Estado Social Y Democrático De Derecgo
Enviado por rayyyyyy • 6 de Enero de 2014 • 1.467 Palabras (6 Páginas) • 261 Visitas
INDICE
1. Definición……………………………………………………..4
2. Breve Reseña Histórica………………………………………4
3. Evolución del Estado Social y Democrático de Derecho......5
4. El Estado Social Democrático de Derecho en Republica Dominicana……………………………………………………...6
INTRODUCCIÓN
En el trabajo que realizaremos a continuación, trataremos sobre “El Estado Social y Democrático de Derecho” este tema se tratara a la luz de la Constitución de la Republica Dominicana, del mismo modo veremos lo que son los inicios e historia de estos términos y lo que esto significa para cada uno de nuestros Ciudadanos.
Debemos decir que este trabajo toca aspectos concernientes al bienestar económico, social, cultural y moral de cada uno de los Dominicanos y en especial de aquellos que de un modo u otro han luchado y siguen luchando para que nuestro país sea un verdadero Estado Social Democrático de Derecho.
1. Definición
Estado: Es la forma de organización política que se otorga una sociedad para permitir su convivencia. Consiste, por tanto, en una estructura.
Social: Estructura estatal que no solo ordena la convivencia de una comunidad, sino que busca para todos sus componentes un mínimo bienestar, que considera inclaudicable.
Estado Social: es aquel que se caracteriza por el reconocimiento legal de los derechos sociales de sus gobernados, a través de políticas que procuran con arreglo a la ley la satisfacción de las necesidades socioeconómicas sobre todo de los sectores más carenciados.
Democracia: Forma de gobierno del Estado en la que participa el pueblo.
De Derecho: Sometimiento de la autoridad del Estado a la jerarquía normativa, que obliga a todos por igual, y que prohíbe la arbitrariedad.
2. Breve Reseña Histórica
En la antigua Grecia. El antiguo régimen se basaba en la estratificación de la sociedad, ósea, el pueblo llano, clero y nobleza, en cuya cúspide se encontraba la monarquía.
Las organizaciones gremiales, los bienes comunales y el tributo pagado a la Iglesia otorgaban un sistema de protección social para los más desfavorecidos; la prohibición eclesiástica de cobrar impuestos dejaba el ejercicio de la banca en manos de quienes no estaban afectos por esa prohibición moral, los judíos generalmente, mientras que se despreciaba el trabajo manual y el ejercicio del comercio, que eran incompatibles con la condición de noble.
Todo ello creaba una sociedad inmovilista, frente a la que se alzaba la voz de los primeros liberales, que daban valor supremo a la libertad individual, y consideraban que la riqueza de las naciones vendría derivada de la libertad de comercio.
El choque de las dos concepciones, extremosamente definidas, acabó con el antiguo régimen, desarticulando sus principales mecanismos de defensa; Los bienes de la Iglesia, los bienes comunales de los pueblos, que fueron desamortizados y vendidos para que pudieran a la circulación de capitales, desaparecieron los gremios y otras articulaciones estamentales, en beneficio de un hombre, un voto, aún cuando inicialmente solo tenía derecho a voto quien estuviera registrado en el censo y, por tanto, tuviera un cierto capital.
3. Evolución del Estado Social y Democrático de Derecho
La situación actual ha llegado a concebirse, en palabras de algún pensador, como el fin de los tiempos, en la consideración de que no es posible concebir un sistema político que evolucione fuera de los cauces de la Democracia y del Estado de Derecho.
Queda, sin embargo, la determinación del punto de equilibrio entre la integración de las estructuras del Estado en la canalización de la economía, sustrayendo actividades de libre competencia, principio del liberalismo, para garantizar un mínimo de bienestar social a todos los ciudadanos sin distinción.
La expresión “Estado Social y Democrático de Derecho”, surge por primera vez como referencia denominativa de la organización política, económica y social de una nación, dentro del contexto de la revolución francesa de 1848, que culmina con la instauración de la Segunda República, fundamentada en valores, principios e instituciones colectivas, como la fraternidad, el bienestar común y la asociación, que permiten la configuración de derechos económicos, sociales y culturales a favor de los ciudadanos, incluyendo, por vez primera, el derecho al trabajo como un derecho fundamental.
Las denominaciones de los llamados derechos de Segunda Generación, se extendió a la Constitución francesa de 1858; a la de México, 1917 y en la de Alemania, del año 1919. Sin embargo, no es sino hasta la Ley Fundamental de Bonn, de 1949, cuando la fórmula del “Estado social
...