ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVELES DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

DORAELIAGOMEZ3 de Diciembre de 2013

6.364 Palabras (26 Páginas)918 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se presentan diferentes ideas de autores como EMILIA FERREIRO, LAWRENCE KHOLBERG, IRMA FUENLABRADA Y GUY BROUSSEAU sus aportaciones a temas como la adquisición de la lengua oral y escrita, la autonomía moral e intelectual y las matemáticas, así como mencionar los beneficios de utilizar debidamente los planes y programas de estudio.

NIVELES DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

La “construcción”, referido al aprendizaje de la lengua escrita, no es muy común; generalmente se habla de aprendizaje. No es que “aprendizaje” sea un término erróneo, porque efectivamente hay un proceso de aprendizaje; pero la historia social de los términos ha impregnado al término “aprendizaje” con una fuerte connotación empirista que no es la que yo quisiera darle. El término “maduración” está excluido porque no se trata de un proceso puramente madurativo. El término “desarrollo” ha sido poco usado en la literatura hispana. Probablemente es poco usado en español porque en literatura hispana el término “desarrollo” es usado para casos en que se supone que lo “espontáneo” ocupa tanto o más lugar que lo aprendido. El término “adquisición” es más correcto, ya que no prejuzga los mecanismos de esa adquisición. Pero yo sostengo que se puede hablar en sentido estricto de “construcción”, usando ese término como Piaget lo usó cuando habló de la construcción de lo real en el niño, o sea: lo real existe fuera del sujeto, pero es preciso reconstruirlo para conquistarlo. Es precisamente eso lo que hemos descubierto que los chicos hacen con la lengua escrita: tienen que reconstruirla para poder apropiársela.

Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados:

• PRE SILÁBICO

No relaciona escritura con aspectos sonoros del habla. Para leer no puede segmentar lo escrito.

Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Por ejemplo:

Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas.

• SILÁBICO: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba.

M:me

A:sa

En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.

• SILÁBICO ALFABÉTICO: Es una transición o espacio intermedio entre el nivel anterior y el alfabético, el niño empieza a asignar una letra por cada sonido, pero todavía conserva algunos conceptos del nivel silábico, por lo que aun sigue agregando una letra para algunas silabas. Entonces, el niño tiene una conceptualización silábico-alfabética.

Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

• ALFABÉTICO: El niño logra establecer una relación sonora-grafica, aun con la presencia de errores grafo fonéticos; es decir, es consciente de que a cada sonido le corresponde una letra. A esto se le llama conceptualización alfabética.

Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.

IMPORTANTE: En distintas bibliografías se pueden encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles de diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una exacta correspondencia cronológica con la edad y esto se debe a varios factores

• Características personales del niño.

• Influencia del medio (mayor o menor estimulación respecto al tema en cuestión).

Un niño que se enfrente cotidianamente con "material para ser leído" necesitará poner a prueba sus esquemas de acción, verificar sus hipótesis o reelaborarlas.

PAPEL DE LOS ERRORES EN EL PROCESO

Los errores en este proceso de la lectoescritura se deben destacar que existen alumnos cuyas dificultades de lectura y escritura no se derivan de dificultades específicas hacia estas tareas sino que provienen de dificultades más generales que afectan globalmente a su rendimiento escolar. Tal es el caso de los alumnos con niveles intelectuales bajos cuyas principales dificultades se van a centrar en la comprensión (en el caso de la lectura) y en la redacción (en el caso de la escritura). No obstante, la intervención ante las mismas dificultades no deberá ser distinta. Es más, se puede afirmar que el procedimiento didáctico que se debe utilizar para enseñar en el aula debe ser el mismo que se utilice para enseñar al alumnado con dificultades. Eso sí, se necesita un profesorado que conozca cómo aprenden sus alumnos a leer y escribir, cómo se identifican los errores y qué hacer cuando se han identificado.

FUNCIONES DE LA LENGUA ESCRITA

La lengua se define como el modo de hablar o escribir de un pueblo o nación, de tal manera que existen dos formas básicas de expresarla (oral y escrita), estas emergen por necesidad de comunicarse y para ello se apropian de sus formas y funciones.

La lengua desde su existencia tiene una intención comunicativa, esta es determinada por algunas funciones que se establecerán a continuación como son: referencial, apelativa, fática, poética y metalingüística. Porque si no tenemos establecida la función del lenguaje no tendría razón de ser.

En el proceso de apropiación de la lengua escrita, es fundamental partir del contexto sociocultural donde estén inmerso los alumnos, el lenguaje ira mejorando a lo largo de la enseñanza siempre y cuando los alumnos sean expuestos a un rico entorno literario en el cual puedan conocer más a fondo las funciones de la lengua y aprendan a expresar sus ideas de una forma clara. El aprender a hablar es un proceso de forma natural, mientras que el lenguaje escrito, ocupa de un instructor ya sea los padres o los maestros, pero en cambio en ambos casos se requiere de la intervención de un adulto, un medio social que ayuden a motivar el proceso de aprendizaje del niño.

Emilia Ferreiro propone 3 niveles en la adquisición de la escritura los cuales, los cuales se enfocan en una evaluación de la apropiación de la escritura comenzando con una adquisición concreta en la cual no reconocen los textos y no tienen ningún significado para ellos, pero sin embargo el alumno si podrá distinguir un dibujo de un texto. Prosiguiendo con un descubrimiento sobre la escritura, donde saben que representa algo y puede ser “leído”, para lo cual ponen en consideración dos hipótesis: la primera referente al nombre, donde saben que pueden aprender nuevos nombre de objetos, personas, ciudades, etc.; y la segunda habla sobre cantidad. Y por último llegan a una apropiación lingüística donde empieza a existir una relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.

Las funciones del lenguaje se centran en el emisor y el receptor, en consideración de lo que se quiere trasmitir, ninguna función se puede dar de manera aislada, cada una depende de la otra, en todos los textos podemos hallar una combinación, pero siempre habrá una que predomine en el texto.

Como se mencionaba en un principio podemos clasificar 6 funciones de la lengua:

- Referencial: esta función se centra en el contexto e identifica la relación entre el mensaje y el objetivo del que se habla, es exclusivo del lenguaje humano y una de las más esenciales, por lo tanto lo podemos ubicar en libros de texto, revistas científicas, radio, televisión, etc.

- Apelativa: podes decir que es aquella que nos revela la intención del emisor para persuadir o disuadir al receptor, donde podemos encontrar una orden, invitación, etc.

- Fática: estas se realiza cuando el emisor trata de establecer o interrumpir la comunicación.

- Poética: como su nombre lo dice es la que se encarga de definir la relación entre el mensaje y su propia expresión.

- Metalingüística: se utiliza para definir términos o clasificar el significado de algunas palabras dentro del acto comunicativo.

Por lo tanto la adquisición de la lengua escritas es un proceso paulatino en el cual no solo está involucrado el niño sino su contexto y aunque este sea un proceso natura ocupa la ayuda de una persona externa para poder reforzar sus conocimientos y tener un dominio del mismo, como docentes debemos de favorecer ambientes agradables en los cuales los niños pongan en prácticas su lectoescritura para poder expresar sus ideas ya sea de forma oral o escrita.

COMPRENSIÓN LECTORA

Se entiende por comprensión lectora la capacidad para interpretar un texto, la habilidad para extraer de él un significado. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, relaciona la información del autor con la almacenada en su mente.

Leer más que un descifrado de signos gráficos, es un acto de razonamiento, ya que va hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito. “Con base en la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com