ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo De Planeacion

lutogo3 de Marzo de 2014

806 Palabras (4 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 4

PLAN DE CLASES

ASIGNATURA : Español GRADO: 6to. BLOQUE :

3 TIPO DE TEXTO :

Narrativo

PROYECTO DIDÁCTICO NUM. 1 :

*Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula.

*Libro de texto. Bloque 1, proyecto 1. SEMANA: 17, 18, 19.

Del 7 de Enero al 24 de Enero del 2014.

PROPÓSITO DEL PROYECTO:

*Escribir un relato histórico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

* Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).

* Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.

* Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos.

* Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales.

COMPETENCIAS:

* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

* Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

* Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

TEMAS DE REFLEXIÓN:

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

* Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.

* Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA

* Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).

* Ortografía y puntuación convencionales.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

* Características y función de los relatos históricos.

* Características del lenguaje formal en relatos históricos

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

* Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).

* Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros).

* Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros).

* Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.

ACTIVIDADES

INICIO

Lo que conocen los alumnos. Pág. 9

 Comentar con los alumnos qué características se identifican en los textos de historia. Preguntar: ¿Cuál es la intención de esos textos? ¿Qué información nos dan? ¿Cómo se cuenta la historia?

 Leer el fragmento de Roma. Pág. 10 y 11. Separar la introducción, desarrollo y cierre.

 Reunirse en equipos y contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿de qué trata el texto? ¿en dónde suceden los acontecimientos? ¿Qué personajes históricos se mencionan? ¿por qué este recuento comienza en 753 a. C. y avanza al 27 a. C.?

 Escribir en la libreta las ideas principales de cada parte del texto (introducción, desarrollo y cierre).

DESARROLLO

Dato interesante. Pág. 12

 Leer el dato interesante. Pág. 12 y comentar en grupo. Escribir en el cuaderno que orden de presentación tienen los acontecimientos, qué tipo de lenguaje usan, en qué tiempo están conjugados los verbos y la función de los adjetivos y adverbios en el texto.

 Buscar más textos históricos y contestar el cuadro de la pág. 13. Identificar autor, título, editorial, época, etc. Socializar el cuadro al finalizar la actividad.

Plan de escritura del recuento.

 Elaborar el plan de escritura del recuento histórico en equipos utilizando el guion de ideas de la pág. 14.

 En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com