DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
Enviado por ulisesguti • 15 de Noviembre de 2013 • 2.013 Palabras (9 Páginas) • 328 Visitas
ASIGNATURA:
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
NOMBRE DEL ALUMNO:
EDGARDO ULISES GUTIERREZ OROZCO
GRUPO: A, SEXTO GRADO SEMIESCOLARIZADO
DOCENTE:
LIC. SERGIO RAMIREZ ARIAS
GUADALAJARA, JALISCO, 18 DE ABRIL DEL 2013.
PRIMERA UNIDAD:
HISTORIA DEL TRABAJO
1.1 La Figura del Trabajo en la Edad Antigua
Una de las características más notables de la edad antigua fue el esclavismo. Las causas que dieron lugar a este sistema fueron las guerras, ya que estas proporcionaban prisioneros que en el acto se consideraban como esclavos y se daba el derecho de transmisión de esclavitud a los herederos de los amos, también pasaban a ser esclavos aquellos que cometían algún delito, entre otras causas.
Fue en Roma donde se empiezan a dar los primeros vestigios o regulaciones respecto al trabajo, enmarcándose estos dentro del campo del Derecho Privado, identificándose dentro de la figura del contrato de compra venta, considerándose al trabajador como un objeto de comercio.
En general, se observa que en la edad antigua no existió el contrato de trabajo, sino únicamente una relación esclavista, donde el esclavo se encontraba sometido a proporcionar su fuerza de trabajo al esclavista.
1.2 La Figura del Trabajo en la Edad Media
Esta época se divide cronológicamente en dos períodos:
a) La Alta Edad Media: se desarrolla en los siglos VI al XI, época en la cual prevalece el feudalismo, y es el Señor Feudal el amo y señor del suelo y esta supremacía de la tierra se extiende hasta la ciudad, donde el ciervo está sometido al servicio agrícola y obligado a realizar cultivos, unos exclusivos para el señor feudal y otros donde comparte los productos para la subsistencia de él y su familia.
b) La Baja Edad Media: en general, se observa la contratación laboral subordinada, que se caracteriza por una semi-libertad, ya que existía libertad de contratación pero no había posibilidades de ascenso. En esta época no existió contrato de trabajo, mucho menos un Código que lo regulara, pero sí se enmarcaron estas relaciones en el campo de derecho privado, en lo referente a la compraventa, en el cual el Señor feudal compraba la fuerza de trabajo y el trabajador se la vendía.
1.3 El trabajo de la época liberal
En esta época empieza la sustitución de la economía artesanal por la de tipo industrial, pues surgen las grandes empresas.
La revolución francesa trajo como resultado que en el Edicto de Turgot, promulgado en febrero de 1776, se suprimieran las corporaciones. Sin embargo, por presión de los maestros, se reimplantaron; posteriormente se eliminaron otra vez con la caída del ministro.
El decreto del 17 de marzo de 1791 indicaba, en su art. 7o.
A partir del primero de abril de 1791, todo hombre es libre para dedicarse al trabajo, profesión, arte u oficio que estime conveniente, pero está obligado a proveerse de un permiso, a pagar los impuestos de acuerdo con las tarifas siguientes y a conformarse a los reglamentos de policía que existan o expidan en el futuro.
La Ley Chapelier, de junio de 1791, prohibía y sancionaba la reorganización de las corporaciones y coaliciones, así como la formación de nuevas asociaciones para defender los pretendidos intereses comunes.
El Código Napoleónico reglamento el contrato de arrendamiento de obra y de industria (art. 1779), el de los domésticos, los porteadores y el de obra o empresa, patrón y trabajador (arrendador y arrendatario de la obra) La libertad de trabajo descansaba en el libre acuerdo de voluntades. Con la Revolución francesa se consagro un sistema jurídico y económico liberal e individualista.
Esta época se caracterizó por el cambio de la economía artesanal a la industrial; por el nacimiento de grandes empresa y la formación de la clase capitalista.
La Revolución francesa de 1848 marco el inicio de hechos y fenómenos que dieron origen al derecho del trabajador con sus características actuales.
Se ordenó la relación de trabajo subordinado y personal. Esta época abarca hasta la Primera Guerra Mundial, en 1914, que al finalizar promovió la fundación de la Organización Internacional del Trabajo.
SEGUNDA UNIDAD
EL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO
2.1 Definición de derecho del trabajo
El Derecho del Trabajo entiende por esta actividad a toda acción que tenga por fin el generar algún tipo de producto o servicio, que requiera del esfuerzo, energía, capacidad y preparación de un individuo y que genere algún tipo de remuneración, ya sea en forma de dinero o de pago por el trabajo realizado.
Algunos de los temas o de las problemáticas más importantes que trata el Derecho del Trabajo tienen que ver con los derechos que se les reconocen a los trabajadores: vacaciones y licencias pagas, el derecho a huelga, a la conformación de sindicatos, a la negociación colectiva. Así, el Derecho del Trabajo se fija no sólo en los vínculos privados o individuales que se establecen entre el empleado y el empleador sino también en los vínculos colectivos que relacionan a todos los trabajadores entre sí y con el mundo de los empleadores.
2.2 Fuentes del derecho del trabajo.
Mario de la Cueva señala que las únicas:
Fuentes Formales del derecho de trabajo de carácter general son
El art. 123 constitucional
Ley Federal de Trabajo y el
Derecho Internacional del Trabajo
Fuentes Particulares
La costumbre de empresas
El Contrato Colectivo y
Los principios generales de la Ley Federal de Trabajo
TERCERA UNIDAD
LOS ELEMENTOS DE LA RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO.
3.1 Concepto de Patrón
Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o d varios trabajadores.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquel lo será también de estos.
3.2 Concepto de Trabajador
El artículo 8° de la propia Ley Federal de Trabajo (2004) dice que “trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado”.
Al respecto Bailon (1999) menciona que de conformidad con la definición anterior, el trabajador únicamente puede ser persona físico; sin embargo, es frecuente encontrar que personas morales
...