Competencia y órganos jurisdiccionales
damianssEnsayo14 de Febrero de 2018
4.059 Palabras (17 Páginas)166 Visitas
Competencia y órganos jurisdiccionales
Balderas López Alejandro
Universidad del centro de México
M. en c. Roberto Guerrero Valdivia
Teoría general del proceso
06 de Julio del 2016
Competencia y órganos jurisdiccionales
La competencia es la atribución que tiene cada órgano jurisdiccional, mediante la cual los órganos tendrán una función específica de acorde a sus funciones previstas en la ley, de tal modo que cada órgano trata un asunto distinto. Por otro lado los órganos jurisdiccionales y la competencia están estrechamente relacionados, ya que el primero emana del estado mediante el cual pone a disposición a los órgano para resolver un tema en particular el cual será resuelto en un tribunal o juzgado y la competencia es la que va dar ese carácter y facultad al órgano para solucionar el conflicto.
Para que se comprenda mejor a los órganos jurisdiccionales, se explicaran los criterios rectores de la competencia que pueden ser vistos desde el punto materia que es cuando surgen un conflicto entre personas y ese conflicto puede estar clasificado en: civil, mercantil, administrativo o laboral; la competencia puede determinarse por cuantía (valor-cantidad) esto según lo demandado; también la competencia se puede determinar por el grado dependiendo del caso y lo que dicte la ley; uno de los requisitos más importantes de la competencia es el del territorio ya que los órganos tendrán una jurisdicción y autoridad en el ámbito espacial que la ley señale.
Además de los criterios rectores se explicara los dos tipos de órganos los cuales son unipersonales (consta de una sola persona) y colegiados (consta de dos o más personas).
La competencia además de ser la que le va a dar el carácter y facultad al órgano, se encuentra divida en competencia objetiva la cual se encarga de describir al juzgado o tribunal, y competencia subjetiva la cual se encarga de describir al titular del órgano. La competencia se aplicara dentro de la jurisdicción que tenga el tribunal o en el ámbito espacial donde este se encuentre teniendo como base legal la constitución, de acuerdo a esto también se aplicara los códigos o normas correspondientes a un caso determinado.
Los órganos jurisdiccionales van a estar a cargo de un juzgador el cual es un servidor público, la función del juzgador es muy importante ya que él va ser el encargado de resolver y dar una respuesta jurídica a la controversia que se le presente. El juzgador para que pueda desempeñar bien sus funciones contara con ciertas garantías (económica, social y autonomía), de tal modo que estas le atribuyan un beneficio por la labor que desempeña dentro del órgano jurisdiccional.
Para que se comprenda mejor al juzgador y el papel que desempeña en el órgano, se explicar la clasificación de este servidor público, el cual se clasifica en: unitario que básicamente está a cargo de una sola persona como lo es un juez de distrito y colegiados los cuales están a cargo por dos magistrados los cuales resolverán en la segunda instancia.
La función y la actividad judicial son fundamentales para el desarrollo del proceso, ya que la función consiste en la labor que desempeña el juzgador para resolver la controversia, y la actividad judicial se refiere al ejercicio de un poder que tiene la capacidad para imponer una decisión para resolver la controversia.
Competencia y órganos jurisdiccionales
La jurisdicción es el medio por el cual una autoridad competente puede realizar una serie de actos, con el fin de solucionar un conflicto, para eso la jurisdicción estará dividida en diferentes órganos los cuales se dedicaran a un asunto en particular o dependiendo el caso que se plante. Estos órganos deberán aplicar de manera correcta la ley, así mismo las personas tienen el derecho de solicitar que se imparta la justicia a los tribunales previamente establecidos. Lo órganos jurisdiccionales se pueden encontrar a nivel federal, estatal y municipal y cada órgano tendrá una función específica.
El órgano jurisdiccional se divide en los tres niveles de poder que son: judicial, ejecutivo y legislativo. Los tribunales o poderes mencionados anteriormente, en cada uno de ellos se desprende una variedad de órganos, un ejemplo de esto es el poder judicial en el cual se desprende: La suprema corte, el tribunal electoral, tribunales de circuito y colegiados por decir algunos, es importante señalar que estos órganos se encuentran por todo el territorio nacional y cada uno de ellos tiene su marco jurídico o competencia que debe estar prevista por la ley. La función de la jurisdicción es ejercida por el estado mediante los órganos que a la vez estos pueden ser tribunales o juzgados.
