ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica social del lenguaje: Investigar sobre la historia familiar para compartirla.

ali1989Tesis19 de Marzo de 2016

4.280 Palabras (18 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 18

ESCUELA URBANA No. 2 “FULGENCIO VARGAS”  

C.C.T.11EPR0007V   ZONA ESCOLAR 531     SECTOR 506      CICLO ESCOLAR 2015-2016

PROYECTO CORRESPONDIENTE DEL 23 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2015  DEL GRUPO DE 3° “C”

Asignatura: Español         Bloque: II     Lección: Investigar sobre la historia familiar para compartirla

Practica social del lenguaje:  Investigar sobre la historia familiar para compartirla

Tipo de Texto:  Narrativo

competencias que se favorecen

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Respeta y valora la diversidad social y

cultural de las personas.

• Identifica información sobre su familia

en diversas fuentes orales y escritas.

• Identifica los elementos y el orden

de presentación en la escritura de un texto  narrativo.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación

• Diversidad social y cultural de La aplicación de la cámara de video para estudiar  los “17 movimientos básicos de la mano” y el cuerpo.

las personas y las familias (nucleares, extensas, monoparentales, entre otras).

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los textos narrativos.

• Características y función de los árboles genealógicos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Puntuación convencional en la escritura de párrafos.

• Ortografía convencional.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Elementos y orden de un párrafo: oración introductoria y oraciones de apoyo.

• Tiempos verbales para narrar sucesos.

Leer y escribir

Ficha 2, El acróstico del libro

Ficha 8, sonoridad y ritmo poético.

Ficha 13, En voz alta comparto la palabra

Intensión didáctica:

Elaborar un acróstico de un libro con base en el titulo y el contenido.

Descubrir el ritmo y la sonoridad de los poemas.

A leer textos literarios en voz alta, para promover en las personas de la comunidad el interés por leerlos.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Actividades permanentes

  • Redacción de textos a partir de imágenes, redacción de textos a partir de palabras utilizando la r y rr. Lectura en voz alta individual, lectura de instrucciones de actividades a realizar y textos en diversas asignaturas.
  • Escribe el concepto  de los Recursos literarios de símil y onomatopeyas, pégalo a la vista de todos, identifícalos en tu texto, encerrándolos con color rojo,  escribe un ejemplo de cada uno de estos recursos. Texto pág. 56-57
  • Investiga la biografía de José Martí. Descubre los datos biográficos y anótalos. Texto pág. 61
  • Cierre: Producto final: Tarjeta con un poema para un  amigo.Redacta una tarjeta con los sentimientos o emociones que provoca, escribe el poema, intercambia y entrégalo a tu compañero.

Inicio

  • Comenta acerca de la formación de diferentes familias, comparte con el grupo alguna anécdota o evento de sus familias que les permita conocer mas acerca de su  historia familia. Texto pág. 65-66.

Desarrollo

  • Lee detenidamente el texto  Historia de mi familia en la época de la Revolución. Comenta acerca de la lectura a partir del titulo,  de que trato, como era en esa época, de cuantas generaciones menciona, que más te gustaría saber de esa familia,  responde el cuestionamiento en tu texto.
  • Para obtener mas información acerca de tu familia inicia elaborando un árbol genealógico, observa el ejemplo y completa la información y contesta el cuestionamiento en tu cuaderno. Texto. 67.
  • Con información que te proporciona tu familia responde al siguiente cuestionamiento apóyate en documentos oficiales, pregunta por alguna anécdota.
  • Para organizar tu información completa la tabla que se te proporciona. Texto pág. 70. Define los elementos que vas a incluir, utiliza el esquema que te proporciona tu texto, contando que va primero, después, etc. Lee el texto, subraya las ideas principales y escribe los puntos que faltan. Escribe el concepto de los tiempos verbales, vuelve a leer el texto  sobre Sor Juana Inés de la Cruz, observa los verbos resaltados y escríbelos en el lugar que corresponde, observa los ejemplos.  Texto pág. 71. MDA pág. 42 copia.
  • Comienza a redactar tu texto donde narres la historia de tu familia utiliza la guía de tu maestra. MDA. Pág. 43
  • Lee el siguiente texto, Los tiempos verbales, responde el cuestionamiento.  Después de elaborar tu texto revísalo para verificar que estén completos los datos y sucesos o agrega lo que falte. Texto pág.73

Cierre

  • Producto final. Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo. Realiza la autoevaluación. Texto pág. 75. Realiza la Evaluación del Bloque.
  • Aplicación de la evaluación correspondiente al segundo bimestre.

