Integración Educativa Del Sujeto Con Necesidades Especiales (591)
Marlennysalas2 de Abril de 2013
5.684 Palabras (23 Páginas)921 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
AREA: EDUCACIÒN MENCIÒN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
UNIDAD DE APOYO PUNTA DE MATA
Asignatura:
Integración Educativa del Sujeto con Necesidades Educativas Especiales Código (591)
ASESOR:
Lcda. Ada Herrera
BACHILLER:
Salas Urbáez Marlenny Josefina
C.I. V-9293905
Telf. 0426-3924251
PUNTA DE MATA, ABRIL 2012.
INTRODUCCION
A partir de la fundamentación teórica de los diferentes modelos de diagnostico de las dificultades de aprendizaje Educación Especial y tomando en cuenta las transformaciones, vinculadas en los procesos educativos enseñanza aprendizaje, se realiza una revisión de los modelos de atención al educando con dificultades de aprendizaje, desde una perspectiva histórica-social en tres momentos: retrospectiva, situación actual y prospectiva, con una visión holística y sistémica, interconectando los elementos relacionados con el hecho educativo en nuestro contexto y su inter-relación con el acontecer en el ámbito internacional; todo esto con la finalidad de organizar y sistematizar los aspectos fundamentales que conforman un modelo de atención educativa especializada integral, dirigida a un alumno de educación básica que asiste a los servicios del aula integrada.
A través de los diferentes modelos se plantea el reto de responder a las exigencias del desarrollo personal y social que se requiere para que educadores y educandos se adapten a los cambios acelerados del entorno socio-económico y cultural, caracterizado por un rápido avance científico y tecnológico. Estos cambios plantean la necesidad de transformaciones en las pautas de participación del individuo en la sociedad, exigiéndole mayor criticidad, creatividad, niveles amplios de comunicación, interdependencia y capacidad para trabajar cooperativamente; de esta manera logrará la adecuada apropiación y construcción de conocimientos, de sí mismo y de su medio, lo cual asegure su inclusión armónica en el mundo productivo y la comprensión de las relaciones recíprocas de apoyo mutuo.
Se mostrarán resultados de la evaluación hecha a un alumno, del aula regular, que ha sido remitido al aula integrada del colegio por presentar rendimiento académico por debajo de su edad cronológica. Tomando en cuenta las condiciones de vida del alumno dentro y fuera del colegio, se observara su desempeño dentro del aula de clases, conjuntamente se hará una entrevista al docente de aula regular el cual remitió al niño al aula integrada, a su representante para verificar las condiciones de vida del menor y por último se hará una entrevista al menor con la intención de evaluar las áreas donde presenta problemas para presentar una síntesis diagnostica, así como recomendaciones para desarrollar sus capacidades académicas.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Filosófica: Una visión Humanista Social, que centra la acción en el ser social en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsecamente humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de persona.
MODELOS DE EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
1) Modelo Médico – Clínico: Es históricamente el más antiguo y característico de las fases iniciales del estudio de las dificultades de Aprendizaje donde las principales aportaciones proceden de Neurólogos, Oftalmólogos, pediatras y otros profesionales de la medicina.
El objetivo de la Evaluación según este modelo es la clasificación del sujeto en una categoría diagnostica (etiquetado) según los síntomas, y la intervención se deriva directamente de la etiqueta asignada.
Las críticas a este modelo proceden, sobre todo de la psicología conductista que le ha reprochado su tendencia a buscar una etiología orgánica en todos los casos así como las connotaciones de enfermedad, anormalidad, innatismo y estabilidad que tiene los términos médicos que suelen emplear y que generan expectativas pesimistas hacia el escolar, también son censurados por favorecer una intervención centrada en el déficit, olvidando potenciar aspectos positivos del escolar, por confundir la normalidad biológica con la normalidad funcional, aunque la primera no implica la segunda y por los peligros inherentes al uso de etiquetas.
Suárez (1995) señala que la perspectiva biomédica “siempre habrá de ser tenida en cuenta y que en la actualidad sigue teniendo vigencia en el campo de las Dificultades de Aprendizaje, incluso sus aportaciones más actuales son de interés para los que trabajan dentro de un modelo cognitivo”, por otra parte, aunque no todas las Dificultades de Aprendizaje se deban a problemas orgánicos, ciertos problemas orgánicos conducen a Dificultades de Aprendizaje, y una patología orgánica diagnosticada precozmente pueden ser de utilidad para la estimulación temprana adecuada y para prevenir la aparición de Dificultades de Aprendizaje.
