ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Raleo De Durazno

gilelgeras23 de Septiembre de 2014

3.940 Palabras (16 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE AGRORBIOLOGIA

“PRESIDENTE JUAREZ”

RALEO DEL DURAZNO (Prunus pérsica), EN ATAPAN, LOS REYES MICHOACAN.

OBJETIVO: DETERMINAR METODOS DE RALEO EN EL DURAZNO

Alumno: Gilberto Jesús Islas Oseguera

Profesor: Bernardo Reyes González

Materia: Introducción a la Agronomía

Sección: 25 semestre: 2

Uruapan Mich, 18 de junio de 2014

Contenido

Pagina

1.-Introducción……………………………………………….. 1

2.- Revisión de literatura……………………………………. 2

2.1. Origen…………………………………………………. 2

2.2 Principales características botánicas del durazno…. 2

2.2.1. Raíz………………………………………………… 3

2.2.2. Ramas……………………………………………… 3

2.2.3. Hojas………………………………………………. 3

2.2.4 Flores………………………………………………. 3

2.2.5 Frutos……………………………………………… 3

2.2.6 Hueso……………………………………………… 3

2.2.7 Altitud……………………………………………… 4

2.2.8 Textura del suelo………………………………… 4

2.2.9. pH………………………………………………… 4

2.3. Factores que se deben considerar en el raleo…….. 4

2.3.1 Dependiendo del vigor del árbol frutal………… 5

2.3.2 Según la carga del fruto………………………… 5

2.3.3 Según la edad del árbol………………………… 6

2.4. Efectos del raleo……………………………………….. 6

2.5 Raleo en durazno……………………………………….. 7

2.6. Época de raleo de durazno……………………………. 7

2.7. Intensidad de raleo……………………………………... 8

2.8. Diferentes tipos de raleo………………………………. 9

2.8.1 Raleo manual…………………………………….. 9

2.8.2 Raleo mecánico…………………………………. 10

2.8.3 Raleo químico……………………………………. 10

3.- Conclusiones……………………………………………… 11

4.- Literatura citada………………………………………… 12

1.-INTRODUCCION

El raleo de frutos es una de las labores más importantes del manejo de huertos para muchas especies frutales, que determina la productividad del huerto, el calibre de la fruta y, en algunos casos como el manzano previene el añerismo. Esta labor representa, además una proporción importante de los costos totales de manejo.

El exceso de fructificación es un fenómeno muy frecuente en árboles frutales la mayoría de las especies frutales que en estado adulto fructifican todos los años en cantidad superior a aquella que es capaz de soportar el árbol o aquella que permite obtener suficiente calidad. Entre estas se encuentra el duraznero y algunas variedades de manzano.

El exceso de fructificación, o de carga como habitualmente se le denomina, produce una serie de dificultades, las que normalmente se traducen en cuantiosas pérdidas económicas. Entre los problemas derivados de una carga excesiva en los árboles, se puede mencionar el quiebre o desgaje de ramas, un tamaño insuficiente en la fruta, un retraso en la coloración y maduración de la misma y una menor o nula producción en el año siguiente.

También ocurre una disminución en el crecimiento vegetativo, que ocurre como resultado de la competencia que la fruta ejerce sobre los brotes por el uso de carbohidratos y elementos minerales. Los inconvenientes del exceso de fructificación se pueden eliminar o atenuar en gran medida con raleo de frutos.

La operación consiste en remover el exceso de flores o frutos en estado inicial de desarrollo en arboles demasiados cargados, dejando suficiente para obtener un rendimiento aceptable, con fruta uniforme, de buen tamaño y calidad. Mediante la disminución en el número de frutos se compensa con el aumento del tamaño y el mejoramiento de la calidad de los mismos.

