Como Ser Mejor Maestro, método Eli
Enviado por dallezita • 25 de Junio de 2013 • 4.878 Palabras (20 Páginas) • 1.009 Visitas
Cómo ser mejor maestro
El método ELI
Ramón Ferreiro G.
Mario Alfredo Salas Pérez
Cel: 33 1196 5631
e-mail: marioa_salas@hotmail.com
Notas de la lectura del prólogo a la 1ª. Edición, por el Dr. Luis Alberto Machado.
El método ELI tiene sus raíces en la necesidad de una metodología que compruebe los alcances y avances educativos generados en el aula.
Notas de la lectura de “Un método para el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento: el método ELI”, por el Dr. Machado.
Por un lado el método ELI proporciona las estrategias para sistematizar la práctica educativa y combinarla con investigación, mientras, por otro lado, consta de estrategias para desarrollar las habilidades del pensamiento y, desarrollar las actitudes de cooperación social, que estimulan las zonas afectivas y de comunicación para el desarrollo integral humano.
Notas a la presentación
En educación, o por lo menos en educación básica, siempre ha existido un debate para definir el perfil del docente. Las opiniones se dividen en dos posturas: la primera, el docente cariñoso que disfruta de la compañía de los niños y viceversa; la segunda, el docente profesional, a quien se le atribuye el no prestar mucha atención al alumno como persona. Pues bien, estas son las dos condiciones que deben poseer un maestro profesional y fin del debate.
En este sentido, el maestro es un servidor social, el placer por compartir con otros despierta la curiosidad en los alumnos. En lo particular, he notado esta tendencia en mi grupo, descubrí que en la medida en que fueron recibiendo buen trato de mi parte, comenzaron a asistir con más entusiasmo a la escuela, se concentraban más rápido y por mayor tiempo en clase, además de que se volvieron más abiertos con sus dudas no académicas. Por si fuera poco, tal como dice el doctor Ferreiro, este fenómeno también me ha beneficiado bastante, tanto por el cariño que he recibido de los niños como de comprensión de la naturaleza humana que he logrado. Por ese lado estoy bien, pero necesito profesionalizar mi perfil teóricamente.
El objeto de estudio de la didáctica es el conocimiento, saber como patrimonio humano, creado por y creador de la cultura. El objeto formal de la didáctica es el cómo se enseña y cómo se aprende ese conocimiento.
Una teoría es un sistema de ideas que ayuda a conocer y comprender la realidad. Pero una metodología es la alternativa que se pone en práctica para transformar esa realidad. Cuando el trabajo docente no se fundamenta en una teoría resulta difícil definir lo que estamos haciendo. A su vez, cuando la práctica no se sustenta con una metodología congruente resulta una hazaña mostrar los resultados. En la actualidad hay varias alternativas metodológicas interesantes, como: el aprendizaje mediante problemas, los proyectos didácticos, pero el dominio de la metodología del aprendizaje cooperativo resulta inherente si se quiere incursionar en ellos.
Para aplicar una metodología es necesario conocer la teoría en la que se fundamenta, y establecer un vínculo entre ellas que las fortalezca recíprocamente y así, permita su desarrollo en la práctica, con orientación y fundamento. Todo maestro tiene un método, inherente a su personalidad que también responde a su formación y experiencias, este conjunto determina su forma de interactuar con sus alumnos y con el contenido de enseñanza, de esta forma lograr hacer que otros aprendan.
El método ELI surge como respuesta a la nueva generación de estudiantes que demandan una educación más incluyente y enfocada en sus intereses, pero también de una sociedad que exige mejores resultados, que sólo pueden alcanzarse recurriendo a los avances actuales de las ciencias que aportan a la educación.
Tema 1 Paradigmas psicoeducativos
Una teoría como lo explica La Real Academia de la Lengua Española es una idea que no se ha comprobado en la práctica. Un paradigma -término acuñado por el filósofo Kuhn (1922-1996)-, en cambio es la concepción de un fenómeno, aceptado por la ciencia debido a que, lo explica desde perspectivas filosóficas, sociológicas, lógicas, históricas y epistemológicas. Surgen como respuesta a un problema. Existen dos tipos: los interdisciplinarios (síntesis) y; los transdisciplinarios (análisis). Se superan dialécticamente al ya no poder solucionar y explicar los fenómenos para los que fueron planteados y se alternan según las demandas sociales, como en la actualidad que se demanda la integración de las ciencias para explicar la realidad, tenemos un paradigma de síntesis.
Su estudio requiere una revisada a los aspectos sociales, históricos y a los objetivos que se tenían en ese entonces, ya que sirven para establecer límites y como base del fenómeno a estudiar. No son una verdad absoluta sino una perspectiva -fundamento- científica de un fenómeno, que orientan la práctica. Por lo tanto su estudio puede conlleva su superación.
Conductismo
Basado en los estudios de I. Pavlov (1849-1936), J. B. Watson (1879-1958) planteó la predicción de la conducta a partir de un estímulo determinado y viceversa. Al principio, este paradigma se enfocó en cuantificar las conductas observables en ambientes controlados a nivel de laboratorio. Esto puso en tela de juicio la objetividad de sus estudios, surgiendo así, dentro del mismo paradigma, el neoconductismo liderado por B. Frederic Skinner (1904-1990), ganando terreno y convirtiéndose en el conductismo por antonomasia. Skinner retoma los planteamientos de Watson, realiza experimentos de laboratorio con animales y comprueba la relación estímulo-respuesta. Así, el paradigma retoma las leyes y principios comprobados en el laboratorio pero niega los procesos mentales internos. En consecuencia, el papel docente bajo esta perspectiva se reduce a la instrucción y a medición de las respuestas de los alumnos, limitando a maestro y alumno su actividad.
A este paradigma, la educación le debe ideas que ahora nos resultan muy comunes, tales como: la dosificación de contenidos, formulación de contenidos de enseñanza, la carga docente, los prerrequisitos de instrucción, el reforzamiento positivo, la retroalimentación inmediata, los medios audiovisuales, etc.
Humanismo
El humanismo aparece por primera vez durante el renacimiento, pero como paradigma psicológico surge a mediados del siglo XX. Las principales razones son: la antítesis del conductismo, del psicoanálisis y del existencialismo, así como respuesta al impacto de las guerras. Su principal argumento es recuperar la concepción del individuo como persona, dejando de lado el reduccionismo
...