene militarmente y que iniciaría una guerra nuclear total

La escalada  de tensiones de los últimos años, denomina la crisis de Corea del Norte y los EE.UU, ha sido ocasionado fundamentalmente por el desarrollo nuclear del régimen de Corea de Norte que alcanzó tal nivel que ya es considerado por algunos como la mayor amenaza de guerra nuclear desde la Crisis de los Misiles, que tuvo en vilo al mundo en 1962. Es así que hoy nos encontramos viviendo una época en la que en cualquier momento podría iniciarse una guerra nuclear.

  1. ANTECEDENTES.        [1]

Desde principios del siglo XX, la península de Corea que tiene una posición estratégica, ha sido codiciada por las potencias, provocando constantes conflictos, en 1904, se declaró la guerra ruso-japonesa en la que las dos naciones se pelearon por el control de dos regiones estratégicas: Manchuria y Corea. Después de más de un año de guerra y cerca de 150 mil muertos, Japón terminó llevándose una victoria militar histórica.

Estados Unidos aceptó el área de influencia de Japón en la región, lo que causó indignación entre nacionalistas coreanos. Cinco años después, en 1910, Japón anexó a sus territorios la península coreana y Estados Unidos tampoco lo impidió.

Sin embargo, Estados Unidos y Japón se convirtieron en enemigos durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando la superpotencia americana alcanzó el triunfo junto a sus aliados, su postura sobre la ocupación japonesa de Corea cambió.

En un comunicado después de la reunión del Cairo que juntó al presidente Roosevelt con el Generalísimo ChiangKai-shek de China y el Primer Ministro Winston Churchill, la postura de los aliados fue la siguiente:

“Las tres grandes potencias antes mencionadas, conscientes de la esclavitud de la gente de Corea, están determinadas a decir que, en su debido tiempo, Corea será libre e independiente.”

Corea pasó por una suerte similar a la de Alemania y otras regiones ocupadas por Alemania y Japón después de la guerra; como aquellas, fue dividida entre los aliados. Para cuando los japoneses firmaron su rendición incondicional en agosto de 1945, el documento ya traía los términos de una división de Corea alrededor del paralelo 38 norte: de un lado, en la frontera con China, quedaría una mitad controlada por los rusos; en el sur, del otro lado, quedaría otra mitad controlada por los americanos.

La división fue hecha de manera casi arbitraria, por dos soldados estadounidenses que utilizaron un mapa de NationalGeographic, y la idea era que se dividiera el país más o menos a la mitad dejando en el lado Americano  a la capital Seúl

En 1948, Rusia salió de Corea del Norte tras establecer un partido comunista con un líder, quien había luchado con el Ejército Rojo en Manchuria: Kim II- Sung.

Pronto, Sung se convirtió en un líder soviético incuestionable: realizó una reforma agraria que le dio poder a los campesinos pobres, nacionalizó industrias en sectores estratégicos y estableció un culto a la personalidad alrededor de su sonriente retrato.

Por su parte, en Corea del Sur gobernaba el presidente SyngmanRhee, aliado de Estados Unidos y de política nacionalista, conservadora y anticomunista.

Ambos mandatarios se declararon presidentes legítimos de toda Corea, tanto de la región sur como de la región norte, aunque sin atreverse a iniciar una invasión mutua. Las posiciones y esquemas políticos de cada uno se extremaron y, para 1949, las persecuciones, detenciones y ejecuciones eran continuas en ambos lados.

Aunque el ejército norcoreano, apoyado por veteranos e inteligencia chinos, tenía el doble de hombres y armamento que el surcoreano, Stalin aconsejó a Kim il-Sung que esperara a que los americanos salieran de la península para invadir el sur, como ocurrió en 1950.

Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. Norcorea invadió el Sur, cruzando el paralelo 38 en toda su extensión con hombres y fuertes bombardeos. En menos de cuatro meses habían tomado Seúl, la capital, y arrinconado a lo que quedaba del ejército surcoreano en el sur de la península. El ejército del sur, mal preparado y mal equipado, tenía ya, solamente, 20 mil hombres.

Al ver que Corea del Sur podía caer en manos de los comunistas, El presidente Estados Unidos Truman dispuso acudir al Consejo de Seguridad la ONU.nte en el. Al no estar presente el embajador ruso, se aprobó por unanimidad la intervención militar de la ONU en Corea.

Así, la guerra de Corea inauguró una nueva era en la que Estados Unidos se convirtió en la policía del mundo libre, interviniendo, sin cesar, en todo lugar que pudiera cultivar el comunismo, la guerra fría había empezado.

Los frentes en la guerra de Corea cambiaron constantemente: primero los norcoreanos conquistaron toda la península; luego fueron empujados hasta la frontera con China por los americanos y sus aliados; finalmente, intervino el ejército chino para restablecer la frontera en el paralelo 38.

Después de tres años de guerra con casi dos millones de víctimas, las fronteras no cambiaron nada. Cuando se firmó el armisticio se acordó crear una zona desmilitarizada entre las dos coreas. Irónicamente, ésta es una de las zonas más tensas y militarizadas del mundo. Más de un millón de minas custodian una frontera en donde Estados Unidos todavía tiene miles de tropas y los norcoreanos custodian celosamente.

Desde el fin de la guerra, sin embargo, nunca se firmó un tratado de paz. Es por eso que, con cada movimiento americano en la región, con cada refuerzo de tropas estadounidenses en sur corea, con cada pequeño conflicto en la frontera, los norcoreanos han negado el armisticio.

El crecimiento de los dos país, a partir de ahí, fue disparejo. Corea del Norte fue beneficiada por la URSS y durante años fue más poderosa que su vecino del sur. Más tarde el beneficiario fue China, pero los años dorados habían pasado, y Corea del Sur se levantó, de la mano de los americanos, como una superpotencia económica joven.

Desde el final de la Guerra de Corea en 1950 el gobierno de la República Popular Democrática de Corea del Norte ha hecho repetidas veces prácticamente las mismas cuatro propuestas a Estados Unidos.

1. Un tratado de paz para poner fin a la Guerra de Corea.

2. La reunificación de Corea, dividida en Norte y Sur desde 1945.

3. Suspensión de las maniobras militares anuales de un mes de duración entre Estados Unidos y Corea del Sur.

4. Negociaciones bilaterales entre Washington y Pyongyang para acabar con las tensiones en la Península de Corea.[2]

Las respuestas de EE.UU., se niega a firmar un tratado de paz para poner fin a la Guerra de Corea. Solo ha accedido a un armisticio, que es un cese temporal del combate por consentimiento mutuo. Se suponía que el armisticio firmado el 27 de julio de 1953 se iba a transformar en un tratado de paz cuando “se lograra un acuerdo pacífico final”. Corea del Norte no quiere una guerra con Estados Unidos, el Estado con más poder militar de la historia. Quiere un tratado de paz.

Las dos Coreas existen como consecuencia de un acuerdo entre la Unión Soviética (que hace frontera con Corea y durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a liberar de Japón a la parte norte del país) y Estados Unidos, que ocupó la mitad sur. Corea del Norte ha hecho varias propuestas diferentes para acabar con la separación que dura desde 1945. Washington no quiere la unión de las dos Coreas. Trata de conseguir toda la península para llevar su paraguas militar directamente a la frontera con China y también con Rusia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (202 Kb) docx (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com