Referencias y recursos didácticos

Texto pág. 64-77

MDA. Pág. 42-44

Instrumentos de evaluación

  • Rubrica
  • Producciones realizadas

ASIGNATURA:   Desafíos Matemáticos                       Bloque II 

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

 Manejo de la información    Análisis y representación de datos

• Lectura de información contenida en gráficas de barras.

 APRENDIZAJE ESPERADO

Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos

Intensión Didáctica

Que los alumnos:

  1. analicen la información que contiene y no contiene una gráfica.
  2. identifiquen la información que se presenta en una gráfica de barras.
  3. establezcan relaciones entre la información contenida en una tabla y la de una gráfica al tener que descubrir errores.

JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MAS

FICHA 3, Rompecabezas con números.

FICHA5, A realizar operaciones de cálculo mental.

INTENSION DIDACTICA

A realizar operaciones de cálculo mental.

Tarjetas con operaciones de cálculo mental.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Actividades permanentes. Solución de problemas donde implique el uso de la multiplicación, uso de rectángulos para llegar a ala multiplicación.

Inicio

  • contesta las siguientes preguntas tomando en cuenta la información de la ilustración. Resuelve las multiplicaciones. MDA. Pág. 121.
  • sin usar regla, contesta lo que se te pide. Compara las medidas con tus compañeros. mide con tu regla la altura de los objetos y anota lo que miden. De la siguiente hoja mide la longitud y anota el resultado. (Copia). MDA. Pág. 124.
  • En equipos realiza lo que se te solicita en tu texto sin medir los objetos, escribe clasificando los objetos de acuerdo a la longitud. Escribe el nombre de los objetos que conozcan y cuya longitud sea la que se indica en cada columna. Ahora midan con la regla los objetos que se indican y anoten la medida en el espacio correspondiente. Texto pág. 57-58.

Desarrollo

  • Observa la grafica de barras y contesta las preguntas con base a la asignatura de español. Observa la grafica de barras y contesta las preguntas en base a las calificaciones de un grupo. Escribe las ultimas calificaciones que obtuviste en las mismas materias y las que te gustaría obtener. En una frutería hicieron esta grafica para saber cuánta fruta tienen. Observa y contesta las preguntas. Completa la tabla con los datos anteriores.  MDA. Pág. 125 – 127.
  • Identifica y escribe las estaciones del año. De manera individual, realiza las siguientes actividades, responde las preguntas. Ahora realízalo de manera grupal y elabora una grafica de barras responde las preguntas. En equipos de tres integrantes observen la grafica de barras y posteriormente señalen las preguntas con una palomita registrando si o no, según la información, y contéstenlas   Texto pág. 59-63.
  • En parejas resuelvan el problema que implica la interpretación de  la  grafica de barras, responde el cuestionamiento. Texto pág. 64- 65

Cierre

  • Elabora una grafica que represente de manera correcta la información de la lección 29, Y tú ¿A que juegas? Texto pág. 66 68.
  • Confirmo lo que aprendí Bloque II. MDA. Pág. 128-129. Aplicación de la evaluación del segundo Bimestre.

Referencias y recursos didácticos

  • Texto pág. 57- 68
  • MDA. Pag. 121-129

Instrumentos de evaluación

  • Rubrica
  • Producciones terminadas

ASIGNATURA: ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES    ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza.                                  BLOQUE: II 

ÁMBITOS: El ambiente y la salud,    La vida.      El conocimiento científico.

Competencias: Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.

• Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.

PROYECTO: La nutrición de las plantas y los animales

TEMAS: ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?

• Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos.

• Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida.

• Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales.

