Elaboración De Productos Derivados De La Yuca
monijosesebitasEnsayo16 de Septiembre de 2013
3.962 Palabras (16 Páginas)1.154 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
CARRERA:
INFORMÁTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES
PROYECTO
TEMA: “ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA YUCA TALES COMO EL ALMIDÓN, PAN, TORTILLAS, MUCHINES, PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN A LOS MORADORES DEL RECINTO ESTERO HONDO DEL CANTÓN LA MANÁ - PROVINCIA DE COTOPAXI.”
AUTORES:
KENNYS BARRERA
SARA LOZANO
SUSANA ROSADO
AÑO:
2013 – 2014
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de la humanidad, hoy en día, lo constituye el hecho de que su población aumenta constantemente sin guardar relación su crecimiento con el desarrollo de nuevas fuentes alimenticias, el cultivo de yuca es una alternativa para crear seguridad alimentaria en el mundo, para mejorar la disponibilidad de alimentos, por lo tanto, permite tener variedades de alimentos para el autoconsumo.
La yuca (Manihotesculenta, M. utilisima) es una planta de la familia de las Euforbiáceas, oriunda de América del Sur, que se cultiva en lugares secos tropicales. Su fruto es una raíz tuberosa de amplio consumo en las regiones tropicales, tanto de África Central y Occidental, como de América del Sur.
El recinto Estero Hondo, está ubicado al Sur Oeste del cantón La Maná Provincia de Cotopaxi, la mayor parte de los hombres se dedican a la agricultura, mientras que las mujeres se dedican desde hace tiempo a los quehaceres domésticos y a la recolección de frutos nativos de la zona. Con la producción de la yuca realizamos tortillas, muchines, etc. Además podemos extraer el almidón para elaborar panes y goma.El siguiente proyecto tiene como propósito aumentar el nivel económico y alimenticio de aquellas familias de dicho sector, con la ayuda de los estudiantes del Segundo Ciclo de la Carrera Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
1.1.- OBJETIVO GENERAL.
Elaborar productos derivados de la yuca tales como el almidón, pan, tortillas, muchines, con el fin de promover y generar la producción y la economía de los moradores del recinto Estero Hondo del Cantón La Maná - Provincia Del Cotopaxi.
1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Descubrir los productos derivados de la yuca tales como el almidón, pan, tortillas, muchines, que se pueden elaborar de excelente calidad, que sea agradable para los clientes.
• Buscar el lugar en donde vamos a adquirir los productos para después elaborarlo.
• Enseñar la elaboración de dichos productos relacionados con la yuca a los habitantes del Recinto Estero Hondo.
JUSTIFICACIÓN
El motivo por el que se realizó este proyecto, es para ayudar a los moradores del recinto Estero Hondo del cantón La Maná - Provincia de Cotopaxi, aumente la producción de yuca para que las familias de dicho recinto sean las principales beneficiadas.
El campesino ecuatoriano y los indígenas de prácticamente todas las regiones de clima cálido y medio de nuestra geografía conocen muy bien el cultivo de la yuca, se alimentaron de dicho tubérculo por generaciones.
La producción de la yuca aumenta en el recinto Estero Hondo, para elaborar productos derivados, tales como el almidón, pan, tortillas, muchines, etc. Con la finalidad de un ingreso económico y para la buena nutrición de las familias.
El proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de una pequeña comercialización de harina de yuca. Para el cumplimiento de este objetivo se debe diseñar e implementar un sistema viable que comprenda desde la producción de la materia prima hasta la elaboración del producto final, que es lo que pretendemos desarrollar durante la presente investigación.
MARCO TEÓRICO
Origen
La yuca (Manihotesculenta Crantz), es una planta de la familia de las Euforbiáceas, oriunda de América del Sur, que se cultiva en lugares secos tropicales. Los cultivos más importantes del trópico en la producción de carbohidratos. La producción mundial se ha estimado en 120 millones de toneladas anuales.
Como las raíces contienen un 65% de agua, la producción anual de materia seca llega a ser de 42 millones de toneladas, o sea un equivalente en calorías igual al de 40-50 millones de toneladas de granos.
Aproximadamente un 80% de la producción se usa para consumo humano, constituyendo la fuente principal de carbohidratos para más de 500 millones de personas que habitan los países en desarrollo. El otro 20% de la producción es usado para la alimentación animal y procesamientos industriales.
A la yuca se le ha considerado como una especie tolerante a las condiciones edáficas y climáticas adversas, al igual que al ataque de patógenos y plagas.
