EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (Unidad I – Trabajo de Investigación)
Enviado por Diogenes Urrieta • 6 de Enero de 2018 • Trabajo • 4.914 Palabras (20 Páginas) • 268 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADEMICA BARCELONA
CURSO: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
(Unidad I – Trabajo de Investigación)
Participante:
Diógenes Urrieta, C.I. 13.689.766
Facilitador:
Prof. Simón Bastardo
Barcelona, 17 de junio de 2017
INTRODUCCIÓN
La Educación Física desde los inicios en los que el hombre comenzó a poblar el mundo, ha tenido la titánica tarea de formar a través del movimiento, sin embargo, su evolución a lo largo de nuestra historia ha sido marcada por grandes acontecimientos e influida por civilizaciones que han aportado bases para lo que hoy en día es.
La importancia de reconocer las distintas aportaciones que ha recibido la Educación Física es vital para el mejor aprovechamiento de esta como materia, e inclusive como elemento esencial y de característica fundamental de la vida del hombre en sociedad.
En la investigación, se señala una breve historia evolutiva del origen de la Educación Física, así como las Escuelas que han influenciado en su transformación, teniendo en cuenta también, los antecedentes de la Educación Física como terminología.
Antecedentes y Concepciones de la Educación Física
A pesar que el concepto Educación Física, es un término relativamente nuevo, su raíz etimológica viene de antiguas voces, originándose de la palabra educación que proviene del latín educere, que significa “sacar hacia fuera”; y físico, que viene de phycis, concepto ampliamente evocado en el mundo griego antiguo, que indica naturaleza. La phycis es lo que de natura se hace real, lo que aparece ante nosotros como tal, lo que es, por lo tanto, realidad perceptible y tangible. Con relación al cuerpo humano, la phycis hace referencia a lo único que hace posible su existencia, como lo es el soma, que es lo que en el ser humano se mueve, se ve y se toca. Tal como señala Francisco Lagardera Otero, que:
“es a partir de su contenido etimológico como el término educación física se manifiesta como depresión de una actividad pedagógica que incide de forma total en la educación del ser. Lo físico es una realidad tangible, sensible y como tal susceptible de poder ser educada.”
En sentido contrario a lo anterior Fernando Amador, señala que: la educación física, desde su semántica tiene una connotación y un significado atribuido puramente referencial, que no corresponde con el significado de los semas “educación” y “física”, lo que ha llevado a dicho analista incluso a considerar el carácter polisémico del sintagma “Educación Física”.
El forcejeo terminológico ha dado lugar a toda una gama de conceptos que parte desde el enunciado de Gimnasia, que es la denominación primaria de la Educación Física (Edad Moderna), que predomina en el siglo XIX, con el surgimiento de los diversos sistemas o escuelas gimnásticas que se caracterizaron por una lucha de métodos, críticas e imposiciones mutuas que abarcaron el sistema educativo; y en donde las referencias biológicas y fisiológicas fueron decisivas para la construcción de la educación física, connotación que alcanzó hasta los primeros decenios del siglo XX, privilegiando la visión de formación corporal, de actividad muscular y fisiológica del ser humano.
El término educación física fue utilizado por primera vez en Inglaterra (1893) por John Locke y en Francia, por J. Ballexserd (1762). Adentrado el siglo XX, la educación física sufre un fuerte impulso que la saca de las técnicas gimnásticas y de sus formas tradicionales. Cambio que responde en gran medida a la influencia de la psicomotricidad y a la psicocinética de los motricistas franceses, postura piscologista que arranca de Vayer y Le Boulch, que también sufre su evolución particular. A mediados del siglo XX se genera toda una dispersión terminológica, surgiendo a partir de 1968, otra corriente conceptual que parte de un nuevo enfoque del cuerpo, y que se conoce como “Expresión Corporal o Expresión Dinámica”, y que se distingue porque se olvida del rendimiento, de la competitividad y del tecnicismo. Otra denominación que nace es la de “Educación Corporal”, esporádicamente usado por su limitación de enfoque reducido a la visión de rendimiento orgánico.
Así pueden señalarse los términos Fisiografía (Amsler), Gimología (Rijsoborp), Scienza della activitá motorica (Instituto de Medicina del Deporte de Roma), Ciencia del Movimiento Humano (Kenion), Antropocinética (Gabiller y Stische), Ciencias del Ejercicio (Universidad de Ilinois) Homocinética (Hubbard), Estudio de la Performance (Paddik), Teoría de la Educación Corporal (Matwejew), Ciencia de la Actividad Física (Larson), Educación Físico Deportiva (Congreso Mundial de Educación Física y Deportiva, Madrid 1966, muy generalizado entre otros por Agusto Pila Teleña), Kinantropología (J. M. Cagigal), Psikokinética (J. L. Boulch); Praxeología o Ciencias de la Acción Motriz (Parlebas), Actividad Física o Actividad Física y Deporte (nueva titulación universitaria en España), Ciencia de la Motricidad Humana (Manuel Sergio, 1994), algunas de estas denominaciones no han pasado más allá de elucubraciones teóricas.
Origen y Evolución Histórica de la Educación Física
Antiguamente la educación física consistía en hacer gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Para los griegos la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo. Ellos otorgaron un papel muy destacado al ejercicio físico en los distintos ámbitos de la vida social, en especial en el sistema educativo, ya que formaba parte del equilibrio armónico entre las aptitudes físicas y las intelectuales.
...