Administracion De Personal
Pvelazquez91112111 de Octubre de 2013
2.815 Palabras (12 Páginas)214 Visitas
Generalidades respecto a la planeación en su acepción general
Introducción :
Como sabemos, en el ámbito empresarial y educativo, se obliga a un pleno dominio del proceso administrativo, por lo tanto es indiscutible que la planeación es una etapa del proceso administrativo y que ésta a su vez está precedida por la previsión, por lo cual a manera de ensayo, enseguida interrelacionaremos la previsión con la planeación y la influencia que ambas tienen respecto a la sabiduría.
Iniciaremos recordando que la palabra previsión tiene su raíz en la palabra prever: (que significa ver anticipadamente), ello implica la idea de anticipación de acontecimientos y situaciones futuras, que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes.
Por ello la previsión como disciplina descriptiva define las condiciones y el entorno futuro de un proyecto, lo que hace a la previsión una condicionante de la planeación.
Enseguida recordaremos que la planeación es la determinación de lo que va a hacerse, e incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, elaboración de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el diseño de las células de trabajo y otras actividades más, adicionalmente, proyecta y programa la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción.
De ésta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva que identifica, define y programa acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo fijando el curso concreto de las acciones a seguir, predeterminando quienes son los responsables de su implementación, seguimiento y complementación.
Por último recordaremos que una de las características de la sabiduría es la habilidad de determinar con anticipación las consecuencias de las acciones actuales y tomar oportunamente las decisiones para continuar por el camino correcto o si fuese el caso corregir el rumbo.
En el ámbito de los negocios la planeación ayuda a reforzar la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo a cambio de mayores beneficios a largo plazo y refuerza la habilidad para controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no lo es.
Significado semántico de la palabra planeación : “Planeación, es la acción de trazar un plan, con la idea de programar la realización de una serie de acciones, así como proyectar la utilización de los medios requeridos para alcanzar determinadas metas u objetivos”
Dos afirmaciones básicas :
1. La planeación, es requisito para lograr éxito en cualquier actividad.
2. En la planeación el pensamiento precede a la acción, lo que infiere que la planeación equivale a poner en práctica la inteligencia para lograr determinados resultados.
Dos pasos importantes a seguir en la planeación :
1.- Efectuar un diagnóstico de la situación presente, analizando y valorando :
• Los recursos con que se cuenta
• El entorno interno y externo (el medio ambiente incluido)
• Las oportunidades y fortalezas, las debilidades y amenazas
2.- Realizar un pronóstico de acontecimientos y circunstancias futuras :
• A corto, mediano y largo plazo.
• Cambios en el entorno
• Hechos y circunstancias fortuitos
• Factores emergentes
Las cuatro Etapas de la Planeación :
1. Identificación del problema.
2. Desarrollo de alternativas.
3. Elección de la alternativa más conveniente.
4. Ejecución del plan.
Recomendaciones para realizar una exitosa planeación :
Durante el desarrollo de todo tipo de planeación, se deben tomar en cuenta determinadas recomendaciones, entre los que se destacan los siguientes :
Antes de iniciar cualquier acción se deben determinar los resultados a alcanzar.
Colateralmente se deben analizar las condiciones del entorno como son tiempo, lugar y circunstancias (ello permitirá realizar una acotación del alcance de la planeación)
Se deben identificar y evaluar los medios y los recursos con que se cuenta.
Se deben prever las condiciones futuras a prevalecer en el entorno.
Deben precisarse las circunstancias y elementos necesarios para que lo planeado suceda.
Deben plantearse y desarrollarse alternativas viables para lograr los objetivos, jerarquizándolas por su factibilidad y resultados, determinándose la relación entre ellas como medidas necesarias de acción para lograr el objetivo previsto.
Debe establecerse un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
Concepto genérico del término Planeación : Los autores ROBERT MURDICK Y JOEL ROSS aportan la siguiente conceptualización y que mejor se ajusta a éste apartado :
“Planeación : Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo”.
Descripción de algunos de los conceptos más usados en planeación :
Planeación: Involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello se generarán alternativas viables de solución, estas se evaluarán entre si para conocer sus ventajas y desventajas, posteriormente se jerarquizarán para escoger la mejor y sus inmediatamente cercanas,.
Plan: El plan constituye el marco general y reformable de acción, está integrado por un conjunto coherente de políticas, estrategias, metas y prácticas a seguir en el marco en el que se desarrollarán las actividades.
Programa: Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos previstos en un plan..
Objetivo: Es el resultado deseado hacía el cual se orienta un acto intencionado, habrá que destacar que no necesariamente se alcanza dentro del período de planeación, pero para ello se aplica la retroalimentación.
Meta: Se refiere a un resultado preestablecido, un objetivo a corto plazo que puede ser alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. (En otras palabras son compromisos específicos que la organización intenta cumplir en un tiempo determinado).
Estrategia: Es el proceso por el cual se determinan las acciones a seguir para el logro de determinado objetivo organizacional, así como la asignación de recursos para lograr dichos objetivos de la empresa u organización, el cuestionamiento base es el siguiente : ¿Cuál es el mejor modo de llegar al punto señalado?.
Táctica: La táctica precisa las acciones específicas a realizar en apoyo a la estrategia, la táctica tiene que quedar establecida, presupuestada y programada, precisando las acciones específicas que deberán emprenderse, por quién y cuándo.
Políticas: Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de alcanzar un objetivo o una meta.
Diagnóstico: El sistema de planeación comienza por un estudio de la empresa, para determinar su situación actual y los factores determinantes de la misma, la pregunta inicial es : ¿ Cuál es la situación actual de la empresa y porqué?
Pronóstico: Además de diagnosticar correctamente su actual posición, la empresa tiene que apreciar también cual sería su situación en el futuro si no cambian las condicionantes, Si a la empresa no estuviese de acuerdo con el cuadro de hacia dónde va avanzando, tiene que definir de nuevo a dónde quiere ir y cómo habrá de llegar a ello., la pregunta básica es : ¿A dónde se dirige la empresa?
Control: Es un proceso que se sigue con el fin de vigilar que los sucesos y situaciones se vayan presentando conforme a lo planeado, por ello se dice que se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas cuya validez sólo quedará puesta en claro con el correr del tiempo, pero con la potestad de enderezar el rumbo, aquí la pregunta básica sería : ¿Qué medidas deberán vigilarse que sean indicadoras de si la empresa está teniendo éxito?
Importancia de la Planeación :
Para finalizar ésta reseña genérica de la planeación , enseguida se explica la importancia que tiene la planeación en toda actividad humana :
De inicio, debemos reconocer que para que tenga sentido la vida de alguna persona es necesario tener un plan de vida, dicho plan de vida está integrado por ilusiones, proyectos y aspiraciones, los cuales implican la consecución de determinados objetivos y metas, para asegurar razonablemente el éxito es aconsejable que antes de emprender una acción significativa o relevante , se realice una ponderación de las condicionantes presentes y futuras con el fin de plantear alternativas o caminos a seguir y así evitar imprevistos , minimizando riesgos y previendo situaciones emergentes para evitar en lo posible la improvisación y el riesgo de error.
Para concluir la idea, baste decir que la planeación es un instrumento que usa el hombre sabio para influir el futuro; Sin embargo cuando lo manejan personas que no lo son, a menudo se convierte en un ritual incongruente que proporciona por un rato, paz a la conciencia, pero no influye en el futuro buscado.
Concluida la reseña genérica de la planeación, procederemos a enfocarnos al contenido del programa de estudios
...