Glosario De Matematicas
yanet_1529 de Abril de 2013
6.000 Palabras (24 Páginas)710 Visitas
DICCIONARIO / GLOSARIO DE MATEMÁTICAS
a
abscisa: Cuando se tienen las coordenadas que hacen referencia a un punto en el plano cartesiano, la primera coordenada, ubicada en el eje horizontal, se llama abscisa. Ejemplo: En el punto con coordenadas (3,2), la abscisa es el número 3. (Figura 1)
(Figura 1 - abscisa)
algoritmo: Secuencia de instrucciones que permite obtener el resultado de un problema. Ejemplo: La manera de realizar una multiplicación con decimales es un algoritmo.
altura de un cuadrilátero: Segmento perpendicular trazado desde un lado del cuadrilátero a su lado opuesto o a la prolongación del mismo. (Figura 2)
(Figura 2 - altura de un cuadrilátero)
altura de un prisma: Segmento perpendicular trazado desde una base del prisma y que va al plano de la otra base. (Figura 3)
(Figura 3 - altura de un prisma)
altura de un triángulo: Segmento perpendicular trazado desde un vértice del triángulo a su lado opuesto o a la prolongación del mismo. (Figura 4)
(Figura 4 - altura de un triángulo)
ángulo: Abertura entre dos semirectas que parten de un mismo punto llamado vértice. (Figura 5)
(Figura 5 - ángulo)
ángulo central: Ángulo cuyo vértice coincide con el centro de un círculo (Figura 6)
(Figura 6 - ángulo central)
ángulo recto: Ángulo cuyos lados son perpendiculares. El ángulo recto mide 90 grados. (Figura 7)
(Figura 7 - ángulo recto)
ángulos correspondientes: Ángulos que, al intersecar dos paralelas por una recta transversal, están al mismo lado de las paralelas y al mismo lado de la transversal. (Figura 8)
(Figura 8 - ángulos correspondientes)
apotema: (De un polígono regular) Segmento trazado desde el centro de un polígono regular a cualquiera de sus lados, de forma perpendicular. Además, si se trazan los triángulos que forman un polígono, el apotema es la altura de cada uno de esos triángulos. (Figura 9)
(Figura 9 - apotema )
área: Cantidad de unidades de superficie que cabe en el interior de una figura.
área lateral de un prisma: Suma de las áreas de las caras laterales de un prisma.
área total de un prisma: Suma del área lateral con las áreas de las bases del prisma.
arista: Línea que se forma al unirse dos caras de un cuerpo geométrico (poliedro). (Figura 10)
(Figura 10 - arista)
arreglo o permutación: Cada una de las formas en que se pueden ordenar los elementos de un conjunto.
Ejemplo: Si el conjunto es {azul, rojo, verde} las permutaciones son: azul-rojo-verde, azul-verde-rojo, rojo-azul-verde, rojo-verde-azul, verde-azul-rojo y verde-rojo-azul. Observe que, en este caso, la opción azul-azul-rojo no se considera como un arreglo ya que en el conjunto inicial el elemento "azul" aparece una sola vez.
b
baricentro: En un triángulo, el baricentro es el punto de intersección de las medianas (rectas que unen un vértice del triángulo con el punto medio del lado opuesto).(Figura 11)
(Figura 11 - baricentro)
base de un polígono: Lado de un polígono que es perpendicular a la altura. (Figura 12)
(Figura 12 - base de un polígono)
base de un prisma: Cara de un prisma que, al deslizarse en dirección perpendicular a sí misma, traza en el espacio el prisma completo. (Figura 13)
(Figura 13 - base de un prisma)
bisectriz: Recta que divide a un ángulo dado en dos ángulos iguales.(Figura 14).
