Citario De Trabajo Docente
Enviado por maxzugu • 2 de Febrero de 2015 • 15.717 Palabras (63 Páginas) • 503 Visitas
CITARIO
→ Aebli, Hans (1988), “Didáctica de la narración y la disertación”, “Enseñanza que soluciona problemas, que interroga y desarrolla” y “Tres dimensiones de la competencia didáctica”, en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, pp.47-56, 255-266 y 27-29.
(1º Lectura) * Una de las formas más atractivas, pero también una de las que consume más tiempo en interesar a los alumnos en colaboración, consiste en convertir lo leído en breves escenas más o menos improvisadas.
1 * La enseñanza de la comunicación verbal se derivan de la narración y disertación, por lo que son el material que origina cualquier nuevo contenido mental en el alumno.
1 * La enseñanza interrogativa, el diálogo en clase, el trabajo en grupo, son métodos que permiten al profesor conocer a sus alumnos y ofrece una visión del modo de pensar y vivenciar del alumno.
1 * El profesor ha de tener en cuenta en primer término, el nivel de desarrollo del alumno. Toda etapa del desarrollo infantil posee un caudal de representaciones, conceptos y operaciones mentales. Esto se refleja en el vocabulario de cada nivel de edad.
1 * El profesor necesita mantenerse en contacto psicológico con la clase.
1 * La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos, y por medio de éste signo verbal.
(2º lectura) * El alumno que comienza a percibir la alegría de conocer, la curiosidad, que tiene la mente despierta, experimenta también alegría solucionando problemas, una vez encontrada la solución, siente una satisfacción análoga.
2 * El profesor en lugar de limitarse a comunicarles la solución del problema, los interroga y hace que lo encuentren por sí mismos, o bien que lo evoquen a partir de sus conocimientos.
2 * Si se ofrecen varios niños para responder una pregunta, el profesor comenzará el dialogo con los alumnos más flojos y dejará poco a poco que intervengan los mejores, para que cada respuesta nueva contenga un nuevo elemento.
2 * Se mostrará neutral frente a las respuestas, sin delatar su propia posición.
2 * Al considerar las respuestas, el profesor no se limitará a diferenciar entre respuestas correctas o erróneas. Más bien destacará lo que haya de bueno en cada respuesta y lo repetirá en parte.
2 * El problema debe de ser de tal índole que su solución conduzca a un esquema de acción determinado, a una operación o a una comprensión conceptual”.
2 * En la clase de lengua: se ha de discutir constantemente e intensamente lo que se desea expresar o está expresado en un texto, ponerlo en claro y meditarlo y a partir de ello buscar la expresión adecuada o bien considerar el texto detenidamente. Estos esfuerzos adoptarán con frecuencia la forma de resolución de problemas”
2 * Las preguntas a los alumnos deben estar referidas a su saber y sus conocimientos actuales.
2 * Resolver problemas es una forma básica de aprendizaje. Parte del hecho de que el alumno ve y comprende ya ante una estructura a aprender, una idea, un concepto, un procedimiento, en sus rasgos generales a dónde llegar, pero sin saber aún en detalle cómo.
3 * Resolver problemas es una forma básica de aprendizaje, lo que significa desarrollar detalladamente la idea, el procedimiento a llevar a cabo, y que plenamente queda desarrollada e incorporada en el pensamiento y actuación del alumno.
3* Un profesor que refleje los contenidos de la enseñanza, en su aspecto intelectual, afectivo y de valores, y que los viva ante los alumnos de modo convincente; un profesor, además que, a través de los medios básicos sea capaz de entrar en contacto con los alumnos y con la materia de enseñanza; un profesor, por último, que posea una profunda e inmediata comprensión del curso de los procesos de aprendizaje, el alumno quedará marcado en su pensamiento y su acción de un modo decisivo durante los años de trabajo y de vivencia común.
→ Alfonzo, A. (2003), “Estrategias instruccionales”, en estrategias de evaluación, Caracas.
* Cuando el estudiante conoce de que trata la lección, su mente comienza a utilizar la información que ya maneja previamente sobre el tema. En su desarrollo se pueden promover actividades concretas que focalicen esos conocimientos.
* El docente constantemente debe centrar la atención de los estudiantes en el objeto de aprendizaje. Esto se puede lograr presentando la información y haciendo uso de diversos estímulos (láminas, audios, películas, demostraciones…)
* El estudiante utiliza conocimientos que ya posee para entender nueva información, estableciendo conexiones o enlaces entre la información reciente y sus conocimientos previos relaciones con ella.
→ Aquino F. (1996) “El juego (teoría) y “Juegos” (práctica) en Para no aburrir a los niños. Formas jugadas y juegos para la etapa preoperatoria.
* La escuela, vestida con todos sus rigores formalistas se resiste a incorporar la informalidad del juego a las actividades educativas.
* En el juego hay un contenido de placer; aunque no haya signos exteriores de regocijo, el que juega lo disfruta y esto es válido en cualquier edad.
→ Aranda, Gilberto (1986), “Cero en conducta y… ¿cuánto en comprensión lectora?” en Cero en Conducta, año 1, núm. 5, mayo-junio, México, Educación y Cambio, pp. 4-9
* Diferentes personas leyendo el mismo texto varían en lo que comprenden de él, según sus contribuciones personales al significado.
* La evaluación de la comprensión de la lectura no es simple y se pueden presentar distintas pruebas o test.
→ Assaél, J.; V., Edwards; G., López y A., Adduard (1989), “Alumnos, padres y maestros: la representación de la escuela”, en Estudio Etnográfico en Escuelas Urbano- Populares, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Chile.
* Las mamás son las que regularmente se relacionan con la escuela y sus profesores, es a ellas a quienes se ha asignado socialmente el rol de educar a los hijos en la familia.
* El cariño y la preocupación individual de las profesoras es altamente valorado por las madres.
* Los padres ven en la escuela un lugar confiable donde sus hijos pueden ocupar tiempo útil.
→ Astolfi, J. P. (1993), “Los obstáculos para el aprendizaje de conceptos en ciencias: la forma de franquearlos didácticamente”, en Diez años de investigación e innovación en enseñanza de las ciencias, C.I.D.E., Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, pp. 289-306.
* A través
...