Derecho constitucional y administrativo
klemente002Trabajo23 de Agosto de 2012
58.481 Palabras (234 Páginas)666 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
AUTOR : Arturo Vázquez López
Conceptos jurídicos fundamentales
Plan:
2005
Licenciatura: Administración
Área: Derecho
Requisitos: Ninguno
Tipo de asignatura:
Obligatoria
(x)
Clave:
Créditos:
Semestre:
Hrs. asesoría:
1151
8
1
4
Hrs. por semana: 4
Optativa
(
)
Objetivo general de la asignatura
Al finalizar el curso el alumno conocerá, comprenderá y justificará la existencia
y necesidad de los conceptos jurídicos fundamentales, tanto del derecho
común como del derecho constitucional y administrativo, que son básicos en la
preparación profesional del contador, del administrador y del informático
Asimismo, tendrá un adecuado soporte jurídico —que le dé solidez al
conocimiento jurídico elemental— para que le permita enfrentar las asignaturas
mercantil, laboral, fiscal, etc., y las asignaturas relacionadas con el derecho, las
cuales se impartan en la Facultad.
Temario oficial (horas sugeridas 64 hrs.)
Parte I. Derecho civil
1. Conceptos generales
2. Los sujetos del derecho
3. El hecho y el acto jurídico
4. Interpretación jurídica y aplicación de la norma jurídica
5. Bienes y derechos reales
6. Teoría general de las obligaciones
7. Teoría general de los contratos y los contratos civiles
(2hrs.)
(4 hrs.)
(4 hrs.)
(4 hrs.)
(6 hrs.)
(8 hrs.)
(10 hrs.)
1
Parte II. Derecho constitucional y administrativo
8. El estado mexicano y la Constitución (4 hrs.)
1
9. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial (6 hrs.)
10. La administración pública federal (4 hrs.)
11. El actuar de la administración pública (4 hrs.)
12. Actividad financiera del estado mexicano (4 hrs.)
13. Derecho ecológico (4 hrs.)
Introducción
Para que la convivencia de los seres humanos en sociedad sea armónica, se
requiere
que
esté
sujeta
a
una
serie
de
disposiciones
donde
fundamentalmente, sus destinatarios conozcan cuáles son sus derechos y el
alcance de sus obligaciones, por lo que todo ciudadano deberá introducirse al
conocimiento del régimen jurídico al cual pertenece, ya que sus conductas,
sean acciones u omisiones se justifican o legitiman en función de parámetros
que nos indican que esas acciones son posibles o correctas.
Tema 1. En este tema se analizará la importancia del estudio del derecho para
cualquier profesión y se ubica el derecho civil dentro de la clasificación general
del derecho y su relación en el mismo
Tema 2. Se estudian los sujetos del derecho, la persona física y moral, así
como sus atributos en general.
Tema 3. Se analizan los conceptos de hecho y acto jurídico, sus características
para comprender la importancia de las consecuencias del derecho que ambos
producen.
Tema 4. Se considera la necesidad de interpretar las normas jurídicas a través
de sus distintos métodos que existen para ello, la aplicación de éstas en los
1
Se modificó la parte de dos de la asignatura, para su mayor comprensión, al unirse los temas de
administración para su desarrollo; asimismo, se generó el tema 13 por su implicación e importancia
actual; también el anterior tema 12, Garantías individuales, pasó a formar parte del actual tema 8.
Nota: Algunas de las actividades de aprendizaje que se desarrollaron en los temas fueron tomadas del
cuaderno de actividades de la materia de Nociones de Derecho, del Plan 1998.
2
ámbitos espacial y temporal de validez, así como la importancia del artículo 14
constitucional en cuanto a la retroactividad de la ley.
Tema 5. Se estudia el concepto jurídico y económico de un bien y la
clasificación de éste según su dueño y según sus características. Con ello
podrás identificar los tipos de bienes y sus características. También se analiza
el concepto y clasificación de los derechos reales, así como la forma de adquirir
la propiedad de bienes y las limitaciones al ejercicio de la misma.
Tema 6. En este tema se desarrollan las obligaciones que implican un dar, un
hacer y un no hacer en donde se ubica un deudor o acreedor de las mismas y
los efectos que éstas producen con su cumplimiento o incumplimiento.
