ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La práctica profesional en el marco de la reforma integral en educación básica con la política del sistema educativo nacional

MTMisaEnsayo6 de Marzo de 2021

5.006 Palabras (21 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 21

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA          UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA  NACIONAL          UNIDAD 203 CD. IXTEPEC, OAXACA          [pic 1]

 

 

 

 

ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE I  

 

 

Ensayo  

“La práctica profesional en el marco de la Reforma Integral en Educación Básica con la política del Sistema Educativo Nacional con evidencias.” [pic 2]

 

 

PRESENTA:  

 

CRUZ MIJANGOS GARCIA  

URIEL GUZMAN ENRIQUEZ

 

 

 

 

CD. IXTEPEC, OAXACA, A 06 DE MARZO DEL 2021.

En el presente ensayo se origina una descripción y análisis respecto de la práctica docente que se realiza en las aulas y fuera de ellas, como se crean seres capacitados ante demandas sociales, todas estas partiendo desde como adquieren; conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.  Se demuestra que uno de los factores más relevantes en el logro de mejores resultados de aprendizaje en los alumnos lo constituye la labor del profesor en el aula, es decir, aquel conjunto de acciones pedagógicas que logran eficacia en el proceso educativo de los estudiantes.

En primer término, se  realiza una precisión de los conocimientos, saberes y prácticas docentes. Posteriormente, se analizan las características del proceso de profesionalización y desarrollo docente, junto con enfatizar lo que se espera de nuestros profesores en la actualidad y con el mejoramiento de la escuela. Finalmente, se realiza una conclusión en donde se reflexiona acerca de los principales análisis realizados, planteando interrogantes respecto a otras líneas de trabajo relacionadas con desarrollo y desafíos de la profesionalización de la docencia, considerando el actual contexto social y en donde se espera que las escuelas y los profesores apoyen a los educandos a que se inserten correctamente en una sociedad democrática.

En la actualidad, hablar de la práctica docente resulta complejo más si lo asociamos a la situación mundial que se vive  en todo los ámbitos; económica, política, salud, sociedad y lo educativo arrastrando sus deficiencias en espacios donde las prácticas educativas están inexorablemente vinculadas a los procesos de formación de docentes. No obstante, hacerlo desde otras dimensiones, o espacios están causando diversos estragos en la población estudiantil y docentes, tanto en el estudio y análisis de la labor del maestro como en los procesos de formación de sujetos educativos y de la educación.

La función del maestro frente a grupo consiste en orientar y dirigir el aprendizaje de sus alumnos, por lo que es evidente que deberá reflexionar sobre lo que aquellos han de aprender, determinando cómo se evaluará que lo han aprendido realmente. El docente es un sujeto que forma parte fundamental de la organización llamada escuela y se constituye como un actor relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo. “El docente es un sujeto que debe tener una relación particular con el conocimiento, con la comunidad y con los sujetos que aprenden” (Dussel: 2007; 153).  

Las transformación de la educación se forja de manera constante las reformas están como un proceso de diseño, toma de decisiones y ejecución que genere oportunidades para influir, son derivadas de las necesidades e intereses de los grandes economistas y capitalistas, es por eso que las necesidades sociales son las que dirigen y dan pautas para realizar los cambios en dichas reformas una vez trastocado el concepto de reformas, toca el turno a la educación siendo un proceso de conocimiento que lleva al ser humano al aprendizaje a través de las habilidades y hábitos que el docente en su labor diaria ejecuta en el aula de clases; con una planeación y secuencia didáctica apta a las necesidades que requiera su población estudiantil.  

La educación básica es obligatoria y se cursa a lo largo de 12 grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis grados de educación primaria y tres grados de educación secundaria. Abarca la formación de los tres a los 15 años de edad. Tiene un perfil de egreso que es resultado de los aprendizajes adquiridos a lo largo de estos tres niveles educativos. La Educación Básica requiere reformarse porque, según criterios nacionales e internacionales, el desempeño de sus alumnos es deficiente, y no cumple con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad actual. Nuestra sociedad ha cambiado ya no es la misma de hace algunas décadas, tampoco los niños y jóvenes son los mismos de antaño, se dispone hoy de más y mejor conocimiento al siglo XXI, así como de las capacidades de los docentes y de las condiciones reales de operación del currículo.

La Ley General de Educación trata del concepto de educación en el artículo 2o, párrafo segundo; artículo 7o y sus fracciones de la I a la XII. El artículo 7o remite al párrafo segundo del artículo 3o constitucional, del 5 de marzo de 1993, en el cual aparece la definición de educación: [proceso que]"... tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia". Estas palabras están tomadas del artículo 3o, primer párrafo, del 30 de diciembre de 1945 (Diario Oficial de la Federación, de igual fecha).  

