“MODELOS DE PLANEACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
Estrellita GuMeAzulTarea1 de Junio de 2019
2.927 Palabras (12 Páginas)282 Visitas
UNIVERSIDAD “ETAC”
ALUMNA: DULCE MARÍA GUADARRAMA MELGAR
SESIÓN 7: “TÉCNICAS DE PROSPECTIVA”
MATERIA: “MODELOS DE PLANEACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
ASESORA: MTRA. NANCY ÁLVAREZ MONTERO
FECHA DE ENTREGA: 23 DE ABRIL DE 2019[pic 1][pic 2][pic 3]
INTRODUCCIÓN
Los retos en la actualidad marcan la diferencia en la transformación de las practicas educativo, liderazgo escolar y la autonomía de gestión para tomar las decisiones pertinentes ante lo grande desafíos y problemáticas que enfrentan las escuelas.
La planificación debe ser entendida como el proceso participativo que no va a resolver todas las incertidumbres pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción entorno al a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas.
El propósito del presente trabajo es analizar una Planeación Estratégica Participativa, analizando cada una de sus fases que se llevaron a cabo en la elaboración de la misma.
Este reto sólo puede lograrse mediante un Liderazgo Participativo, que permite desarrollar un clima de colegialidad, favorece una actitud de apertura, que posibilite aprender a crear juntos, a transformar, innovar y avanzar en la
Es muy importante partir de un diagnóstico y que el Plan Estratégico lo elaboren todos los integrantes del Consejo Técnico Escolar para que se involucren y participen en la implementación, seguimiento y evaluación del mismo.
profesionalización de los miembros que laboran en la institución, además de aumentar las oportunidades de la organización, de beneficiarse de las capacidades de un mayor número de personas que a su vez se concientizan de que el propio actuar, tiene un efecto sobre la institución en su conjunto.
Toda planeación institucional, debe asegurar el trabajo participativo en el proceso de planeación, requiere de una capacitación que facilite el conocimiento, planificación, gestión y la abstracción mediante un trabajo participativo para saber qué se quiere hacer, cómo se quiere hacer y cómo se va hacer.
Al profundizar sobre el aspecto de la planeación, es necesario atender la necesidad que manifiesta la Escuela Primaria “Alfredo Uruchurtu”., al no contar con un Plan de Trabajo Institucional diseñado colaborativamente, que permita articular los diferentes proyectos que diseñan tanto los directivos como docentes. Es necesario analizar cada una de las fases de la Planeación Estratégica para que tengamos los elementos necesarios para que se logren los propósitos planeados.
DESARROLLO
En el ámbito educativo se manejan conceptos relativos a la planificación estratégica como “Es solo una etapa de la dirección estratégica, es una forma concreta de la toma de decisiones que aborda el futuro especifico que los directivos desean para su organización. Es el elemento clave del ciclo administrativo” (Acosta y García, 1999).
De esta manera la planificación estratégica se vuelve un proceso participativo, sistemático, crítico y autocritico, integral, reflexivo, estructurado en varios momentos, que permite formular objetivos y estrategias en diferentes horizontes de tiempo, que necesita información externa e interna, responde a las demandas del entorno y de la propia institución y cuyos resultados requieren de seguimiento y evaluación. Por consiguiente, se consideran etapas y fases que consoliden una planeación integral tales como:
- Diagnóstico y pronostico
- Planeación prospectiva
- Jerarquización y políticas
- Fines, estrategias y programación
- Ejecución, seguimiento y evaluación
Después de conocer la definición de cada una de estas fases se estructura un modelo de planeación estratégica que da respuesta a la problemática detectada en la Escuela Primaria “Alfredo Uruchurtu” a partir de un diagnostico cualitativo, reflexivo y contextual, entorno al desempeño educativo, siendo una de las prioridades que marca el programa y plan de estudios 2011, enfocado a la mejora de los aprendizajes de los alumnos.
ETAPAS Y FASES DE UN MODELO DE PLANEACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA ALFREDO URUCHURTU”
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17]
OBJETIVO ESPECÍFICO A | Contribuir a la mejora del nivel de logro educativo de los alumnos de Educación Primaria de la Escuela “Alfredo Uruchurtu” a través de la implementación de estrategias didácticas innovadoras, enfocadas en apoyar el trabajo docente con base en los componentes del modelo educativo vigente (Formación Académica, Desarrollo Personal y Social, Autonomía Curricular), correspondientes al grado cursado durante el ciclo escolar 2018-2019 que se encuentren en el nivel de desempeño N II ( 6 y 7). | ||||
ACTIVIDAD GENERADORA A.1.1. | Acciones que desarrollan los Docentes frente a grupo para tomar decisiones, superar retos y dificultades en el aprendizaje, con base a las áreas de oportunidad, intereses y contextos específicos de los alumnos. | ||||
INDICADOR DE PRODUCTO A.1.1.2.1. | Número de acciones que desarrollan los Docentes para favorecer la mejora del nivel de logro educativo, en el componente de Formación Académica Desarrollo Personal y Social y Autonomía Curricular. | ||||
META ALCANZADA 2018-2019 | |||||
META PROGRAMADA | POR CONSTRUIR | INTERMEDIA | 6 | FINAL |
N P | ACCIONES |
1 | Lectura diaria en el salón de clases. |
2 | Planteamiento de problemas matemáticos. |
3 | Cálculo mental |
4 | Producción de textos |
5 | Pláticas sobre convivencia sana y pacífica. |
6 | Clubes de: Artes, danza, deportes y computación. |
RESULTADOS |
Gracias a las acciones que se implementaron durante el primer trimestre los alumnos tuvieron un avance significativo en su aprovechamiento académico en comparación como iniciaron el ciclo escolar. Pero también es importante mencionar que nuestro aprovechamiento escolar está muy por debajo de lo esperado. |
JUICIO DE VALOR |
Las acciones fueron planeadas dentro del Consejo Técnicos Escolar en la ruta de mejora y se desarrollaron de manera permanente en cada grado, algunas se desarrollaron al 100%, otras no, y esto es principalmente por la carga de contenidos del Trimestre. Las actividades diversificadas y específicas para cada necesidad todas se concluyeron con el entusiasmo de los docentes. El mayor obstáculo ha sido el tiempo que requiere cada actividad. Por lo consiguiente seguiremos trabajando comprometidamente. |
PROSPECTIVAS |
Hace falta mucho por hacer, pero es de entender que todo tiene un proceso; vamos caminando lentamente, pero a paso firme; y con esta actitud que nos caracteriza a los docentes seguiremos trabajando para solventar las carencias que se presentan en los niños de nuestra institución. En este sentido es importante asumir una práctica reflexiva, un exhaustivo conocimiento de los alumnos y un amplio repertorio de estrategias didácticas a fin de abatir nuestro rezago educativo. |
EVIDENCIAS DEL TRABAJO
[pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]
[pic 32][pic 33]
[pic 34][pic 35]
[pic 36][pic 37][pic 38][pic 39]
[pic 40]
[pic 41][pic 42][pic 43][pic 44]
[pic 45]
[pic 46]
[pic 47]
[pic 48][pic 49][pic 50][pic 51]
[pic 52]
[pic 53]
[pic 54][pic 55]
[pic 56][pic 57]
[pic 58][pic 59]
TÉCNICAS DE PRONÓSTICO
En la escuela donde laboró se pude utilizar la técnica de proporciones para calcular la población de primer ingreso al nivel primaria, que provienen de otras comunidades cercanas o para saber cuántos alumnos cursaron el preescolar y cuantos no.
...