ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionamientos Acerca De La Aborginalidad En Las Representaciones De Docentes Que Trabajan Con Alumnos Tobas


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  3.354 Palabras (14 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 14

2º SEMINARIO/TALLER DE ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN

“Antropología y Educación en Argentina. Tendencias y desafíos actuales”

Rosario, 6, 7 y 8 de Junio 2012

Eje 2: Nuevas problemáticas y desafíos en el contexto socio histórico actual. ¿Qué problemas socioeducativos necesitan ser conocidos/investigados hoy?

Título: “¿En qué andan los tobas ahora”?: cuestionamientos acerca de la aborginalidad en las representaciones de docentes que trabajan con alumnos tobas .

Laureano Borton – notrob@uolsinectis.com.ar

Palabras clave: representaciones - aboriginalidad - codificación – doble vínculo - metáfora raíz - liminalidad

El presente trabajo tiene por objeto presentar algunas reflexiones acerca de las representaciones sobre la aboriginalidad por parte de docentes que, desde los años noventa, trabajan con alumnos tobas de un barrio del Gran Buenos Aires .

Una de las ideas centrales de esta ponencia es que tales representaciones participan en la elaboración de una red de sentidos que van dando lugar a una situación de doble vínculo. Como anticipo a la caracterización que daremos en breve, el concepto alude a un tipo de marco comunicacional en el que la producción simbólica de uno de los grupos o partes involucradas tiende a ser negada por el otro. Nuestras herramientas conceptuales para abordar la cuestión son, con distinto grado de proximidad temática y teórica, las nociones de codificación escolar (Díaz de Rada: 2005), y de doble vínculo (Bateson: 1998) respectivamente.

Dichas nociones – entendemos - nos permiten acercarnos a cuestiones relativamente puntuales y recurrentes de las representaciones docentes y de los contextos en que ellas tienen lugar. Esto supone, además, mantener cierta distancia o prescindencia de los sentidos por momentos extremos o patológicos comentados por los autores. No se trata, en concreto, de apuntalar lo que de extremadamente impersonal hay en la idea de codificación, ni tampoco de abordar como esquizofrénicas a las representaciones docentes. Lo que se intenta es abordar los marcos comunicativos a través de los cuales se construyen determinadas situaciones y contextos interculturales, apartándonos tanto como sea posible de los riesgos de una planteo maniqueo del tipo sano – insano a la que determinados usos de los conceptos podría dar lugar.

En cuanto al sentido de las nociones mencionadas, la idea de codificación alude en términos generales a prácticas de desubjetivación, es decir, a marcos caracterizados – entre otros rasgos importantes - por la tendencia institucional a la negación de las biografías de los grupos que participan en ellas. Puede decirse que la escuela opera según los términos de una cierta “equivalencia funcional” entre los alumnos, más allá de sus identificaciones y posicionamientos en la estructura social (Díaz de Rada: 2005). Según este criterio, desde la perspectiva de los docentes todos los alumnos de la escuela se hallan nivelados, en un aparente pié de igualdad, ante la institución. La adhesión de los docentes a esta supuesta equivalencia se expresa – por ejemplo - en comentarios reiterados sobre su decisión de tratar a los tobas como a iguales pese a sus diferencias. Desde nuestra perspectiva, lo anterior plantea dos cuestiones – en cierta forma importantes - estrechamente relacionadas.

Una de ellas tiene que ver con el hecho de que las diferencias que los docentes señalan como criterio divisorio entre los tobas y el resto de la población escolar parecen actuar como obstáculo para el acceso a lo que ellos ven como una condición necesaria para la escolarización de los tobas: la invisibilización de la distintividad cultural a partir de lo aborigen dentro del alumnado. En otras palabras, los docentes tienen a percibir la presencia de grupos que se autoidentifican y autoadscriben como aborígenes como una otredad generalmente problemática. Esta supuesta lejanía y extrañamiento esenciales, construidas por la escuela en relación a los tobas, tiene su correlato en expresiones cotidianas de parte de los docentes, tanto en planteos críticos, del tipo: “son así”, “son distintos”; “Para nosotros (los docentes) eran chicos normales, no eran tobas…[…]” (Do/Ale - Registro 1/2012);. o bien como indagación sobre la otredad: “[…] En qué andan los tobas […]” (Do/Ga – Registro 8 – 20/05/2012).

Otra cuestión, también vinculada con la negación o a la relativización de la subjetividad del otro, se expresa en la tendencia que muestra la escuela a reducir la importancia de la situación histórica de migración y desarraigo de las familias tobas. Sobre esa base entendemos que hay que interpretar diversos comentarios de docentes que habían trabajado con alumnos tobas, del tipo “… para mi son alumnos, no me importa si son tobas…” (Do/Ale); “… yo digo que no es toba (en referencia a un adulto que vive en el barrio lindero), (sino que) es un toba retobado…” (Norberto); “…. no son del Chaco (espacio que los docentes suelen asociar automáticamente con una tobitud esencial), son de C.O. . (…) Acá vinieron diciendo una cosa (en referencia al momento de la llegada de las familias tobas al lugar donde se construirían luego viviendas actuales), pero son otra…” (Hermana R).

Estas diversas formas de negación de las identificaciones relativas a los tobas constituyen en nuestra opinión un índice de una situación de doble vínculo, que entendemos califica en general a las interacciones que tienen lugar entre los docentes y aquel grupo. La noción de doble vínculo hace referencia a la reiteración de situaciones de doble recepción - en las que los discursos y prácticas (nuestra renominación de los mensajes, de Bateson) suelen adquirir significación inevitablemente ambigua para uno de los grupos involucrados. En línea con esto, planteamos que las representaciones docentes y el accionar institucional cotidiano respecto de la aboriginalidad se caracterizan también por dos rasgos principales, que nos hacen pensar en una situación de esta índole.

El primero de ellos tiene que ver con la tendencia a la negación o subestimación de la discontinuidad que debe existir entre clase y miembro en un marco comunicativo en el que las partes involucradas posean voz propia (Bateson: 1998). En virtud de este exceso de cercanía entre lo denotado y lo significado, los discursos y prácticas de los tobas en general son percibidos por los docentes como la sustanciación de una brecha cultural insoslayable. Las representaciones docentes parecen entrampadas así en una lectura literal incuestionada – el toba como silvestre, pre-escolar, (a veces) pre-lógico –, lo que se evidencia por ejemplo por el uso de metáforas-raíz que remiten a lo natural, lo profundo, lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com