Esto es correcto cuando se compara la estabilidad de producción de los clones nativos con aquella de otros cultivos en una región dada; las pérdidas totales son raras.
Además, la yuca se produce satisfactoriamente en áreas en donde otros cultivos generalmente fallan. Sin embargo, la producción promedio en el mundo es de 9 t/ha y producciones de 4 a 7 t/ha son comunes en algunas áreas. Si se compara la producción que obtienen los cultivadores tradicionales o los promedios obtenidos en una región o continente, con aquellos que se obtienen en centros experimentales o por productores progresistas, las diferencias son muy grandes. Para el año 2002 FAO estimó que en América Latina.
Se han encontrado en perfecta conservación raíces de yuca en tumbas de incas de la costa del Perú y también aparecen en representaciones pintorescas de cerámicas de culturas precolombinas. El nombre “yuca” procede del idioma de los indios caribes, de origen quiché, los cuales la llamaban también por el nombre de “yog”, cuyo significado es que “se amasa molida”.
Tipos de Yuca.
Popularmente existen dos tipos de yuca: la amarga, materia prima para el casabe y el almidón, y layuca dulce que se utiliza como verdura.
Según leyendas indígenas, los aborígenes lograron hacer comestible esta raíz eliminando su veneno al cocinarla. Es por ello que la yuca simboliza la conversión de muerte en vida.
Este veneno es el ácido cianhídrico, el cual está presente en todos los tubérculos en mayor o menor cantidad de miligramos. Cuando la yuca tiene menos de 50 milígramos de dicho ácido, se considera que es dulce y por tanto comestible. Sin embargo, la gran mayoría de las yucas son inofensivas, ya que el veneno presente en ellas es altamente soluble y volátil, esfumándose cuando el tubérculo es expuesto al calor, o bien cuando se hierve o se fríe a más de cien grados.
Para muchos estudiosos, la yuca representa un alimento clave para combatir el hambre por su alto contenido calórico, poca exigencia para su cultivo y gran tolerancia en condiciones ambientales extremadamente duras. Se adapta a ecosistemas diferentes, soporta fuertes sequías, plagas, necesita pocos fertilizantes y es de fácil almacenamiento bajo tierra.
Historia de la yuca.
Género de la familia de las euforbiáceas. Plantas perennes, cuyos tallos pueden alcanzar 2,7m de altura; tienen hojas lobuladas y sus raíces terminan en grandes tuberosidades. Los tubérculos parecidos a las papas, constituyen el alimento básico de millones de personas.
La yuca es originaria de América Latina y el Caribe, donde se ha cultivado desde épocas prehistóricas.
Su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de su mercado y de su uso final la han convertido en la base de la alimentación de la población rural de la región y en una alternativa de comercialización para los centros urbanos.
Para muchos estudiosos, la yuca representa un alimento clave para combatir el hambre por su alto contenido calórico, poca exigencia para su cultivo y gran tolerancia en condiciones ambientales extremadamente duras. Se adapta a ecosistemas diferentes, soporta fuertes sequías, plagas, necesita pocos fertilizantes y es de fácil almacenamiento bajo tierra.
Además de utilizarlos para mis recetas predilectas y para probar otras nuevas, si hay algo que me entusiasma de los ingredientes es aprender sobre sus orígenes e historia.
Y es que existen alimentos cuyo pasado es tan rico como sus sabores. Uno de ellos es la yuca, un tubérculo rico en almidón cuya textura lo convierte en el acompañante perfecto.
La yuca es uno de los alimentos que podemos considerar 100% latinoamericano, pues se estima que comenzó a cultivarse hace más de 10.000 años en zonas que hoy pertenecen a Paraguay y Brasil. De ahí se propagó por todo el continente americano, y se convirtió en un alimento esencial para las culturas prehispánicas. Tal fue su importancia que se han encontrado vasijas y reliquias arqueológicas de civilizaciones como la Moche de Perú, dedicadas a este tubérculo.
Además de la evidencia arqueológica, existen mitos que dan su versión fantástica de los orígenes de la yuca. El más conocido es la leyenda de Maní, una fábula de la cultura amazónica tupí.
Cuenta la leyenda que una princesa tupí dio a luz a una hija blanca como la nieve que llamó Maní, pero que la pequeña murió al año de nacer. Su madre la enterró en su choza y cada noche regaba su tumba, como dictaba la costumbre.
De la tumba brotó una planta, que a los pocos días dio el fruto que los nativos bautizaron “manioca”, que en la lengua tupí quería decir “casa
...