ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades para Aumentar la Productividad.

duba57Tesis12 de Agosto de 2014

13.856 Palabras (56 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 56

1.3.2.2 Actividades para Aumentar la Productividad.

Como se mencionó anteriormente, es difícil ponerse de acuerdo en como medir la productividad y en definir acciones para incrementarla; sin embargo, se pueden mencionar las siguientes actividades para incrementar la productividad.

a. Simplificación y Normalización de los Procesos.

• Menor variedad de Productos

• Proyectar o diseñar el producto para que requiera menos operaciones y mas sencillas.

b. Utilización más eficiente de los materiales, suministros y equipos

c. Mejora de métodos, simplificación del trabajo

• Mejorar máquinas, plantillas, dispositivos, troqueles y herramientas

• Mejores y mas apropiados equipos de manejo de materiales

• Estudio de métodos o el mas detallado estudio de micro movimientos

• Mejor distribución en planta y una adecuada localización de los equipos y maquinarias.

• Mejorar la planificación y programación de las operaciones para disminuir los “cuello de botella” en la fabricación.

d. Mayor esfuerzo o voluntad de trabajo de los obreros

• Aumento de la energía aplicada por e obrero a su trabajo

• Mejorar la planificación del trabajo de cada operario

• Disminución del tiempo inefectivo y tiempo ocioso del operario

• Estimular la cooperación entre empleados y empresarios

• Fomentar el desarrollo de ideas de los operarios (tormentas de ideas, dinámica de grupos, programas de estimulo, etc)

e. Mejora en los sistema de Control de Calidad de los Productos

1.3.2.3 Relación entre el Aumento de la Productividad e Incremento

del Nivel de Vida.

Un incremento en la productividad significa:

• Mayores cantidades tanto de bienes de producción a un costo menor, por lo tanto, a un precio menor para el consumidor.

• Mayores Ingresos Reales. Al disponer de mayores ingresos reales, el individuo puede disponer de estos para satisfacer y sobrepasar los requerimientos mínimos del nivel de vida actual.

• Mejora en las Condiciones de Vida y de Trabajo, con la inclusión de una menor jornada de trabajo.

En resumen, para finalizar el punto 1.3, podemos afirmar que la técnicas de la Ingeniería Industrial aplicadas a una planta industrial tienden a mejorar la eficiencia de la producción. Esto quiere decir producir más con los mismos recursos ó producir lo mismo con menos recursos, hecho que de por sí estaría aumentando la productividad de esa planta, lo que contribuye a mejorar el nivel de vida de la población en general. La figura No 6 muestra como se esquematiza esta relación.

Fig. No 6. Relación Nivel de Vida-Productividad-Ing.Industrial-Plantas Industriales

1.4 El Ciclo Industrial.

En los inicios de la humanidad el hombre tomada de la naturaleza todo lo necesario para satisfacer sus necesidades. Luego con el desarrollo y crecimiento de la población se hizo de ésta una actividad sedentaria, requiriendo del procesamiento y transformación de los recursos naturales, los cuales podrían con sus nuevas características, ser intercambiados por otros productos que pudieran satisfacer sus necesidades.

La explosión demográfica y los nuevos conocimientos emergentes impulsaron la creación de equipos y organizaciones que se encargaran de extraer los recursos naturales y transformarlos en materias primas para otros procesos intermedios, que a su vez dotaron a los fabricantes de productos finales para satisfacer las necesidades del mercado consumidor.

Hoy en día, los recursos naturales siguen un ciclo en su transformación desde su estado inicial, de materia prima virgen, hasta su estado final, convertido en bien de consumo. A este ciclo se le conoce como Ciclo Industrial. La figura No 7 muestra el desarrollo de este ciclo.

Fig No 7. El Ciclo Industrial

El ciclo comienza cuando los recursos son tomados de la naturaleza y semi procesados por una industria de extracción (industria primaria) que surte a su vez de materia prima a la industria básica, la cual produce bienes de producción y que a su vez alimenta a la industria intermedia que fabrica otros bienes de producción o de consumo que son materia prima para la industria final.

Esta última, provee los bienes de consumo requeridos por los mayoristas del merado para el suministro a la red de detallistas a donde recurre el consumidor final.

