La transposición didáctica (AEV)
HERMINIOopTrabajo7 de Junio de 2012
2.995 Palabras (12 Páginas)876 Visitas
Actividad 18. La transposición didáctica (AEV)
Reporte de lectura: Cuadernos de investigación y formación en educación matemática
Chevallard sugiere que el conocimiento designado como “Saber a Enseñar” sufre un conjunto de transformaciones adaptativas que lo hará apto para ocupar un lugar entre los Objetos de Enseñanza. La Transposición Didáctica se ocupa y toma un lugar dentro de este conjunto de transformaciones.
Así: “el trabajo que transforma un Objeto de Saber a Enseñar en un Objeto de Enseñanza” (o bien, la traslación de conocimientos científicos a conocimientos escolares) corresponde a la Transposición Didáctica. De esta forma, su objeto de estudio es el saber y las transformaciones que sufre este saber desde su origen hasta su puesta en práctica en la sociedad.
El concepto de transposición didáctica remite entonces al paso del saber sabio al saber enseñado y luego a la obligatoria distancia que los separa. Hay de esta forma transposición didáctica (en el sentido restringido) cuando los elementos del saber pasan al saber enseñado. Chevallard indica en particular, que la transposición didáctica remite a la idea de una reconstrucción en las condiciones ecológicas del saber. Para ilustrar esta idea, él se vale de un ejemplo de transposición como el que sucede de una pieza musical del violín al piano: es la misma pieza, es la misma música, pero ella está escrita de manera diferente para poder ser interpretada con otro instrumento.
Sus características
Se describe las principales características del concepto de Transposición didáctica desarrollado por Y. Chevallard: la metamorfosis del saber, la epistemología involucrada, la noosfera, y las principales dimensiones que participan en esta relación entre saber y didáctica.
Modos del saber
La Transposición Didáctica mueve el saber de una comunidad (científica) a otra (escolar), por lo cual tenemos distintos modos del saber. Dada las diversas transformaciones a las que es sometido el saber, tenemos diversos géneros o modos del saber. En este proceso, el saber ocupa distintos espacios y cumple diferentas funciones.
La metamorfosis del saber
Según lo sugieren los modos del saber, éste sufre dos transformaciones: una, cuando el Saber Sabio (generado en el ámbito científico) se convirtió en el Saber a Enseñar (ubicado en los programas de estudio, currículo); otra, cuando ese saber a enseñar es llevado al aula, es decir, cuando aquel se transforma en Saber Enseñado.
Modos del saber
La Transposición Didáctica mueve el saber de una comunidad (científica) a otra (escolar), por lo cual tenemos distintos modos del saber. Dada las diversas transformaciones a las que es sometido el saber, tenemos diversos géneros o modos del saber. En este proceso, el saber ocupa distintos espacios y cumple diferentes funciones.
Transposición externa: que es del saber sabio al saber a enseñar. Por lo general, el saber generado por el científico, se desarrolla dentro de un cierto contexto, tiene su historia y lenguaje propio. No obstante, ese lenguaje propio no es apto para ser enseñado en nuestras escuelas, colegios ni tampoco en las universidades. Incluso, quien genera ese saber tiene que cambiar el lenguaje de modo que sea publicable. Debe adaptarlo para que otros lo puedan leer. Además, tiene que haber un proceso de descontextualización, donde se eliminan los procedimientos fallidos, los fracasos, es decir, la historicidad de su construcción o su descubrimiento. Esto es una transposición externa hasta que llega a los programas, para ser programa oficial, hasta que se decide que este saber es importante y se haga llegar a las escuelas y colegios. Se convierte saber a enseñar.
Después ya es una transposición interna, la que acontece cuando el docente toma el documento oficial del ministerio de educación y lo lleva al aula, planifica sus lecciones y ahí hace otra transformación.
Los Sistemas Didácticos corresponden a la relación ternaria entre: docente, alumno y saber (donde el saber es el elemento constitutivo fundamental). Dentro de los sistemas didácticos se sitúa la Transposición Didáctica.
Al conjunto de los sistemas didácticos, Chevallard los denomina: Sistema de Enseñanza. Ahora bien, estos sistemas de enseñanza pueden envejecer. El autor define dos sentidos de envejecimiento:
Envejecimiento Biológico: Consiste en un distanciamiento de los sistemas de enseñanza con respecto al avance científico. Tal como lo hemos sugerido, el conocimiento que va a llegar al aula muchas veces dista del conocimiento de origen.
