ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS CAMBIANDO PARADIGMAS, KEN ROBINSON


Enviado por   •  8 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  1.474 Palabras (6 Páginas)  •  1.678 Visitas

Página 1 de 6

 “Cambiando paradigmas” Ken Robinson.

ANÁLISIS  “CAMBIANDO PARADIGMAS” - KEN ROBINSON


En nuestra actualidad, la mayoría de países del mundo están empezando a reformar la estructuración de su educación pública. Existen dos razones  básicas para este fenómeno: la primera es económica, la gente trata de resolver cómo educamos a los niños para que encuentren su lugar en la economía del siglo XXI, donde un diploma ya no es un ticket directo a la obtención de un trabajo que genere más dinero para la máquina capitalista en que nos movemos hoy en día. La segunda razón es cultural, cada país está tratando de entender cómo educamos a nuestros niños para que tengan un sentido de identidad cultural, y de esa manera no perder la tradición cultural de  nuestra comunidad mientras se es parte del proceso de globalización.

Lo que plantea el video es que  el problema de este dilema que estamos viviendo  es el miedo a cambiar lo que ya está establecido, como la estructuración de enseñanza que se ve hoy en día en los centros educativos que ha funcionado medianamente bien los últimos años, desde la terminación de la revolución industrial hasta nuestros días, que se centra en enseñar extrínseca, utilitaria y directivamente (Coll, 1993). Es entendible la actitud reacia a cambiar algo que venimos siguiendo y usando desde hace tanto, pero lamentablemente lo que están tratando de hacer es llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado, y alienando de esa manera a millones de niños que no le ven el propósito de ir a la escuela o más bien estudiar determinadas materias que los lleva a cuestionarse por qué tienen que estudiar eso o para qué les sirve estudiar eso, son niños que frente a la globalización y la era tecnológica en que nacieron no ven el fin de ir y sobrellenar sus cerebros con información que  en el futuro tal vez ni recuerden o usen, además, como lo menciona Coll (1993. Citando a Maslow 1968) la mayor parte de las teorías del aprendizaje y de los modelos educativo reposan sobre una concepción extrínseca del aprendizaje, ignorando sistemáticamente los valores, fines, sentimientos y actitudes del alumno, hoy en día los niños están en búsqueda de su propia identidad dentro de su círculo social, ir a la escuela y aprender es importante pero aún más importante es salir de ella y saber cómo desenvolverse como un individuo.

Existen muchos factores que entorpecen la cabida al cambio educativo, en teoría, cambiar las propuestas  educacionales y los planes de estudio en las instituciones escolares es relativamente fácil, el problema lo encontramos al tratar de ponerlo en práctica. Para llegar a la práctica es necesario cambiar las mentalidades o concepciones desde los agentes educativos (…) en suma, cambiar la educación requiere cambiar la representaciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza. (Pozo, 2006)

En un mundo ideal, la  educación pública estaría dirigida al enriquecimiento de habilidades intelectuales de cada individuo que goza de ese beneficio, lamentablemente en los tiempos que corren, la verdadera inteligencia se concibe como habilidad académica, este pensamiento está radicado en las bases de la educación pública, donde se piensa que realmente hay dos clases de personas: académicas y no académicas, gente inteligente y gente no inteligente, aprender a aprender no estaba entre las metas prioritarias de las decisiones educativas y que, al día de hoy, sigue sin constituir un objetivo esencial de la actividad educativa tal como realmente se produce en la mayoría de las aulas (Pozo, Monereo 1999). La consecuencia de esto es que muchas personas brillantes piensan que no lo son, porque han sido juzgados por esta particular visión de la mente, esto crea una falta de motivación a seguir educándose, talentos desaprovechados.

        
La juventud está viviendo el período de estímulos más intenso de la historia, nacieron en la era de la tecnología, esta nueva sociedad tecnológica está compuesta por dos tipos de sujetos: ‘‘sujetos que han nacido después de la creación y utilización masiva de tecnologías’’ (Prensky, Marc; 2010) llamados nativos digitales y ‘‘quienes por edad no han nacido inmersos en la cultura digital pero han tenido que formarse en ella por la introducción de la misma’’(Prensky, Marc; 2010) llamados inmigrantes digitales. La facilidad de acceso y uso de computadoras, smartphones y aún más importante el libre acceso a Internet, traen consigo nuevas herramientas que ayudan a desarrollar nuevas habilidades para trabajar con variados formatos, la facilidad de compartir y encontrar información y la capacidad de ‘’Multitasking’’ que se traduce en la habilidad de realizar varias tareas al mismo tiempo, estos avances produjeron un cambio cultural inmenso y para poder pensar en cambiar el sistema educativo es fundamental tener en cuenta que la educación es un proceso por el cual la cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo (Bruner1988), es decir que la cultura es agente de la evolución de la propia educación formal.  Así, ante la perspectiva de esa nueva civilización cognitiva, en la que de hecho ya estamos inmersos, se asume que los sistemas educativos deberán perder buena parte de la función selectiva o capacitadora a la que tradicionalmente han estado dirigidos para, adoptando formatos y estructuras más flexibles, centrarse en el desarrollo de competencias y habilidades transferibles (Pozo, X. J. I., & Monereo 1999).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (127 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com