ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes de aprendizaje. ¿Qué tipo de ambientes de aprendizaje requiere la educación básica mexicana?

LupitaVasquez04Ensayo14 de Enero de 2019

2.523 Palabras (11 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 11


ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

[pic 1]

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Alumna.  MARIA GUADALUPE DE JESUS VASQUEZ REYNA

Grado. 2°    Sección.  “B”

Número de lista. 21

Unidad de aprendizaje 1

¿Qué tipo de ambientes de aprendizaje requiere la educación básica mexicana? Entre lo real y lo deseable.

Competencia de la unidad
El estudiante construye marcos explicativos que le permiten comprender el diseño de ambientes de aprendizaje escolar y su caracterización, teniendo como referencia la problemática que enfrentan actualmente los maestros y las escuelas en torno al aprendizaje y al desarrollo de los alumnos en la educación pública en México.

Saltillo, Coahuila a 12 de Octubre del 2018. 

Introducción

Las prácticas educativas del ayer y el ahora son distintas en muchas cuestiones, durante ellas se requiere de distintas situaciones para lograr obtener resultados favorables en los aprendizajes de cada uno de los alumnos, uno de ellos es el espacio en el que se trabaja con los estudiantes, la manera en que se dan las clases, y, el desempeño y disposición de los docentes al estar frente a los grupos. En la etapa de preescolar, el ambiente que se crea durante la estancia de los alumnos en un jardín de niños o un espacio educativo, tiene que estar adecuado dependiendo de la edad en la que se trabaja, se debe de establecer diferentes maneras para enriquecer los nuevos aprendizajes que se deseen que los alumnos adquieran, partiendo del conocer y anticiparse a los diferentes ritmos de aprendizaje que tiene cada persona. El ámbito de enseñanza-aprendizaje, es una tarea muy compleja porque depende de muchos factores para que funcione con exactitud y así permitir que abarque amplios aprendizajes, tanto cognitivos, sociales y afectivos.

A lo largo del contenido del siguiente ensayo hablaremos sobre los ambientes de aprendizaje que se deben de impartir en la educación, sabiendo que el docente debe de ser un guía para el proceso que se debe de llevar hacia la enseñanza, y tomando en cuenta que existen diferentes culturas, diferentes maneras de aprender y contextos diferentes para cada uno de los alumnos,  la práctica se debe de orientar para que cada uno reciba una educación de calidad en cada uno. Sabemos que es una tarea muy compleja en la que se necesita apoyo por parte de factores y personas que sean parte de un contexto en común. Otro tema importante sobre el ensayo es la práctica de observación al jardín de niños donde tuvimos la oportunidad de analizar los ambientes de aprendizaje que se ejecutan en la institución.

Ambientes de aprendizaje.

 “El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación” (OSPINA, 1999). Con esto podemos describir que hablar de un ambiente es hablar de una función que impone realizar adecuaciones diariamente para ir mejorando dependiendo de las condiciones en que nos encontremos, para tener recursos suficientes de ser generadores de cambio en una sociedad en común.

El entorno escolar debe ofrecer escenarios donde los integrantes se sientan seguras tanto consigo mismas como con el resto de las personas que conforman el lugar, teniendo la confianza para expresar sus emociones y sentimientos. Los ambientes de aprendizajes suelen ser los lugares o espacios donde se da el proceso de adquisición de conocimientos específicos, donde se da la participación y actuación de los integrantes, usando sus propias capacidades y herramientas ya obtenidas, y lo que el docente puede ofrecer para su capacitación, y poder tener las bases para interpretar la información con un fin de construir habilidades y aprendizajes significativos que le ayuden en la vida diaria.

Por ello es importante que los docentes tengan una interacción adecuada y el interés hacia los alumnos para crear personas con conocimientos que les permitan ser capaces de desarrollarse en un mundo lleno de cambio para el futuro, así mismo fomentar el ser personas de bien, pero todo esto depende de la capacitación que quieren tener los maestros y las oportunidades que se les brinden.

(Jakeline, Duarte. 2003) “El espacio forma parte inherente de la calidad de la educación”. Los ambientes de aprendizaje en el aula de clases es algo fundamental en la práctica educativa pues es un espacio en que los alumnos pueden interactuar para generar experiencias y un aprendizaje significativo, creando un espacio donde exista un clima de confianza, respeto y empatía entre todos los miembros del salón.