Envejecimiento moral: Este es un distanciamiento con respecto a los cambios sociales. Acá, lo que se está enseñando en las escuelas prácticamente minimiza el rol de los maestros debido a la trivialización del saber.
Por otra parte, el saber enseñado dentro del sistema didáctico requiere la aprobación de la comunidad científica, pero, también, el la de los padres que delegan en las instituciones la instrucción de sus hijos. Así, alrededor del sistema didáctico aparece lo que el autor denomina noosfera, la cual representa una suerte de tamiz en el que interactúa dicho sistema con el entorno social.
El estudio de la trayectoria recorrida por el saber escolar, permite visualizar las diversas influencias recibidas tanto del saber científico como de otras fuentes. El conjunto de las fuentes de influencias que actúan en la selección de los contenidos que serán parte de los programas escolares y que determinan todo el funcionamiento del proceso didáctico recibe el nombre de noosfera (Chevallard). Forman parte de la noosfera: científicos, profesores, especialistas, políticos, escritores de textos y otros agentes de la educación.
El resultado del trabajo selectivo de la noosfera determina los contenidos escolares y ejerce considerable influencia en la estructuración de los valores, objetivos y métodos que conducen el proceso de enseñanza.
“Los retos que plantea el aprendizaje de las matemáticas para los profesores de educación básica”
HERMINIO ORTIZ PÉREZ
Resumen
En el presente ensayo voy a desarrollar un constructo de ideas orientadas o basadas en el transcurso de esta experiencia formativa sobre el desarrollo del pensamiento matemático el contenido del programa apunta al reconocimiento de que el pensamiento matemático se encuentra presente en los niños y las niñas aun desde muy temprana edad debido tanto a los procesos de desarrollo como a las experiencias que les proporciona el entorno en el que se desenvuelven, con la reflexión de sus actividades, la investigación y la experiencias obtenidas es que tengo aquí la finalidad de conocer un poco más sobre los retos que se nos presentan en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica.
La mayoría de los docentes se preocupan por el aprendizaje de las matemáticas en los niños de educación primaria; debido al nuevo lenguaje simbólico, al uso de las reglas que ocasionan dificultades para el aprendizaje, parecido al aprendizaje del lenguaje maternal.
A algunos niños se les ha considerado como personas que tienen dificultades para el aprendizaje de las matemáticas porque no pueden aplicarlo como lo imaginó el docente, pero éstos dentro del contexto en el cual se desarrollan, pueden resolver situaciones problemáticas, como compras y ventas sin necesidad de recurrir a pasos sistematizados.
Pero, ¿En realidad son ellos los que tienen dificultades?
Cuando se trabaja con matemáticas casi siempre se le hace de manera tradicional y autoritaria, limitándole al niño hacer muchas cosas que puede experimentar directamente, esto le resultará difícil de aprender debido a que no responde a sus intereses.
Los niños son el reflejo de lo que los maestros somos en el aula, el niño tiene desconocimiento del número, sabe cómo se escribe en forma de signo, pero eso no da cuenta de lo que puede manejar en su contexto, porque le faltó pasar por un proceso para su adquisición; no solamente debe dársele de manera verbal y repetitiva.
El niño no tiene dificultades, sino que éstas se presenta cuando tiene que resolver situaciones que implica el uso de suma o resta, porque para resolverlas tiene que seguir pasos de forma sistemática, que le fueron enseñados de manera verbal, no permitiéndole hacer manipulaciones, aplicando su curiosidad; porque las matemáticas es saber hacer, resolviendo problemas.
Tiene dificultad para aprender un contenido de manera superficial, donde el único apoyo del maestro es proponer actividades del libro, prohibiéndole trabajar con sus compañeros, que le permitan superar sus dificultades, perdiendo la oportunidad de relacionarlo con su contexto.
Debemos ser conscientes de que éste es un mundo nuevo, donde se le obliga a relacionarse con números, que no solamente son abstractos, sino que le resultan imprescindibles; prohibiéndole formular, probar, construir e intercambiar sus ideas o adoptar nuevas, a partir de sus propias hipótesis.
Para Vigotski (2002, el niño no tiene dificultades, la dificultad se presenta cuando queremos que él aprenda el lenguaje de nosotros, para esto debemos guiar y apoyar; más que imponer nuestros intereses.
El maestro, al no correlacionar esta asignatura con otra, hace que el niño pierda el interés, impidiéndosele buscar otras alternativas. Para Tymoszco (1986) y Ernest (1991), las matemáticas no deben ser enseñadas de forma aislada, porque no sería posible su enseñanza.
Dentro
...