ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA La Educación Especial


Enviado por   •  16 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.034 Palabras (17 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 17

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

  1. La Educación Especial

En toda sociedad se han establecido prototipos sobre lo que se considera una persona normal, los que refieren a atributos y características físicas, sensoriales, psicológicas, culturales, etc., que de manera convencional se determinan como ideal y como parámetro para clasificar y diferenciar a la población.

En este sentido, en diferentes épocas de la historia de la humanidad, a las personas que no han cumplido con estos establecimientos, se les ha menospreciado, ignorado, recluido, abandonado e incluso exterminado. Los preceptos de estas acciones han sido diversos: algunos remiten a supuestos mágico-religiosos ya que en algunas culturas antiguas se pensaba que la deformidad corporal y la discapacidad física, sensorial o intelectual, eran producto de algún maleficio o castigo de alguna deidad; otros derivan de la ignorancia sobre la etiología de las discapacidades y trastornos, propiciando que sin certeza se pensara que eran enfermedades contagiosas y permanentes y finalmente, otros emergen de la predisposición y estigmatización, cerrazón que imposibilita pensar “al otro” como persona diferente, es decir con capacidades, necesidades e intereses particulares y con el derecho de llevar una vida normal como la de los demás.

Pese a estos considerandos, existieron durante el siglo XVI experiencias que bajo la finalidad de la asistencia, sobre todo en recintos de tipo religioso, propiciaron interés por atender algunas discapacidades, así como algunos trastornos mentales ,enseñándoles a quienes las presentaban maneras para establecer comunicación. A este tipo de acciones se les estima como las primeras estrategias de enseñanza, entre las que Verdugo cita:

-Fray Gilaber Jofre quien atendió en el Hospital D’Innocents a enfermos psíquicos y deficientes mentales, a los que llamaba “inocentes”.

-Fray Pedro Ponce de León quien estableció la relación causal entre sordera y mutismo, como producto de su experiencia educativa con sordomudos.

-Juan Pablo Bonet quien difundió y continuó el método oral de Fray Pedro Ponce para la desmutización de sus alumnos, lo que después expuso en su obra Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos.

-Jacobo Rodrigo Pereira creó un alfabeto de signos (dactilología) para poder comunicarse con sus alumnos, a quienes educó sensorialmente para reemplazar la palabra por la vista y el tacto.

-El Abad L´Epeé quien corrigió la dactilología de Pereira, y sistematizó un lenguaje mímico que permitió la comunicación manual entre sordos. Asimismo creó en Francia la primera escuela pública para sordomudos, que posteriormente se convirtió en el Instituto Nacional de Sordomudos de París.

-Heinicke quien se opuso al método mímico de L´Epeé y defendió el método oral, fundando en Alemania la primera escuela de sordomudos.

-Valentín Haüy quien proclamó que a los ciegos se les podría educar mediante la escritura de relieve, creando en París el Instituto de Jóvenes Ciegos. A este instituto asistió Louis Braille quien posteriormente diseñó el sistema de lectoescritura para ciegos que lleva su nombre y que se basa en el alfabeto de puntos sobre relieve. (1998: 40)

Después de estas valiosas contribuciones, en 1891 en Alemania apareció una publicación en donde se usó de manera formal el término Heilpädagogik que refería “…al conjunto de medidas educativas destinadas a ayudar a los niños que presentan dificultades y trastornos en el desarrollo.” (Sánchez, 1994: 17) En este sentido, la pedagogía aportó conocimiento sobre la enseñanza y didáctica, que permitió sistematizar propuestas de intervención educativa con niños y jóvenes que presentaban algún tipo de discapacidad, lo que posteriormente derivó en métodos de enseñanza. De esta manera en 1922 en Munich, Alemania se celebró el primer congreso de Pedagogía Terapéutica, creándose años más tarde la Sociedad de Pedagogía Terapéutica y en 1937 la Sociedad Internacional para la Educación de la Infancia Deficiente.

Este tipo de Pedagogía estuvo orientada a los procesos de aprendizaje, independientemente de las dificultades particulares que pudieran presentar las personas.

Sobre este aspecto, Strauss desde 1939, usó el término de Pedagogía terapéutica, que años después Zavalloni prefirió cambiar por Pedagogía Especial, aclarando que era “…la ciencia que estudia las dificultades psíquicas del niño y joven desde una perspectiva educativa didáctica, basándose en el principio de normalización del comportamiento de los educandos.”(Sánchez, 1994: 17)

Para 1969 en Francia, se utilizó preferentemente el término de Pedagogía Curativa que el de Pedagogía Terapéutica, definiéndola como “…el estudio de la educación y de los cuidados que requiere el niño cuyo desarrollo psíquico y físico se haya en situación de desventaja, debido a factores de naturaleza individual y social”. (Sánchez, 1994: 18)

Asimismo Bonboir indica que para 1971 surgió el término de Pedagogía Correctiva, a la que también se le conoció como Didáctica Correctiva y que refería a:

…lo que puede ser captado por el sujeto, según su grado de desarrollo, de madurez general y de madurez específica. Comprende los procesos de adquisición y ampliación de interés, de los sentimientos y de las actitudes de los conocimientos, de las técnicas, de las conductas, de las pruebas propias de diversos ámbitos de la actividad humana (ámbito físico, intelectual, afectivo, sexual, familiar y social, moral, político y religioso). Tampoco descuida la transferencia de las adquisiciones. En resumen la Pedagogía Correctiva está unida íntimamente a los procesos de aprendizaje (Apud., Sánchez, 1994: 18)

Fueron varios los términos para referir los procesos de enseñanza y aprendizaje con poblaciones que presentaban algún tipo de discapacidad, a lo que se puede sumar el término de Science of Special Education, utilizado en los países anglosajones y que incorporó la educación para personas con aptitudes o capacidades sobresalientes.

Como síntesis de lo expuesto, podemos citar a Gudiño quien señala que existen tres categorías en función de cómo han sido conceptualizadas y atendidas las personas con discapacidad en la Educación Especial (EE):

En la primera, se vislumbran las discapacidades como problemas de salud incrustados en la educación. En esta perspectiva, el esquema de trabajo era de corte médico-terapéutico y se trataba, entonces, de una forma de curación, ya que los servicios estaban a cargo de instituciones autónomas que funcionaban como internadas, de ahí que lo característico era apartar al sujeto y rehabilitarlo. Existía también, un predominio del diagnóstico médico y el supuesto de que la restauración física era igual a la rehabilitación educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (165 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com