     El mismo artículo 2o, segundo párrafo, indica otra definición de educación: "es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social". Proceso permanente en dos sentidos: individualmente, la educación dura toda la vida. El hombre siempre debe estar educándose. Y colectivamente, año con año nacen nuevas generaciones que requieren ser educadas. El concepto de educación, según la LGE, implica:  

  1. Un proceso permanente.  
  2. Contenidos: conocimiento y valores (criterios).  
  3. Un método, de suerte que el educando entienda lo que se le transmite.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7° (Art. 2o, párrafo tercero). El concepto de educación se redondea con las características señaladas en los artículos 4o obligatoria-; 5o -laica- y 6o -gratuita-El artículo 8o, a su vez, marca los criterios que orientarán la educación.

Pasemos ahora a comentar cada una de las fracciones del artículo 7o de la Ley General de Educación: La fracción III propone: "Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país". Es decir, presenta tres grandes grupos: 1) la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía; 2) el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales; 3) la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país (LFE, 1973, Art. 5o, II).    

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

Después de analizar el proceso trascendente de las reformas educativas conforme a los cambios que se tiene constantemente por las demandas y necesidades sociales, es necesario también  conocer el propósito de los planes y programas en el nivel básico como se tienen modificaciones por los cambios deformantes de la ley y sociedad, que esto es un circulo donde al cambiar y transformar la ley, tiene que cambiar los planes y programas educativos y por lo consecuente el docente también, al igual que la población estudiantil.

Propósitos educación preescolar: La misión de la educación preescolar, expresa los logros que se esperan obtengan los niños y niñas, tiene como finalidad el proveer un espacio propicio para que los niños convivan con sus pares y con adultos, en el que puedan tener experiencias que contribuyan a enriquecer su lenguaje, desarrollar su autonomía y procesos de socialización,  espacio en el que la maestra debe diseñar situaciones didácticas que contribuyan a desarrollar las capacidades y potencialidades de los niños.  

El programa de educación preescolar está organizado a partir de competencias que se agrupan en los seis campos formativos:

  1. Desarrollo personal y social.  
  2. Lenguaje y comunicación.
  3. Pensamiento matemático.  
  4. Exploración y conocimiento del mundo.
  5. Expresión y apreciación artísticas.
  6. Desarrollo físico y salud.  

Con estos campos formativos se cobertura las necesidades de los niños, así como elementos y sugerencias para la planeación, la organización y la evaluación del proceso. Las competencias por ciclos a desarrollar en la primaria: Primer ciclo.

  • Se espera que niñas y niños participen en diversas situaciones familiares y comunitarias.  
  • Reconozcan algunos cambios físicos evidentes en su cuerpo.  
  • Cuiden el agua, las plantas y los animales.  
  • Se inicien como escritores y lectores eficientes.
  • Manejen herramientas matemáticas para resolver problemas sencillos y se muestren interesados por organizar, revisar, terminar y exponer su trabajo.  

Segundo ciclo:

  • Se espera que niñas y niños combinen estrategias, utilicen lo concreto para comprender la realidad y empiecen a analizar modelos abstractos.  
  • Que analicen no sólo lo familiar, sino también lo regional y nacional, con la ayuda de la información obtenida en diferentes medios.  
  • Que establezcan nuevas relaciones y desarrollen mayor conciencia de lo que hacen, cómo lo hacen y dónde lo pueden utilizar.  
  • Que argumenten sus ideas en forma oral y por escrito y puedan expresarse con confianza.  

Tercer ciclo:  

  • Se espera que alumnos y alumnas establezcan múltiples relaciones; anticipen, predigan y difundan ideas, situaciones y hechos en diferentes contextos y tiempos.  
  • Argumenten sus ideas, en forma oral o escrita para convencer a otros; fundamenten sus acuerdos o desacuerdos con otros puntos de vista y tomen posiciones relativas a la información obtenida en diferentes fuentes.  
  • Sean capaces de establecer estrategias de trabajo adecuadas a diversas situaciones.
  • Comprendan las transformaciones que tienen las diversas culturas a través del tiempo y en lugares diferentes.  

Educación secundaria:  

  • El Plan de Estudio 2005 incluye múltiples oportunidades para que se puedan establecer las relaciones entre los contenidos, la realidad y los intereses de los jóvenes.  
  • La Orientación y tutoría transforman a la escuela en un espacio de formación y atención para los adolescentes.  
  • Se pretende que en la escuela la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto integral y cotidiano de la vida.  
  • Se busca mejorar la comunicación y el respeto entre comunidades con diferentes culturas.  
  • Se requiere reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos.  

La educación por competencias en secundaria propuesta curricular para secundaria se organiza en tres espacios de formación formación general:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (184 Kb) docx (46 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com