Para que se comprenda mejor la jurisdicción es preciso que se mencione la división de esta la cual puede ser: voluntaria la solicitan dos o más personas para que el órgano jurisdiccional intervenga y encuentre una solución al conflicto; contenciosa el órgano interviene debido a una controversia; propia es mediante la cual el juez resuelve; delegada esta ocurre cuando aparte del juez interviene otro órgano para resolver el conflicto, ordinaria el órgano puede resolver en diversas materia; especial esta tiene una fundamente de carácter exclusivo es decir no va dirigido a todas las personas.
La competencia es la atribución que tiene cada órgano jurisdiccional, mediante la cual los órganos tendrán una función específica de acorde a sus funciones previstas en la ley, de tal modo que cada órgano, juzgado o tribunal trataran un asunto distinto.
Por otro lado los órganos jurisdiccionales y la competencia están estrechamente relacionados, ya que el primero emana del estado mediante el cual pone a disposición a los órgano para resolver un tema en particular el cual será resuelto en un tribunal o juzgado y la competencia es la que va dar ese carácter y facultad al órgano para solucionar el conflicto.
Competencia objetiva y subjetiva
La competencia objetiva no es más que la atribución o función del órgano jurisdiccional es decir solo se encarga de la descripción general del tribunal o juzgado, o en otro sentido es la que estudia el órgano independientemente de la persona que esté a cargo de él, por ejemplo no se sabe los datos del juez encargado del tribunal civil, pero aunque no se conozca al juez si se conoce la existencia de dicho tribunal.
En otro sentido la competencia objetiva viene siendo la facultad que tiene el órgano, es por la parte objetiva que se puede saber a qué se especializa cada tribunal o juzgado, y dichas facultades estarán previstas en la ley, siendo que la misma ley les da esa atribución.
Ahora bien la competencia subjetiva es la que se encarga del estudio de la persona encargada del órgano jurisdiccional del cual él es el titular, es decir bajo esta competencia se trata de analizar al titular para saber si es una persona competente para poder asumir sus funciones y atribuciones, de tal modo que al momento de ejercer sus facultades no cause un resultado que sea imparcial.
En la competencia subjetiva se puede encontrar una serie de circunstancias, las cuales pueden afectar la parcialidad del juicio, generalmente son tres las circunstancias en las que se afecta la parcialidad, las cuales son:
1. Impedimento: esta circunstancia se trata de un asunto personal del titular (juzgador) del órgano jurisdiccional, en la cual se piensa que debido a esa circunstancia se puede ver afectado el resultado del juicio es decir será imparcial la decisión del juzgador, un asunto personal puede ser viso desde lo familiar, amistad, enemistad o un parentesco, que se tenga con alguien que esté involucrado en el proceso.
2. La excusa: se da cuando el juzgador es sabedor del impedimento antes mencionado, para lo cual el juzgador tendrá que excusarse de conocer el impedimento.
3. La recusación: puede manifestarse de dos formas, la primera circunstancia ocurre cuando el titular (juez), no sea dado cuenta de que hay un impedimento ; la segunda tiene lugar cuando el juez ya es sabedor de que existe un impedimento pero aun así no se excusa y permanece en su cargo. Ya sea ambas o solo una de las partes tiene el derecho de pedir que el juez sea apartado del asunto para que así no se vea afectado el proceso.
Competencia local, federal y alternativa
La competencia se aplicara dentro de la jurisdicción que tenga el tribunal o en el ámbito espacial donde este se encuentre teniendo como base legal la constitución, de acuerdo a esto también se aplicara los códigos o normas correspondientes a un caso determinado, en si cuando se trate de un caso federal se aplicaran las normas federales, pero cuando sea un asunto que no afecta a la federación se aplicara la competencia prevista en el estado en donde se esté llevando a cabo el proceso.
1. Por competencia local se puede entender, las leyes emanadas a nivel estatal, es decir los estados de la federación tienen la libertad y la soberanía de crear leyes, un ejemplo de esta competencia es el código penal y el código civil los cuales serán aplicados únicamente y exclusivamente en el estado donde fueron creados.
2. Por competencia federal se entiende que su aplicación es en toda la república, es decir es aplicada en los 32 estados que comprende el país, ya que a diferencia de la local esta no se limita a un solo estado, el órgano jurisdiccional que se encarga de esta competencia es la suprema corte de justicia nacional.
...