Ansiedad Y Deprecion
GianeGR25 de Mayo de 2014
6.070 Palabras (25 Páginas)326 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: Psicologia Médica
TEMA : EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN INGRESANTES UNU- 2012.
GRUPO : LOS INCREIBLES.
ALUMNOS : GOMEZ ROJAS GIANELLA ELICE;
RAMOS VELASCO JOHAN;
RODRIGUEZ VELA KHARLEN;
SOUZA SILVA GIDEONE;
WANDERLEY DA SILVA WILLIAM.
DOCENTE : Dr. OSCAR CORNEJO.
COORDINADOR DEL GRUPO : WANDERLEY DA SILVA WILLIAM.
TELÉFONO : (61) 941197587
CICLO : IV.
PUCALLPA- PERÚ
2013
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE: ALGUNOS ELEMENTOS BÁSICOS
Introducción general
Desde la antigüedad, tanto la forma como los contenidos del pensamiento y lenguaje de los pacientes con trastornos mentales han fascinado y extrañado a médicos, artistas y a la sociedad humana en general. Dentro de las imágenes o estereotipos más populares de “la locura” están las ideas extrañas y las peculiares formas de expresión verbal de los pacientes: los “locos” deliran y “hablan cosas sin sentido”. Es por tanto entendible que los psiquiatras y psicopatólogos se hayan esforzado por identificar, describir, clasificar y tratar de explicar estos fenómenos. En este documento se resumen algunos de los principales elementos para poder identificar y clasificar estas alteraciones durante la entrevista psiquiátrica.
Definiciones
Definir que es pensamiento y lenguaje es supremamente difícil, ya que existen múltiples versiones de estos fenómenos que generalmente se consideran prácticamente exclusivos de los seres humanos. Aunque no son perfectas, para efectos de este texto se proponen las siguientes definiciones, que se consideran talvez las más útiles para el clínico no psiquiatra:
Pensamiento: para fines de este documento el término pensamiento hace referencia a ideas, imágenes mentales y creencias.
Lenguaje: para fines de este documento se acepta la definición de lenguaje como la función que permite mediante el uso de sonidos, gestos u otros símbolos, la comunicación entre los individuos.
Al igual que otras funciones psicológicas pensamiento y lenguaje pueden estar alterados de diversas maneras en los trastornos mentales. Aunque separados para fines de claridad, en la práctica es difícil separar pensamiento y lenguaje, pues sin el último no es posible conocer el primero.
MARCO TEORICO
Parte I: Trastornos del pensamiento
Clásicamente se han dividido en 2 grandes grupos: trastornos del contenido y de la forma. Los trastornos del contenido hacen referencia al tema o temas del pensamiento. Los trastornos de la forma hacen referencia a características tales como: frecuencia, intensidad, orden, curso, velocidad, secuencias, etc. Se puede afirmar que el contenido hace parte de los aspectos personales del pensamiento (temas que dependen del individuo) y la forma a aspectos impersonales (comunes a cualquier persona). Sin embargo, en ocasiones tanto la forma como el contenido pueden estar alterados como en el caso de las obsesiones.
A) Trastornos del contenido
Entre las principales alteraciones del contenido se encuentran
• Ideas delirantes (también conocidos como delirios o delusiones)
• Ideas sobrevaloradas
• Obsesiones
• Fantasías
Ideas delirantes
Existen varias definiciones, pero estas usualmente involucran los siguientes elementos:
• Son ideas cuyo contenido parece absurdo o irreal al observador externo. No son compartidos por el medio sociocultural al cual pertenece el individuo (implausibilidad).