(Figura 14 - bisectriz)
c
capacidad: Cantidad que cabe en un contenedor cuando está lleno.
centena: (C) Grupo de 100 unidades.
centena de millar: (CM) Grupo de 100,000 unidades.
centésimo: Una de las cien partes en las que se divide una unidad. (Figura 15)
(Figura 15 - centésimo)
centigramo: (Símb. cg) Medida de masa (peso) equivalente a la centésima parte de un gramo. 0.01 g = 1 cg
centilitro: (Símb. cl) Medida de capacidad que equivale a la centésima parte de un litro. 0.01 l = 1 cl
centímetro: (Símb. cm) Medida de longitud que equivale a la centésima parte de un metro. 0.01 m = 1 cm
centímetro cuadrado: (Símb. cm²) Medida de superficie que equivale al área que ocupa un cuadrado de un centímetro de lado.
centímetro cúbico: (Símb. cm³) Medida de volumen que equivale al espacio que ocupa un cubo cuya arista mide un centímetro.
centro de un círculo: Es el único punto que está a igual distancia (equidista) de todos los puntos de la circunferencia correspondiente. (Figura 16)
(Figura 16- centro de un círculo)
cifra: Símbolo que representa un número dígito. Por ejemplo, un número de seis cifras es 120,345.
cilindro: Sólido generado por un rectángulo al girar en torno a uno de sus lados.
(Figura 17)
(Figura 17 - cilindro)
círculo: Figura limitada por una línea curva llamada circunferencia.
(Figura 18)
(Figura 18 - círculo)
círculo circunscrito: Círculo que pasa por tres vértices de un triángulo dado.(Figura 19)
(Figura 19 -círculo circunscrito )
círculo inscrito: Círculo contenido en un triángulo cuyos lados tocan al círculo en un solo punto (los tres lados del triángulo son tangentes al círculo). (Figura 20)
(Figura 20 - círculo inscrito)
círculo tangente: Círculo que toca (se interseca con) otro círculo en un sólo punto. (Figura 21)
(Figura 21 - círculo tangente)
circuncentro: En un triángulo, es el punto donde se tocan las mediatrices (recta perpendicular que pasa por el punto medio de un segmento; en este caso, del lado de un triángulo) (Figura 22)
(Figura 22 - circuncentro)
circunferencia: Línea curva cerrada cuyos puntos se encuentran a la misma distancia de un punto llamado centro. Es el perímetro del círculo. (Figura 23)
(Figura 23 - circunferencia)
cociente: Llamamos cociente al número que resulta de dividir un número entre otro, sin tomar en cuenta el residuo.
Ejemplo: Si dividimos 10 ÷ 2 = 5, el cociente es 5.
combinación: Agrupaciones de elementos de un conjunto en las que no importa el orden. Ejemplo: Si agrupamos los elementos de {azul, rojo, verde} en subconjuntos de dos elementos obtenemos las siguientes combinaciones: azul-rojo, azul-verde, rojo-verde. Observe que la opción rojo-azul es la misma que azul-rojo porque no importa el orden.
(Figura 24)
(Figura 24 - combinaciones)
combinatoria: Parte de las matemáticas que estudia el número de posibilidades de ordenación, selección e intercambio de los elementos de un conjunto, es decir, las combinaciones, variaciones y permutaciones.
cono: Un cono es un cuerpo geométrico que tiene una base circular y un solo vértice. (Figura 25)
(Figura 25 - cono)
coordenada : Pareja de números ordenados (x, y) que sirven para ubicar a un punto en el plano. El primer número "x" corresponde a la distancia que separa al eje vertical Y del punto; se llama abscisa. El segundo número "y" corresponde a la distancia que separa al eje horizontal X del punto; se llama ordenada.
croquis: Modelo de un paisaje o terreno, hecho sin usar instrumentos geométricos.
cuadrado: Figura plana de cuatro lados en la que tanto sus lados como sus ángulos son iguales entre sí. (Figura 26)
(Figura 26 - cuadrado)
cuadrado mágico : Arreglo de números en una cuadrícula que tiene la propiedad de que la suma de los números de cualquier diagonal principal, cualquier renglón o cualquier columna es la misma. A esta suma se le llama suma mágica. (Figura 27)
(Figura 27 - cuadrado mágico)
cuadrilátero: Polígono de cuatro lados. (Figura 28)
(Figura 28 - cuadrilátero)
cubo: Cuerpo geométrico con seis caras cuadradas iguales, es decir, que tienen el mismo tamaño. (Figura 29 )
(Figura 29 - cubo)
cuerda (de un círculo): Segmento cuyos puntos extremos están en una circunferencia. (Figura 30 )
(Figura 30 - cuerda)
cuerpo geométrico: Objeto material que tiene tres dimensiones: largo, ancho y alto. (Figura 31 )
(Figura 31 - cuerpos geométricos)
d
decágono: Polígono de diez lados. (Figura 32)
(Figura 32 - decágono)
...