ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADISTICA


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Informe  •  2.190 Palabras (9 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 9

MARIO BUNGE

LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA

Capítulo 2

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

  1. La ciencia, conocimiento verificable.

Se habla de los diferentes criterios de verdad adoptados por los pensadores del pasado y aún los del presente, que no siempre son los ideales ya que algunos dan cuenta de su subjetividad, por ejemplo no se puede tomar como criterio la inclinación, el sentimiento, el gusto o la autoridad de una persona hacia un argumento, solo para poder deducirlo como verdad absoluta.

Bunge refiere como desafortunada la idea de que la mayoría de la gente, incluso hombres de ciencia, aún creen que es necesario empatar un enunciado con algún texto, es decir si es compatible con las premisas ya propuestas por alguna escuela del pensamiento.

Lo que se acepta sólo por gusto, o por autoridad, o por parecer evidente (habitual), o por conveniencia, no es si no creencia u opinión, pero no es conocimiento científico… en cambio, aquello que caracteriza al conocimiento científico en su verificabilidad: siempre es susceptible de ser verificado (confirmado o refutado)”. 

  1. Veracidad y verificabilidad.

Para desarrollar conocimiento científico es necesario recurrir a argumentos establecidos previamente, esto es parte de la naturaleza social y comunicabilidad de la ciencia. Pero no importa la grandeza o autoridad de la fuente consultada, no se le puede considerar infalible, aun cuando sus datos sean considerados verdaderos (gracias a que se presume, fueron confirmados mediante el método científico), siempre pueden ser verificados (confirmados o refutados) mediante el mismo método científico.

Para que el conocimiento sea considerado como científico no basta, ni es necesario que sea verdadero, sino que cumpla con las características que se atribuyen a la ciencia y haya sido confirmado mediante el método científico.

“La verificación de afirmaciones pertenecientes al dominio de las formas (lógica y matemática) no requiere otro instrumento material que el cerebro; sólo la verdad fáctica –como en el caso de “La tierra es redonda”- requiere la observación o el experimento”.

  1. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas.

Primero se debe definir cuales afirmaciones se pueden verificar ya que no toda afirmación significativa es verificable. El autor menciona diferentes tipos de definiciones y su verificabilidad:

  • Las definiciones nominales: se aceptan o rechazan pero no pueden verificarse porque simplemente no son verdaderas ni falsas (Ej. “norte-sur, por qué el norte es norte y viceversa”).

  • Afirmaciones acerca de fenómenos sobrenaturales: por definición trascienden todo lo que está a nuestro alcance, no se dispone de método alguno para confirmarlas o verificar su valor de verdad, por lo tanto son inverificables.

  • Enunciados verificables los hay de muchas clases, como por ejemplo: Las proposiciones singulares, particulares o existenciales y los enunciados de leyes. Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a veces de manera inmediata, pero otras veces exigen operaciones complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos.

“Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse solo de manera indirecta… es conveniente llamarla “hipótesis científica”.

El núcleo de una teoría científica es su conjunto de hipótesis verificables.

  1. El método científico ¿ars inveniendi?

No existe técnica infalible para inventar hipótesis científicas que sean verdaderas. Durante siglos los hombres intentaron descubrir una técnica para esto, inventar la técnica de la invención. Bunge afirma, con toda razón, que esto no existe ni será jamás inventado, que no hay reglas infalibles que garanticen el descubrimiento de nuevos hechos o la invención de nuevas teorías, puesto que la naturaleza y esencia del conocimiento científico es su verificabilidad (confirmable o refutable).

“No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos aparente se los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos”.

  1. El método científico, técnica de planteo y comprobación

El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales a) se plantean los problemas científicos y b) se ponen a prueba las hipótesis científicas. Es así como el estudio del método científico es la teoría de la investigación. La metodología de la investigación propone las reglas y normas de procedimientos que nos ayuden a aumentar la posibilidad de que el trabajo sea fecundo. Estas reglas de verificación también varían dependiendo del tipo de hipótesis a probar.

  • Por ejemplo si la hipótesis puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, formulas lógicas, suposiciones filosóficas, etc.) su verificación consistirá en la prueba de su coherencia o incoherencia con enunciados previamente aceptados, y en este caso la confirmación puede ser definitiva (ciencias formales).

  • En cambio si el enunciado se refiere a la naturaleza o a la sociedad, puede ser que podamos averiguar su valor de verdad con la ayuda de la razón, o que debamos recurrir además a la experiencia.
  • Si el enunciado que se pone a prueba es de los siguientes tipos basta con un análisis lógico:
  1. Si el enunciado es una simple tautología.
  2. Si el enunciado es una definición o equivalencia entre dos grupos de términos.
  3. Si el enunciado es ya una consecuencia de enunciados fácticos que poseen una extensión o alcance mayor.

“La sola referencia de los hechos no basta para decidir qué herramienta, si el análisis o la experiencia, ha de emplearse para convalidar una proposición: hay que empezar por determinar su status o su estructura lógica. En consecuencia, el análisis lógico (tanto sintáctico como semántico) es la primera operación que debiera emprenderse al comprobar las hipótesis científicas, sean fácticas, o no. Esta norma debiera considerarse como una regla del método científico”.

“Los enunciados fácticos, no analíticos tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos. El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental. Esta norma, es la segunda regla del método científico”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (249 Kb) docx (368 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com