En la primera jornada de observación a la que asistí los días 12, 13 y 14 de Septiembre, me tocó el grupo de 3°C en el Jardín de Niños “Justo Sierra”, la educadora de grupo es egresada de la Escuela Normal de Educación Preescolar, y tiene un grupo con 30 alumnos, en su mayoría de género femenino.

 Tiene un ambiente de aprendizaje agradable en el aula, ya que desde que entras se aprecia un salón con decoración correspondiente al mes, una organización de materiales establecida para el alcance de todos. Dentro del aula pude observar distintos ambientes que estuvieron presentes durante los tres días de visita, aplicables tanto por la educadora como por los niños.

“Aprender despierta una variedad de procesos evolutivos que solo pueden operar cuando el niño esta interaccionando con personas de su entorno en colaboración con sus iguales” (Vygotsky, 1978); por ello es importante que se relacione entre todo el entorno que los rodea para lograr los aprendizajes en conjunto, mediante sentimientos e interacción social se puede lograr adecuar cada uno de los conocimientos para jerarquizarlos profundamente en todos.

Tanto en el programa de estudios 2011 como en el de aprendizajes claves, nos habla sobre los tipos de ambientes de aprendizaje que deben aplicarse en preescolar, así como las características particulares de cada uno. Cada uno de ellos se distingue por algo en particular. Durante los 3 días que observe, me pude percatar de algunos de ellos. Dicho programa nombra que “el docente está comprometido a trascender de la reflexión a la transformación de la práctica docente, incorporando los postulados esenciales desde el enfoque y la práctica (SEP, 2018); por esto durante los procesos de enseñanza-aprendizaje debe de existir un cambio de mejora para tener un buen funcionamiento sobre los procesos que tengan los alumnos en clases, tomando referencias teóricas para ejecutarlas en las prácticas. Debemos de tener en cuenta que hay tres componentes que determinan si un ambiente es propicio para adquirir aprendizajes como lo son el tiempo, los materiales y el espacio. Estos se adecuan al entorno y los alumnos con que se trabaje. El tiempo se debe de adecuar dependiendo del tipo de actividad que se aplique, y la duración va a depender de si se atrae la atención de los alumnos. Los materiales deben de ser materiales creativos y de calidad, observando las condiciones del contexto en que se desarrolle.

El principal ambiente fue afectivo-social, “implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños”(SEP, 2011), me pude dar cuenta que se presenta esto en el aula porque la educadora pensaba en el bienestar del niño, actuaba sobre sus necesidades personales, al igual que los alumnos siempre trataban de integrar en las actividades que se realizaban a los alumnos menos extrovertidos para que fueran parte en todo momento de lo que se realizara en el salón, siempre tratando de que hubiera confianza y respeto unos a otros. Otro ambiente de aprendizaje que me llamo la atención fue el democrático, porque aunque se permitía cierta libertad tanto al realizar las actividades como en que cada niño tuviera una opinión abierta siempre se tuvieron presentes y claras las responsabilidades y reglas que tiene cada uno. Aunque es un grupo muy indisciplinado se empieza a trabajar en ello, y existen cambios que al inicio del ciclo escolar no se contaban, como lo son el obedecer reglas, respetar turnos, respetar horarios y ser siempre respetuosos con todos. Aparte de esto no vi ningún problema de violencia dentro del aula de clases. Se debe de tener en cuenta que los alumnos están en condiciones de aprender habilidades que los conviertan en integrantes que pueden participar y colaborar.

(Cole, 1985) “la luz de la concepción social del aprendizaje y de su contribución al desarrollo, está claro que el desarrollo no se puede concebir con un logro individual” al hablar sobre esto podemos caer en se necesita un ambiente donde todos puedan colaborar para el aprendizaje de otros de otros compañeros porque como se dice no se puede concebir un logro individual, siempre es necesario contar con ayuda de otras personas para lograrlo, por esto es necesario que en el salón de clases exista un clima asertivo y favorable entre cada miembro para tener entre todo un propósito compartido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (279 Kb) docx (212 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com