El apoyo escolar
DianaMelchorTesis5 de Marzo de 2013
3.321 Palabras (14 Páginas)497 Visitas
INDICE
Planteamiento………………………………………………………………3
Hipótesis…………………………………………………………………….4
Introducción………………………………………………………………...5
Antecedentes………………………………………………………………6
Marco Teórico……………………………………………………………..7-16
Análisis de datos…………………………………………………………17-26
Conclusión……………………………………………………………..…27
Anexos………………………………………………………….………..28
Bibliografía……………………………………………………………….29
Planteamiento
¿Cómo es el apoyo que reciben las niñas de kínder de la escuela salesiana maría Mazzarello en las tareas escolares de parte de sus padres?
Hipótesis
Las niñas de kínder reciben lo necesario o nada de apoyo de sus padres en las tareas escolares.
Introducción
En este presente trabajo daremos a conocer cuanta es la importancia de la atención que deberían prestar los padres de familia a las niñas de kínder de la Escuela Salesiana María Mazzarello y cuáles son los factores que incentivan o desmotivan a las niñas para llevar un buen desarrollo en su aprendizaje infantil. También hablaremos sobre el apoyo pedagógico y didáctico que es necesario que ofrezcan maestros y padres además de lo primordial que es su trabajo en equipo para una buena respuesta académica por parte de las niñas.
Antecedentes
Desde hace varios años en la escuela salesiana maría Mazzarello se imparte la educación para niñas de kínder y reconocemos que esta es primordial para la sociedad ya que es la base de nuestro futuro es por eso que los padres juegan un papel fundamental en el proceso de educación de sus hijos.
Haciendo una comparación podemos decir que años atrás los padres de familia estaban más involucrados en el proceso de aprendizaje y desarrollo académico de sus hijos que en la actualidad debido a que distintos factores como el trabajo los problemas familiares o la economía disminuyen el tiempo que deben dedicar a sus hijos.
Marco Teórico.
El apoyo escolar
Se refiere a la prestación de ayuda que un profesional particular, los padres o un miembro de la escuela le brindan a un alumno que presenta algunas dificultades en el proceso de aprendizaje. En tanto, una vez determinado el origen de su dificultad se resolverá que tipo de atención necesita, didáctica o pedagógica, en orden a resolver su problema, el cual, generalmente, entre otros males, provoca un serio decaimiento en el rendimiento del alumno.
El apoyo escolar puede ser:
Apoyo pedagógico:
Se define pedagogía como la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como la psicología (del desarrollo, personalidad, superdotación, educativa, social), la sociología, la medicina, entre otras. Por lo tanto, el pedagogo es el profesional que ayuda a organizar mejores sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…
La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).
Apoyo didáctico
Es el vinculo o auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre el sujeto cognoscente y la realidad u objeto de estudio, la cual en ciertas circunstancias es difícil o imposible de ser estudiada directamente. El material didáctico sirve como sustituto o representación de de la realidad.
Para que un material didáctico se considere verdaderamente pedagógico, debe ser lo más fiel a la realidad y ofrecer un cúmulo de sensaciones que abarque todos los sentidos del ser humano, permitir una experiencia multimedios.
Un buen material didáctico debe reunir las siguientes condiciones:
1.-Físicas, es decir que el material didáctico sea lo más parecido al objeto de estudio al cual está representando. Permitir interiorizar los procesos realizados a través de la manipulación y visualización.
2.-Psiquicas, el material debe estar acorde con las características culturales e intelectuales de los individuos a quienes va dirigido. Facilitar al alumno la comprensión de un concepto. Impulsar el paso a la abstracción, es decir, que el alumno no sea dependiente del material didáctico.
3.-Pedagógicas, el material debe responder a un objetivo pedagógico, llevar consigo un mensaje educativo o contener información factible de ser utilizada dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tener capacidad de crear una situación atractiva de aprendizaje, es decir, que fomente la motivación.
Educación preescolar.
Educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria en muchas partes del mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación y en otros es un centro de cuidado o jardín de infancia y cubre la edad de 0 a 6 años.
Esta institución establecida se le conoce de diversas formas, si forma parte del sistema educativo, se denomina escuela infantil, en caso contrario, tiene varios nombres: guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.
La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo. Para ello se han puesto en marcha distintos programas que apoyen en los aprendizajes de los niños, tomando teorías pedagógicas.
Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y psicomotriz del niño, reconociendo y estimulando las capacidades infantiles.
Se señala, que el asistir a una educación preescolar permite al niño ir construyendo las bases fundamentales de su educación inicial y permanente: la representación mental, la abstracción y, por ende, el desarrollo de su lenguaje y del denominado "pensamiento operativo".
Desde el mismo momento en que el niño es inscrito en el preescolar. En primer lugar, es imprescindible que la comunicación y ayuda de padres y maestros sea unida y cooperativa para que el niño encuentre apoyo en todo lugar y momento. Este acoplamiento también servirá para lograr un excelente acondicionamiento de las aulas de clase aportando lo necesario para que no se carezca de material de ningún tipo.
La importancia de la educación preescolar.
La educación preescolar ha tenido una gran evolución a lo largo de este tiempo en los cuales han influido los cambios sociales, culturales, los avances en el conocimiento sobre el desarrollo y aprendizaje infantil y en especial por el establecimiento de la obligatoriedad del nivel, todo esto es lo que permite constatar sobre la importancia que tiene el preescolar para favorecer su desarrollo integral mediante la aplicación de prácticas educativas innovadoras, retadoras y de interés para los pequeños y no simplemente como un espacio para el cuidado y entretenimiento de los niños.
Los primeros años de vida son de vital importancia para el desenvolvimiento personal y social de todos los niños, ya que les permite desarrollar su identidad, adquirir habilidades y capacidades fundamentales con los cuales podrán integrarse a la vida social; así mismo numerosas investigaciones confirman que los niños y niñas desde muy temprana edad progresan y benefician su potencialidad de aprendizaje en base al conjunto de experiencias que tienen en su vida cotidiana.
Si hasta hace poco tiempo, el mundo miraba la educación preescolar como un factor de equidad social, hoy se consolida
...