• Comparación de las estrategias considerando beneficio personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de participación individual y colectiva.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Inicio

  • Comenta los recursos naturales que conoces y su aprovechamiento con el hombre.

Desarrollo

  • Revisa el tema “La satisfacción de necesidades básicas”  Completa el cuadro con la información requerida. ¿Qué necesito para vivir?, responde el cuestionamiento. De donde provienen muchos de los recursos que usamos diariamente. relaciona los productos con los recursos naturales de donde provienen y colorea las imágenes.  Texto pág. 56-57. MDA. Pág.202-203.
  • Observa las imágenes que te presenta tu texto y responde el cuestionamiento. Escribe algunas propuestas para disminuir la contaminación.

Cierre

  • Realiza un periódico mural que incluya efectos negativos,  principales fuentes, acciones para disminuirla, acciones para contrarrestar los efectos.
  • Responde el cuestionamiento. La satisfacción de necesidades básicas (pág.56) ¿Qué son los recursos naturales? (pág.56) ¿Cuáles son algunos ejemplos de recursos naturales? (pág.56)  ¿Qué ocurre al obtener los recursos naturales? (pág.57) ¿Por qué es importante depositar los desechos en lugares destinados para tal fin?

Inicio

  • Analiza las imágenes y argumenta lo que observas, responde el cuestionamiento. Comparte con tus compañeros el daño que se ´provoca al modificar el medio ambiente de Manera inadecuada y se ve reflejado en contaminación  del agua, suelo y aire.

  Desarrollo

  • En parejas, describe en que consiste cada una de ellas.   Texto pág. 58-59.[pic 1]

                                    AGUA                                                  SUELO

                                                                           AIRE

                                                             

  • Elabora un pictograma con base en la contaminación del agua, aire y suelo. Responde el cuestionamiento Reúnete con un compañero y completen la tabla,

Residuos que contaminan el agua

Residuos que contaminan el aire

Residuos que contaminan el suelo

  • Observa las imágenes y contesta. Lee el tema La importancia del cuidado del medio ambiente, identifica y clasifica los desechos.  Elabora un esquema de los desechos organicos e inorgánicos Texto pág. 60
  • Lee las acciones que ayudan a disminuir los efectos de la contaminación y subraya las que practicas. MDA. Pág. 205. Escribe que significa cada una de las palabras que encontraste, apóyate en tu texto pág. 62-63.

REDUCIR

REUSAR

RECICLAR

  • Revisa el proceso de la composta intégrate en equipos y trata de hacerlo. Revisa el tema La ciencia y sus vínculos. Texto 66-67
  • Responde el cuestionamiento ¿Qué son los recursos naturales? (pág.56)¿Cuáles son algunos ejemplos de recursos naturales? (pág.56)¿Qué ocurre al obtener los recursos naturales? (pág.57)¿Por qué es importante depositar los desechos en lugares destinados para tal fin? (pág.57) 

Importancia del cuidado del medio  ambiente (pág.60)¿Qué pasa si alteramos el medio ambiente? (pág.609 ¿Qué medidas podemos tomar con los desechos para disminuir la contaminación del ambiente? (pág.61)¿Cómo podemos aprovechar la mayor parte de nuestros desechos? (pág.62)¿Para qué se pueden utilizar los desechos orgánicos? (pág.62)¿Cuáles desechos son reciclables? (pág.62) ¿Qué es el reciclaje? (pág.62)¿En qué consiste la estrategia de las tres erres? (pág.62)¿Qué significa reusar? (pág.64)¿Puedes mencionar un ejemplo de reusar? (pág.64)¿Por qué el vidrio es un material completamente reciclable? (pág.65)¿Cómo puedes participar en la fase inicial del reciclado? (pág.65)

Cierre

  • Revisa el tema La nutrición de las plantas y los animales. Realiza la Evaluación del bimestre y Autoevaluación. Aplicación de la evaluación del bimestre II.

Referencias y recursos didácticos

  • Texto pág.  60-71
  • MDA. Pág.204-207

Instrumentos de evaluación

  • Rubrica
  • Producciones realizadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (489 Kb) docx (963 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com