Tema 7. Es importante conocer lo que se entiende por contrato y su
clasificación para saber las obligaciones y derechos que son consecuencia de
la celebración de éste.
Tema 8. Se estudia los tipos y elementos del Estado, las formas de gobierno y
las partes que integran la Constitución Federal para conocer su parte
dogmática, elemental para los individuos que integran la sociedad.
Tema 9. Es indispensable conocer la división de los poderes, pues cada uno
de ellos poseen funciones y facultades propias, independientes entre sí, y que
a su vez se interrelacionan.
Tema 10. Es importante conocer las funciones de la administración pública
federal y de los órganos que la componen, así como los diferentes tipos de
administración pública existente.
Tema 11. Es conveniente conocer el acto administrativo, sus tipos y
consecuencias, así como las generalidades del servicio público y de la
concesión administrativa, señalando algunos ejemplos prácticos.
Tema 12. Es importante conocer las diferentes vías de ingresos de la
Federación en relación con la Ley de Ingresos y con el Presupuesto de
3
Egresos, así como la elaboración y autorización de ambos ordenamientos y el
control del gasto público anual.
Tema 13. Este tema aborda la importancia del derecho ambiental, que busca
regular la relación de la sociedad con la naturaleza, siempre con la finalidad de
proteger el medio ambiente a través de un orden sistemático y de un conjunto
de leyes para la protección y conservación de los recursos naturales.
Tema 1. Conceptos generales
Objetivo particular
Al culminar el aprendizaje del tema, lograrás valorar la importancia del derecho
como sistema regulador de la conducta humana en la sociedad, grupo social,
familiar o ámbito laboral, y lo diferenciarás de otros órdenes rectores del
comportamiento. También serás capaz de ubicar al derecho civil dentro de la
clasificación del derecho y su relación con las otras ramas del mismo, así como
la razón de la existencia de códigos civiles locales y un código civil federal.
Temario detallado
1.1 Importancia del estudio del derecho para la profesión del estudiante
1.2 Ubicación del derecho civil dentro de la clasificación del derecho
1.3 Relaciones del derecho civil con otras ramas del derecho
1.4 Explicación sobre la existencia de códigos en las entidades
federativas, el Distrito Federal y de un código civil federal.
Introducción
Conceptuar al derecho es tratar de definirnos a nosotros mismos como seres
sociales inmersos en una comunidad con formas de conducta variada y
contradictoria. El ser humano es complejo; por ejemplo, cambia sus posturas
ideológicas que exterioriza según le convengan, a pesar de afectar los
intereses de otras personas. Por eso es necesario establecer parámetros de
comportamiento aplicables a todos y en cualquier momento, sin definición de
edad, sexo, religión o estado civil.
4
De esta manera, el derecho es creado con el propósito de facilitarnos la vida,
controlar nuestros impulsos y unificar nuestro desarrollo. De ahí que al hombre
y al derecho se les conciba unidos.
En las organizaciones, el derecho está presente desde el momento en que se
piensa reunir a un equipo de trabajo y se planea un objetivo, que debe ser
legal y benéfico para la sociedad. En este orden, como futuro administrador,
deberás valorar al derecho como una herramienta necesaria para el logro de
los fines de la organización y de tus funciones; posteriormente, es pertinente
analizar cómo se le concibe, así como conocer sus ramas, disciplinas y
especialidades.
1.1.
Importancia del estudio del derecho para la profesión del
estudiante
Las conductas humanas, ya sean acciones u omisiones que tienen lugar en
relación con lo que nos rodea, son acciones que se justifican o legitiman en
función de parámetros que nos indican que esas acciones son posibles o
correctas.
La convivencia de los seres humanos en sociedad requiere, para ser armónica,
estar sujeta a una serie de disposiciones donde, fundamentalmente, sus
destinatarios conozcan cuáles son sus derechos y el alcance de sus
obligaciones. Para lograr ese objetivo es necesario que todo ciudadano se
introduzca al conocimiento del régimen jurídico al cual pertenece.
Desde la época de las cavernas ya existían
...