Estadistica
kikesosaMonografía19 de Agosto de 2015
17.936 Palabras (72 Páginas)357 Visitas
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE TAMAULIPAS A.C.
ANTOLOGÍA
ESTADÍSTICA
Compilador: Ing. Enrique González Sosa
Tampico, Tamaulipas, Junio de 2015.
ÍNDICE
Objetivo de la Antología 5
UNIDAD I.- ANTECEDENTES Y TÉRMINOS BÁSICOS
Objetivo 6
- Concepto de estadística y su división 6
- El estudio estadístico y su utilidad 7
- Relación de estadística inductiva y deductiva con un estudio estadístico 8
- Usos y abusos de la estadística. 9
- Muestra. Población. Su relación con el estudio estadístico. 9
- Variables: continua, discreta, dependiente e independiente. 10
- Logaritmo. Propiedades y aplicaciones 10
- Distribución de frecuencias 14
- Toma de datos y ordenación 15
- Intervalo de clase y frecuencia 16
- Tamaño de intervalo 17
- Frecuencia relativa 18
- Frecuencia relativa acumulada 19
- Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de barras 19
- Ojivas “menor que” y “mayor que” 24
- Ojivas porcentual y suavizada 24
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 27
Síntesis de la Unidad I 27
UNIDAD II.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Objetivo 29
- Medidas de tendencia central 29
- Notación sigma 29
- Media aritmética 30
- Media ponderada 34
- Media armónica y geométrica 37
- Mediana 39
- Moda 43
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II 46
Síntesis de la Unidad II 46
UNIDAD III.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Objetivo 48
- Medidas de dispersión 48
- Cuartiles, deciles y percentiles 49
- Desviación media 51
- Desviación típica 53
- Varianza 55
Actividades de Aprendizaje de la Unidad III 60
Síntesis de la Unidad III 60
UNIDAD IV.- PROBABILIDAD, PERMUTACIONES Y COMBINACIONES
Objetivo 62
- Medidas de dispersión 62
- Probabilidad Clásica 64
- Probabilidad como frecuencia relativa 65
- Probabilidad condicionada para sucesos independientes y dependientes 66
- Probabilidad para sucesos mutuamente excluyente 69
- Distribuciones de probabilidad discreta 70
- La esperanza matemática 71
- Operaciones para factorial n 71
- Permutaciones y combinaciones 71
Actividades de Aprendizaje de la Unidad IV 74
Síntesis de la Unidad IV 74
Bibliografía y Fuentes Consultadas 77
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA
En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de ESTADÍSTICA, para estudiantes de BACHILLERATO. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su interés por el estudio de esta ciencia. Este manual ofrece descripciones claras y sencillas de temas de ESTADÍSTICA, es por ello que se sugiere que se conserve para su constante consulta y lectura.
UNIDAD I
ANTECEDENTES Y TÉRMINOS BÁSICOS
Objetivo
Empleará los conceptos fundamentales de la Estadística en otras ciencias y presentará los resultados en tablas de frecuencias y gráficamente.
- Concepto de Estadística y su División
Conforme estudies estadística, aprenderás cómo leer y analizar muchos de los tipos de medidas estadísticas, de modo que después puedas llegar a conclusiones adecuadas. Así que conforme te embarcas en este viaje hacia el estudio de esta materia. Debes comenzar con la definición de estadística y entenderte en los detalles involucrados. La estadística se ha convertido en el lenguaje universal de las ciencias. Como potencial usuario de ella, necesitas dominar tanto la “ciencia” como el “arte” de usar correctamente la metodología estadística. El uso cuidadoso de los métodos estadísticos te permitirá obtener información precisa a partir de los datos. Dichos métodos incluyen:
l) Definir cuidadosamente la situación,
2) recolectar datos,
3) resumir con precisión los datos y
4) derivar y comunicar conclusiones significativas.
La estadística involucra información, números y gráficos visuales para resumir esta información y su interpretación. La palabra estadística tiene diferentes significados para personas de varios antecedentes e intereses. Para algunas personas es un campo de “trucos mágicos" donde una persona trata de abrumar a otros con información y conclusiones incorrectas. Para otros es una forma de recolectar y mostrar información. Y para otros más es una manera de “tomar decisiones ante la incertidumbre”. En la perspectiva apropiada cada uno de dichos puntos de vista es correcto.
El campo de la estadística puede subdividirse burdamente en dos áreas: estadística descriptiva y estadística inferencial. La estadística descriptiva es en lo que piensa la mayoría de las personas cuando escuchan la palabra estadística. En ella se incluye la recolección presentación y descripción de datos muestrales. El término estadística inferencial se refiere a la técnica de interpretar los valores que resultan a partir de las técnicas descriptivas, tomar decisiones y extraer conclusiones acerca de la población.
La estadística es más que sólo números; son datos, lo que se le hace a los datos, lo que se aprende de los datos y las conclusiones resultantes. Se usará la siguiente definición.
Estadística: Ciencia de recolectar, describir e interpretar datos.
Antes de comenzar con su estudio detallado, observa algunas ilustraciones acerca de cómo y cuándo puede aplicarse la estadística.
1.1.1 El Estudio Estadístico y su Utilidad
Los usos de la estadística son ilimitados. Es mucho más difícil mencionar un campo donde no se use la estadística que mencionar uno en el que la estadística tenga una parte integral. Los siguientes son algunos ejemplos de cómo y dónde se usa la estadística:
- En educación frecuentemente se usa la estadística descriptiva para presentar resultados de exámenes.
- En ciencias, deben recolectarse y analizarse los datos resultantes de los experimentos.
- En el gobierno, todo el tiempo se recolectan muchos tipos de datos estadísticos. De hecho, probablemente el gobierno estadounidense sea el mayor recolector de datos estadísticos en el mundo.
Una parte muy importante del proceso estadístico es el estudio de los resultados estadísticos y la formulación de conclusiones adecuadas. Dichas conclusiones después deben comunicarse de manera precisa: no se gana nada de la investigación a menos que los hallazgos se compartan con otros. Las estadísticas se reportan en todas partes: periódicos, revistas, radio y televisión. Tú lees y escuchas acerca de todo tipo de nuevos resultados de investigación, especialmente en los campos relacionados con la salud.
(Johnson & Kuby, 2012)
1.1.2 Relación de Estadística inductiva y deductiva con un estudio estadístico
En un principio se consideraba que la función de la estadística era la descripción de las características de grupo, actividad que la hacía confundir con el papel que cumple la historia de observar y describir el hecho. En su origen, las estadísticas eran históricas; hoy la estadística, además de ser descriptiva, es analítica, considerándose esta última como la función más importante, ya que permite obtener conclusiones para un grupo mayor, denominado población, partiendo de una investigación realizada en un grupo menor, denominado muestra, cuyos elementos se seleccionan aleatoriamente o al azar.
...