ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion humana y obesidad en infantes

stephany09-3Tesis5 de Marzo de 2017

11.796 Palabras (48 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 48

INTRODUCCION

Es un hecho comprobado que el sobrepeso y la obesidad en adultos y niños se ha transformado en un problema mundial de carácter epidemiológico que conlleva graves repercusiones en la salud y la calidad de vida de las personas y en los costos de la atención a la salud de las mismas. Analizar las diversas causas o factores que se relacionan con el origen y curso de la obesidad permitiría practicar intervenciones tempranas a nivel individual, grupal o poblacional que impidan el desarrollo del fenómeno.

Este trabajo intenta resaltar los distintitos factores que pueden conllevar a un grado de sobrepeso u obesidad en un infante, los cuales fomentan tanto el sedentarismo como el aumento de la ingesta de alimentos hipocalóricos o comidas rápidas (hamburguesas, perros calientes, papas fritas, bebidas gaseosas.), independientemente de la influencia genética en el proceso.

Capítulo I, comprende el Planteamiento del Problema, objetivos de investigación, justificación y limitaciones. 

Capítulo II, se refiere al Marco Teórico, en donde se presentan los antecedentes, las bases teóricas, bases legales y las definiciones de términos. 

Capítulo III, está referido al marco metodológico de la investigación que comprende, diseño, Operacionalización de variables, población y muestra, técnica o instrumento de recolección y técnicas de análisis. 

Capítulo IV, se basa en el análisis y presentación de resultados, comprendido por el instrumento y plan de acción. 

Capitulo V, está enmarcado por las conclusiones y recomendaciones. 


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1-.Planteamiento del Problema.

La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, aunque en realidad es una enfermedad que implica mucho más que eso: dificultades para respirar, ahogo, interferencias en el sueño, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetesasma, cáncer y enfermedad de la vesícula biliar son todos problemas asociados al exceso de peso. A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los demás que sufre una persona cuya figura desborda los límites de la silueta saludable. Además en la infancia el problema puede ser aún mayor por la angustia que provoca en el niño la cruel discriminación de los compañeros del colegio y amigos.

En el siglo XXI, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente. El fenómeno se explica, básicamente, por la alimentación pobre  y la vida sedentaria, pero también por la presencia de relaciones conflictivas entre los padres e hijos en los que inciden ciertas pautas culturales propias de la época, la importancia de la correcta alimentación y del tratamiento psicológico.

La obesidad en los niños está  prevaleciendo tanto, que casi se podría hablar de una epidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países, uno de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años. Las enfermedades a largo plazo que se ven venir, como consecuencia de esto, están siendo una preocupación para la sociedad.

La obesidad infantil se ha convertido en la otra cara del hambre en América Latina, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).La obesidad es igualmente malnutrición y va a comprometer en materia de salud y desarrollo a las nuevas generaciones.

En la última década las ciudades de todo el mundo han sido invadidas por una explosión de franquicias de comida rápida. Si sumamos a su éxito la cantidad de tiempo que pasan los chicos y chicas frente al televisor o el ordenador, así como la vida sedentaria, obtenemos un incremento en el número de niños, niñas y jóvenes con sobrepeso.

En todos los estados de Venezuela las personas tienen en común regocijarse al ver a lactantes y preescolares rellenos, con sus brazos y piernas gorditas, con una prominente barriguita y sus pies cubiertos por una piel esponjosa. Pero esta no es la imagen ideal de un pequeño saludable (es normal que a un niño se le vean sus costillas). Este tipo de percepción errónea también se ve reflejada en los pobladores del Estado nueva Esparta que por costumbre o ignorancia tienden a tener la creencia de que un niño rellenito es un niño sano, y de esta manera permiten que sus niños lleguen a estar obesos por no tener una dieta balanceada, lo que genera una serie de problemas en sus organismos que al avanzar en edad se evidencian catastróficamente.

Por todo lo antes expuesto cabe resaltar la necesidad de conocer lo que implica una dieta balanceada y todos aquellos alimentos y/o actividades que conforman un ser saludable no solo física sino también psicológicamente

¿Cómo cambiar la perspectiva errónea de la alimentación para niños, que tienen los padres venezolanos y dirigirla a una perspectiva de una alimentación que mantenga al niño realmente sano?

1.2 -.Objetivos de la Investigación  

1.2.1-. Objetivo General

        Proporcionar herramientas informativas sobre una adecuada alimentación desarrollando una campaña informativa dirigida a resaltar la importancia de una buena alimentación de los infantes, éstas dirigidas a representantes y estudiantes de la U.E General en Jefe Santiago Mariño, ubicada en Porlamar, con edades comprendidas entre 4 a 9 años con presuntos problemas de obesidad.

1.2.2-. Objetivos Específicos

  • Dictar talleres educativos a los padres y representantes sobre la problemática de la Obesidad en los niños, de la U.E General en Jefe Santiago Mariño.
  • Ofrecer  ideas, que ayuden a mejorar la alimentación y la conducta sedentaria, creando conciencia de la importancia del cuidado de su cuerpo.
  • Realizar actividades de recreación, para incentivar la actividad física,  promoviendo de esta manera el aumento de la autoestima de cada uno de los niños involucrados.

1.3-.Justificacion de la Investigación

Debido al fenómeno social llamado Globalización se ha generado una problemática que a principios del siglo no existía y esta es la Obesidad infantil.

Según informes médicos y estadísticos en los últimos 5 años se ha pronunciado esta enfermedad en los seres humanos de todas las regiones y culturas del mundo, evidenciándose que la raíz del problema se encuentra en la alimentación y la perspectiva que tienen las personas de la misma.

En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Nutrición (INN), cuya muestra poblacional fueron 18.000 niños, niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 4 y 17 años de edad, Venezuela registró un 9% de incidencia de obesidad en la población infantil.

El propósito de esta investigación es destacar la problemática de la obesidad infantil para brindar información y ayudar a todo aquellos padres de familias que tengan hijos que hayan desarrollado esta enfermedad (Obesidad), a mejorar la alimentación de los infantes instándole a cada representante por medio de esta información a mantener una dieta balanceada que ayude al buen desarrollo de sus hijos, y a la sociedad en general, ya que dará a conocer  cuales  son  las causas  de  la  obesidad infantil  y  les servirá como fuente de información en caso de investigaciones futuras.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1-. Antecedentes de la Investigación

        Todo trabajo investigativo refiere necesariamente de un trabajo teórico, el cual debe estar sustentado en la revisión de estudios o investigaciones previas relacionadas con los tópicos que se manejaran en la investigación.

RUIZ. L. (2008). En su trabajo de grado presentado en el Instituto Universitario en Educación Física Y Deporte, Universidad de Antioquia Medellín, Colombia titulado Programa De Ejercicio Físico Para Reducción De Tejido Graso, Afianzamiento De La Imagen Corporal Y Adopción De Estilos De Vida Saludables; el cual fue realizado para optar por el título de Licenciado en Educación Física, especialista en Actividad Física y Salud. Realizado bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo, se logró medir los indicadores de porcentaje de mejoría frente al consumo de oxígeno, fuerza-resistencia abdominal, test de Wells, la disminución del porcentaje de grasas gracias al ejercicio físico y una dieta equilibrada. Dicho trabajo proporciona  a la investigación, fundamentos teóricos relevantes referidos a la obesidad y a la actividad física, esto sirve como base para ratificar la importancia del ejercicio físico en personas con obesidad o con sobrepeso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (949 Kb) docx (555 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com