El consumidor final produce desperdicios que pueden ser usados como insumos de producción y otros desechos, los cuales deben ser tratados, ya que de no hacerlo, contaminan y deterioran los recursos naturales especialmente de los renovables.

El sostenimiento del funcionamiento de este ciclo es de vital importancia, por que el mismo está ligado al desarrollo industrial de las regiones, pudiendo ser utilizado como base para la planificación del desarrollo industrial de un país.

En el caso del desarrollo del sector industrial Venezolano, se comenzó prioritariamente por la producción de bienes de consumo ( industria final) en un proceso que se denominó “sustitución de importaciones – compre venezolano”. Este esquema de desarrollo bien implementado favorece el desarrollo de la industria intermedia y básica del país. En la tabla No 4 se muestran ejemplos de las diferentes etapas del ciclo industrial.

Tabla No 4. Ejemplos Ilustrativos del Ciclo Industrial

RECURSOS

NATURALES

INDUSTRIA

PRIMARIA

INDUSTRIA

BASICA

INDUSTRIA

INTERMEDIA

INDUSTRIA

FINAL

Mineral de

Hierro Ferro-Minera Siderúrgica Fabrica de Cabillas Industria de la Construcción

Petróleo

Industria Extracción Refinería Fabrica de Resinas Fabrica de Pinturas

Bauxita Extracción del Minera Fabrica de Alúmina Fabrica de Aluminio Papel Laminado

Pinos Corte Pulpa Papel Editora DE Periódicos

Ganado Cría de Ganado Matadero Fabrica de Embutidos Supermercado

2. CLASIFICACION DE LAS INDUSTRIAS.

Dependiendo del interés que se tenga en cada caso individual, las Industrias y las Plantas Industriales en general se pueden clasificar de distintas maneras, haciendo prevalecer la conveniencia de cada caso al momento de realizar el análisis. Entre las principales clasificaciones se tiene:

2.1 Por la Índole del Proceso puesto en marcha.

En este caso se analiza la continuidad de operación de las actividades de transformación sin que ocurran interrupciones fortuitas o no programadas. Se hace énfasis en el impacto que puede tener una interrupción de las operaciones sobre las facilidades de producción, entorno ambiental, material procesado o productos terminados. Se consideran tres casos;

2.1.1 Proceso Continuo.

Una industria de Proceso Continuo es aquella que trabaja 24 hrs del día y no es posible detener el proceso productivo de improviso, aun por períodos cortos de tiempo, sin que se ocasionen grandes perdidas. Una Interrupción en este tipo de industrias puede traer consigo, perdidas humanas, perdidas materiales, (bien porque se pierdan en su totalidad o porque no se puedan recuperar), daños a instalaciones y equipos, impactos sobre el entorno y el medio ambiente, producción diferida con el consecuente incumplimiento en los volúmenes y tiempos de entrega de productos, inestabilidad y confiabilidad en los mercados.

Bajo este modelo de trabajo, las interrupciones del proceso de transformación son programados en el tiempo para realizar el mantenimiento programado requerido por las instalaciones (paradas de plantas), tomando las previsiones necesarias para minimizar los impactos antes señalados y lograr mantener el sistema lo mas confiable posible.

Como ejemplo de industrias de este tipo tenemos: Plantas Siderúrgicas, Fabricas de Cemento, Refinerías de Petróleo, Industrias Petroquímicas, fabricas de Papel, Aluminio Refinado, Plantas Nucleares, etc.

2.1.2 Proceso Repetitivo ( Discontinuo).

Una industria de proceso repetitivo es aquella en la cual el proceso de transformación puede ser interrumpido en cualquier momento sin tener otros impactos que aquellos asociados a la producción diferida, inactividad de personal y equipos. En este tipo de industrias la fabricación del producto se realiza por lotes de producción. Estas industrias se caracterizan por poseer un gran variedad de operaciones y unidades de producción las cuales debe ser coordinadas entre si, lo cual hace que el producto se mueva a través del proceso en cantidades especificas llamadas lotes.

Cada unidad en el lote sigue sucesivamente a través de las mismas operaciones que se realizan sobre unidades anteriores. En este caso, si los lotes de los mismos artículos iguales, se siguen unos a otros con regularidad a través del proceso, la situación se hace similar al tipo de industrias de proceso continuo, de forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com