INDÍGENAS, MIGRANTES Y JORNALEROS: UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
Enviado por 14120625 • 25 de Mayo de 2014 • 2.146 Palabras (9 Páginas) • 259 Visitas
Resumen.
La educación basada en competencias está estructurada para contextos urbanos y ciudades, donde existen escuelas sin carencias y con docentes preparados y actualizados; dentro de una educación rural las competencias a alcanzar son mínimas debido a que no hay escuelas completas, y en zonas más pobres no se cuenta ni con aulas para crear un ambiente provechoso de aprendizaje. Este tipo de niños no pueden desarrollar competencias al cien por ciento por el tipo de actividades, educación formal e informal y propósitos de salir adelante de los propios niños.
Palabras clave: competencias, educación para indígenas, rurales y jornaleros, contexto social, sistema educativo, planes y programas de educación básica.
Introducción.
¿Los indígenas, migrantes y jornaleros tienen una educación basada en competencias?
Este cuestionamiento nos adentra a saber en realidad si se desarrollan competencias con este tipo de alumnos, que tipo de aprendizaje se tiene y el por qué se tienen resultados bajos en pruebas de conocimientos, que dentro de este ensayo se conocerá la respuesta a este cuestionamiento.
La educación que los indígenas, migrantes y jornaleros reciben es de lo más pobre que pueda existir, esto se debe a la desatención por parte del gobierno y de el contexto familiar, social y escolar del niño.
Como ya se menciona el propósito de este ensayo es dar a conocer la realidad del por qué los alumnos indígenas no desarrollan competencias como lo marcan los planes y programas, si se toma en cuenta que las localidades indígenas han sido las ultimas en ser electrificadas, en contar con redes de agua potable, en contar con carreteras cerca de sus comunidades y en gozar del acceso a servicios de salud; que nos podemos esperan en cuanto educación, es obvio que en educación son los últimos en recibir recursos y buenos docentes.
Una gran cantidad de niños indígenas no asisten a la escuela debido a que son apoyo de sus padres para trabajar y poder llevar un poco de comida a casa, cosa que es uno de los principales factores de que el niño deserte o de plano no reciba un aprendizaje formal.
No solo depende del niño y su contexto para desarrollar competencias, depende de qué tipo de docente es el que desarrolle estrategias para poder lograrlas, si no hay un buen docente y buenas estrategias, se frustra la posibilidad de que esta competencia se desarrolle totalmente.
Durante este ensayo se dará a conocer cómo es que los niños indígenas, jornaleros y migrantes no tienen una educación basada en competencias ni que los planes y programas se ajustan a que se desarrollen como debe de ser.
Desarrollo.
Las competencias son recursos a movilizar, o como organizadora de los programas de formación, (Delory, 1991). Estas competencias van enfocadas en un saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, que dentro de un contexto rural se pueden lograr dependiendo de la colaboración y ganas de orientar al niño para que desarrolle estos aspectos.
En México parte de los niños y niñas indígenas asisten a escuelas rurales denominadas “interculturales bilingües”(schmelkes, 2006), este tipo de escuelas están tan deficientes desde la estructura, hasta el tipo de educación que se imparte; los docentes que imparten clases en estas escuelas solo cuentan con la educación media terminada, y en la actualidad la UPN hizo obligatorio que los docentes se inscriban a una licenciatura ya que el 50% de los maestros todavía no se inscribe y por lo consecuente no están preparados como debería de serlo.
Los maestros indígenas son los que menos leen, anualmente leen al menos de un libro, (Evaluación de la Educación, 2007), si los maestros indígenas no leen lo que podemos deducir lógicamente es que la educación que les dan a los niños indígenas no es provechosa y suficiente, es una educación sin una conciencia de querer cambiar al niño ni de desarrollar competencias en este.
Los niños indígenas asisten menos a la escuela que los niños no indígenas, depende de la posibilidad económica, familiar y social para que un niño estudie, si no se tiene apoyo de ninguno de estos aspectos, hablamos de su microsistema, macrosistema y exosistema, (Bronfenbrenner, 1979, El sistema ecológico.)
Hay niños indígenas que tienen las ganas de salir delante de progresar pero el apoyo de sus padres es mínimo, y si hay apoyo, lo que impide que estudien es la falta de recursos dentro de su hogar, se puede decir que el niño no alcanza un desarrollo de competencias total, lo que pasa es que desarrolla competencias mínimas por la obligación y necesidad de trabajar, dentro de ese contexto el niño aprende a desarrollar habilidades solo enfocadas a eso, pero no desarrolla habilidades que le permitan ser mejor persona y tener una mejor cultura.
El sistema educativo que ofrece México no está adecuado para aplicarlo con los niños indígenas, si un sistemas educativo se interésa por los contenidos de aprendizaje escolar, curriculum y programas de estudio, buscando nuevos referentes para la reformulación de los mismos, ( M’ Batika, 2004), para la reformulación de un sistema educativo, se basan es esos aspectos que solo se llevqan a cabo en la ciudad en los contextos urbanos donde la mayoría de escuelas cuenta con mejores recursos para desarrollar competencias, si estos sistemas educativos se aplican en los contextos rurales, con miles de indígenas, este sistema desertaría y no se obtendría un resultado alto en las pruebas de conocimiento (EXCALE) que les aplican a los niños en la educación primaria, esto se debe a que los sistemas educativos, planes y programas no se apegan al contexto en el que los niños indígenas viven, además de que hay palabras que para ellos significan unas cosas, para nosotros son otras, si eso pasa con las palabras los niños confunden lo que se les pregunta, estas pruebas tiene que estar elaboradas de diferente manera para estos alumnos, las pruebas tienen que estar enfocadas a la vida que lleva un niño indígena, a sus tradiciones, cultura y lengua que se tenga, si bien no es posible que las pruebas estén en diferentes lenguas, si es posible que aunque este en español si cumpla con las características del contexto donde se desenvuelve el niño.
Otro de los grandes problemas que tiene la educación para niños indígenas son las TIC que los programas exigen que el niño tenga conocimiento de estas, que desarrolle habilidades en este aspecto y que aprenda a manejarlas, por que en los libros de texto se marca que el alumno viste paginas de internet para reforzar lo que se vio en clase, es obvio que en
...