Racionalidad hermeneútica o interpretativa
Trabajo9 de Septiembre de 2014
805 Palabras (4 Páginas)389 Visitas
Racionalidad técnica
El desarrollo del conocimiento se produce a través de la observación y la medición de hechos y fenómenos. El conocimiento es analítico antes que sintético, el proceso de observación y medición tiende a dividir las conductas humanas en elementos constituyentes. El conocimiento se establece desde lo medible, concreto, observable y es convertido en proposición general, desde la búsqueda de leyes que regulan los acontecimientos, a través de un proceso de abstracción-generalización. Se concibe al conocimiento como “libre de valores”, desde un discurso neutral.
El Curriculum tecnológico, prescriptito. Bobbitt proponía que la escuela funcionara de la misma forma que una empresa comercial o industrial. El sistema educativo sería capaz de especificar que resultados pretendía obtener, que pudiera establecer que métodos para obtenerlos de forma precisa y formas de medición que permitieran saber con precisión si realmente se alcanzaban. El sistema educativo debía ser tan eficiente como una empresa. La educación debía funcionar de acuerdo a los principios de la organización científica del trabajo de Taylor. Luego según Tyler los estudios sobre el curriculum se establecen en torno a organización y desarrollo, y es esencialmente una cuestión técnica. No cuestionaban el orden educativo existente, ni las formas dominantes de conocimiento. Toman el statu quo como una referencia deseable. Se limitaban a establecer con parámetros técnicos cómo hacer el curriculum.
Racionalidad hermeneútica o interpretativa
Rechaza la concepción unitaria de la naturaleza. El mundo social y cultural, las interacciones humanas no son accesibles solo a través de sus manifestaciones observables. La intencionalidad y el significado se convierten en ejes fundamentales para el entendimiento de las situaciones. Es central la apropiación, la intencionalidad y la intersubjetividad. El conocimiento generado de tal entendimiento se encuentra cargado de ambigüedad, relatividad situacional y provisionalidad. El conocimiento como resultado de la actividad humana es convencional e histórico. El conocimiento no se descubre, se produce, y modifica al productor de dicho conocimiento. Rechaza la unidad del método científico por lo que plantea pluralidad de métodos.
Las categorías hay que enfocarlas desde una persectiva personal y subjetiva. Hay un vínculo con lo social, en la medida que son creadas y se mantienen intersubjetivamente, y a través del lenguaje, pero el foco está en las experiencias y en las singnificaciones subjetivas.
El curriculum no está constituido ni por hechos ni por conceptos teóricos y abstractos. El curriculum es un espacio en el que los docentes y alumnos tienen la oportunidad de examinar, de forma renovada, aquellos significados de la vida cotidiana que suelen verse como dados y naturales, dejando de lado la idea de objetividad. Desde esta perspectiva se analiza al “curriculum en acción”, a la práctica determinada, en donde el poder es consensuado, entran en juego las intersubjetividades vinculadas a razones, motivos y valores determinados, solo se quiere comprender e interpretar.
Racionalidad crítica o emancipadora
La función es comprender las relaciones entre los valores, intereses y acciones, y a través de esa comprensión cambiar el mundo, no describirlo. La teoría se constituye en instrumento al servicio de las personas, en orden de hacerlas conscientes de su papel en tal situación y proporcionar las claves para guiar la acción estratégica hacia el futuro. Crítica y acción. La construcción teórica es a través de un proceso de análisis de las dinámicas del cambio social. Del pasado y del presente, desenmascarando las limitaciones estructurales y contradictorias de la sociedad. El sistema es planteado como una totalidad, que
...