2) Modelo Estadístico – Psicométrico: Este modelo es una continuación del modelo clínico, hasta el punto de que algunos autores incluyen a ambos bajo la denominación de “modelos médicos” o la de “enseñanza de recuperación diagnostica”.
Según este modelo las causa de las dificultades de aprendizaje están en el propio individuo, en sus rasgos o atributos psicológicos o en los procesos psicológicos básicos. El supuesto básico del modelo es la necesidad de cuantificar las características mentales de los sujetos y estudiar su distribución en la población, siendo la anormalidad lo que se sitúa en los extremos de la distribución poblacional.
El diagnostico se centra, casi de forma exclusiva en la exploración psicológica destinada a medir en cada sujeto las aptitudes consideradas relevantes y, para ello se observan de manera exhaustiva, reiterada e inclusive abusiva, pruebas estandarizadas o tests que gocen de ciertas condiciones de fiabilidad y validez estadística y que muestren la posición que ocupa cada persono dentro de su grupo de referencia.
Las críticas a este modelo proceden fundamentalmente del conductismo, el cual ha censurado el proceso de rectificación al que se someten los hipotéticos rasgos. Otros han criticado el fraccionamiento de la personalidad de un sujeto en multitud de rasgos, sin embargo a pesar de estas críticas parece ser que la variable aptitudes constituye un buen predictor del rendimiento académico.
3) El Modelo Dinámico – Psicoanalítico: Este modelo consiste en que las experiencias infantiles desempeñen un papel esencial en la formación de las tendencias inconscientes de los adultos: en el subconsciente permanecen los instintos reprimidos por la consciencia y es imposible hacer consciente lo inconsciente con el sólo esfuerzo de la voluntad. Entre la terminología empleada se encuentran expresiones como: yo, ello, superyo, mecanismos de defensa, fijación, regresión, estadios (oral, anal, fálico, de latencia, genital) consciente, subconsciente, complejo de Edipo, complejo de castración, entre otros.
Entre las críticas que pueden realizarse a este modelo destacan que su concepción de la estructura y funcionamiento psíquico de carácter global es en exceso inferencial e hipotético, que el comportamiento del sujeto es interpretado desde esas construcciones teóricas y que requiere una preparación muy especializada. También se ha señalado que ha aportado poco al ámbito de las Dificultades de Aprendizaje, aunque se ha usado en el diagnostico de la dislexia y disortografía.
4) Modelo Humanista – Holístico: En este modelo las Dificultades de Aprendizaje se conciben no como una enfermedad sino como fallos en el funcionamiento dinámico del escolar, sobre todo en la conceptualización abstracta y en la falta de flexibilidad para ver alternativas en la solución de problemas. Se opone al uso al uso de categorías diagnosticas como etiquetas para denominar a las dificultades de Aprendizaje y plantea la evaluación con el objetivo de averiguar cómo el escolar percibe e interpreta los estímulos que recibe, cómo explica su experiencia, especialmente sus problemas, y detectar sus puntos fuertes.
El objetivo de este modelo es el aprendizaje experiencial, que consiste en extender las fronteras de la propia identidad de manera que la experiencia denegada a la consciencia pueda acceder la misma. Este modelo hace una crítica a los procesos de aprendizaje habituales en las aulas en el sentido de que no potencian el desarrollo personal de los escolares ni dan lugar a aprendizajes significativos. Sus defensores señalan que las escuelas se centran el desarrollo de competencias intelectuales pero no se preocupan porque los escolares logren su plenitud personal.
5) Modelo Conductual – Modificación de Conducta: El modelo conductual defiende que las causas de las Dificultades del Aprendizaje no están en el individuo (ni en su organismo, ni en sus rasgos psicológicos) sino en una historia de estimulación inadecuada, de modo que la explicación de tales dificultades hay que buscarla en el propio proceso de aprendizaje, puesto que la conducta incorrecta se aprende por los mismos mecanismo que la conducta
...