• El individuo tiende a defenderlas con gran intensidad y a estar convencido de su realidad (convicción)
• No parecen fácilmente modificables por la lógica o la evidencia (irreductibilidad)
• Tienden a influir de manera intensa en la conducta del individuo o incluso constituirse en su única preocupación. Adicionalmente el individuo tiende a interpretar los diversos eventos de su vida en términos de su idea delirante. (invasividad)
• El individuo no parece entender por qué los demás no comparten estas ideas o estas no le parecen absurdas. (falta de insight)
Sin embargo, estos criterios no siempre son evidentes al evaluar al paciente y en ocasiones es difícil distinguir una idea delirante de otros tipos de ideas (por ejemplo obsesiones e ideas sobrevaloradas).
Temáticas delirantes más frecuentes
• Contenido místico: el individuo tiende a interpretar los diversos eventos de su vida en términos de conceptos religiosos o de una especial relación con la divinidad. Generalmente tienen un componente de grandiosidad en tanto que el paciente puede pensar que es enviado o escogido por Dios o incluso ser un profeta o Dios mismo.
• Persecutorias o de daño: el paciente tiende a estar convencido de que otros buscan hacerle daño físico (usulamente matarlo), le persiguen o le vigilan constantemente. El paciente puede identificar a los supuestos perseguidores (por ej. un miembro de la familia o una persona del barrio o del trabajo) o hablar de complots o conspiraciones de grupos de individuos (la CIA, la guerrilla, los paramilitares, la mafia, los rusos, o incluso grupos sin denominación específica, como en el caso de un paciente que hablaba de un grupo de personas que se dedicaba a robar sangre). Los medios por los cuales se busca hacer daño/vigilarlo son diversos: envenenamiento, violación, atentados, aparatos de radio, micrófonos, seguimiento, etc. finalmente el daño puede ser no sólo para el individuo como tal pero para sus allegados o familiares.
• De referencia: en estas el paciente se queja de que los demás hablan de él/ella o de que todo lo que los demás hacen tiene que ver con él/ella. Usualmente esta excesiva atención de los demás es experimentada con incomodidad, miedo o ira. Ej. el paciente pasa por la calle y ve a dos personas riéndose. Interpreta este hecho como una burla.
• De perjuicio o daño moral: se podrían entender como una variante de las anteriores, en las cuales el daño no es tanto fisico como moral: buscan dañar su reputación, acusarlo de cosas falsas, etc. Generalmente se acompañan de delirios persecutorios.
• De influencia o control: en estas el individuo refiere que por medios poco usuales tales como telepatía, brujería, vudú, aparatos diversos, hipnosis, etc., una o más personas buscan controlar su mente, sus emociones o su conducta.
• De grandiosidad: el paciente relata tener poderes, habilidades, riqueza, liderazgo, o ascendencia que sobrepasan con creces a las de los demás. Por tanto hablan de poseer poderes mentales, ser multimillonarios, genios, los más bellos o seductores, el más grande escritor del mundo, un actor famoso (u otros personajes), estar muy bien conectados (ser amigos o colaboradores personales del Papa, el presidente, etc), o ser principes, reyes, Cristo, etc.
• De ruina: a pesar de tener alguna solvencia económica, el individuo refiere estar en extrema pobreza, que morirá de hambre, que su familia está en la penuria, que ya no posee nada, que sus propiedades seran embargadas, etc. Por ejemplo un paciente hospitalizado por depresión psicóticoa trapeaba todos los días el servicio y trataba de no comer sino una vez al día, para ver si así le rebajaban la cuenta del hospital pues aducía no poder pagarla bajo ninguna circunstancia (a pesar de ser una persona cubierta por un seguro de salud y tener un nivel soco-económico alto)
• De culpa: el paciente refiere ser un pecador, estar condenado, haber cometido actos imperdonables. Por ejemplo una paciente estaba convencida de estar condenada al infierno porque en su infancia había matado un perro. Otro paciente decía merecer la muerte por que había besado a una mujer que no era su esposa.
• Hipocondríacas: el paciente parece claramente convencido de tener una enfermedad grave o incurable (cancer, SIDA, TBC), estar al borde de la muerte, desahuciado o que quedará inválido por causa de dicha enfermedad.
• De minusvalía:
...