2.-Revisión de literatura

2.1 origen

El duraznero (prunus pérsica L. match) es originario de china (Tecnológico de Monterrey- INIFAP, 2002), donde se clasifica en tres grupos o eco tipos:

A) Norte, B) Sur y C) Europa. Este último pertenecen los duraznos introducidos de

China al Mediterráneo, Asia Occidental y Asia Menor, incluyendo a países como

Italia, España, Irak y Turquía; por otro lado, se menciona que muchos de los

cultivares usados en Francia y en Estados Unidos también pertenecen a este grupo. Al continente americano esta especie primeramente llegó a México durante la conquista y fue distribuido por los religiosos de varias órdenes a establecerlo en sus misiones en la mayor parte del país. Por otro lado los hacendados, muchos de ellos españoles o hijos directos de ellos, establecieron huertos en las haciendas con el objeto de producir esta fruta para su consumo. Por las características del durazno criollo y considerando que este viene de España, probablemente el durazno criollo de México también pertenezca al grupo europeo. (Tamaro 1997)

2.2. Principales características botánicas del durazno

El árbol del durazno es de tamaño medio (3 a 5 m. de altura). La extensión de sus ramas alcanza alrededor de 15 metros cuadrados. Su copa tiende a ser redonda. Es un árbol poco longevo, de manera que alcanzara sus máximos rendimientos entre los 15 a 20 años, según sea el manejo que reciba. Pertenece a los frutales caducifolios o deciduos que son aquellos que en una determinada época del año se quedan desnudos de follaje y entran al periodo que se conoce como letargo o reposo. Es durante este periodo cuando este tipo de árboles disminuyen notablemente sus funciones típicas. Así la fotosíntesis, transpiración, el metabolismo, la transformación de sustancias y la absorción de agua o nutrientes bajan a extremos que podría decirse que no tienen efecto. En este estado comienzan a acumularse las horas frio siempre y cuando la temperatura sea menor a 7.2 grados centígrados (Raymond y Ravel 1996)

2.2.1 Raíz

Es pivotante cuando procede de plantas obtenidas de semilla; aunque no es muy profunda (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.2 Ramas

Tiene ramas vegetativas, ramas mixtas, ramas chifonas y ramilletes de mayo; según sea el tipo de yemas de madera y/o de flor con que cuenten (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.3 Hojas

Son lanceoladas, alternas y ligeramente aserradas. La lámina es un poco ondulada, de color verde de diferente intensidad según sea el nivel nutricional y de humedad que tenga el árbol (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.4 flores

Son hermafroditas, completas. En durazno, cada yema floral es capaz de emitir una sola flor y una sola vez; y cada flor es capaz de amarrar un solo fruto y una sola vez. Tiene 5 pétalos, 5 sépalos y estambres en múltiplos de 5, pudiendo ser 25 o 30. El cáliz es gamosépalo, caduco. El ovario es unicarpelar. Por el tamaño y forma de durazno es muy factible hacer emasculaciones y cruzamientos. (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.5 Frutos

Es una drupa. Su pericarpio generalmente es pubescente, aunque hay algunos glabros como es la nectarina. El mesocarpio es carnoso, con buen contenido de jugo y azúcar; puede estar separado del hueso o firmemente adherido. El endocarpio hueso es muy duro, y afloja en su interior una almendra que contiene dos cotiledones (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.6 Hueso

Es libre o adherido a la pulpa está profundamente surcado y termina en punta.

2.2.7 Altitud

1600 a 2700 m, aunque en ciertas áreas se cultiva a 1000 m (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.8 Textura del suelo

Suelos francos, franco-arenosos, franco-arcillosos (Rodríguez y Porras 1995)

2.2.9 pH

4.5 a 7.5, desarrollando mejor en el rango de 6.5 a 7.5. No tolera alcalinidad. Desarrolla en un rango de pH de 4.5 a 8.3, con un óptimo de 6.3 (Rodríguez y Porras 1995)

2.3 Factores a considerar en el raleo

La finalidad de realizar la operación del raleo, es ajustar una adecuada relación entre la cantidad de hojas disponibles y el número de frutos. Se estima como óptima una relación de 20 a 40 hojas por fruto. En esta relación, se contabilizan no sólo las hojas adyacentes a cada fruto, sino el total de la ramilla, e incluso las de brotes vecinos sin fruta, siempre que estén ubicados por sobre él mismo en la rama.

Las cifras se refieren a fruta que llegue a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com