ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen.Gestión.del.Conocimiento.en.el.Sector


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  17.801 Palabras (72 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 72

Unidad 1 – El Conocimiento

Son varias las definiciones de conocimiento encontradas en la literatura y diferentes formas de calificarlo. Intentaremos realizar un pequeño análisis sobre las características que tornan el conocimiento valioso y que demuestran su complejidad:

En el siglo XX, en el marco de la Gestión del Conocimiento (GC), el conocimiento pasó a ser entendido como “una combinación fluida de experiencia condensada, valores, información contextual e insight experimentado, la cual proporciona una estructura para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e informaciones” (DAVENPORT y PRUSAK).

Sveiby sistematiza la definición de conocimiento, definiéndolo como capacidad de acción.

Nonaka y Takeuchi señalan que no existe una definición única para el conocimiento. Destacan que el conocimiento, a diferencia de la información, está relacionado a la acción, siendo una función de actitud, perspectiva o intención específica.

Existe un consenso entre varios autores: que el conocimiento reside en la cabeza de las personas, resultado de la experiencia humana y de sus reflexiones basadas en creencias y experiencias que son, al mismo tiempo, individuales y colectivas. Y para que la información se transforme en conocimiento, es necesaria la mediación de las personas, pues ocurre adentro de ellas (procesos mentales) y entre ellas (procesos mentales + comunicación), a nivel informal o de rutinas organizacionales.

Veremos más adelante que Nonaka y Takeuchi clasifican el conocimiento como explícito y tácito. Estos autores tratan el conocimiento en dos dimensiones:

  1. La dimensión ontológica, en la cual el conocimiento solamente es creado por individuos, dado que las organizaciones no pueden crear conocimiento por sí solas, sino proporcionar contextos para la creación del conocimiento.
  2. La dimensión epistemológica, basada en la distinción establecida por Michael Polanyi entre conocimiento tácito y explícito. El conocimiento explícito o codificado se refiere al conocimiento que es fácilmente transmisible en lenguaje formal, sistemático: es formalizado en manuales, procedimientos, guías y otras formas de registro. El conocimiento tácito es personal, inherente al individuo y fruto de sus experiencias. Choo advierte que si el conocimiento tácito permanece guardado como know-how personal, este tiene poco valor para la organización.

Para reflexionar: Stewart, afirma que el conocimiento es más valioso y poderoso que los recursos naturales.

Esta perspectiva está vinculada a la convicción consolidada a mediados del siglo XX de que el valor de mercado de las empresas, tiende a ser sobre-evaluado en función de sus activos intangibles, en detrimento de los recursos naturales. Lamentablemente, aún hoy son innumerables los defensores de esa teoría.

Tema I: Un acercamiento al CONOCIMIENTO

Revisaremos sintéticamente conceptos prestados de la filosofía, ciencia política, psicología, sociología de las organizaciones y epistemología.

1.1. Conocimiento(s)

Antes de adentrar en la Gestión del Conocimiento vamos intentar acercarnos a lo que se entiende por Conocimiento.

Una definición que aún es aceptada, fue desarrollada por Sócrates, y surge en diferentes diálogos de Platón. Fundamentalmente se basa en la característica “tripartita” del conocimiento: una opinión verdadera justificada.

En las palabras de Teeteto, “la opinión verdadera acompañada de razón, es conocimiento, y desprovista de razón, la opinión está fuera del conocimiento”. En Mênon, Sócrates dice que el conocimiento se distingue de la opinión correcta por su encadenamiento racional.

El pre-socrático Empédocles creía (opinión) que el Cosmos fue creado en una gran explosión (tal creencia es considerada verdadera según la concepción actual del Big Bang), pero él no tenía justificación apropiada para tal creencia (pues no tenía cómo observar el movimiento de las galaxias distantes, como Edwin Hubble lo haría en 1929). Así, su tesis cosmogónica, ¿no sería conocimiento?

Analicemos un poco más a fondo la definición tripartita de conocimiento:

  • Primero, habría que considerar qué es “opinión: ¿Una “creencia”, una “convicción”, o “certeza psicológica”?
  • En segundo lugar, consideremos la expresión “verdadera”. ¿Qué es la verdad?
  • En tercer lugar, sería necesario discutir que significa la expresión “justificada” o “acompañada de razón”. Este punto es el más discutido por los autores modernos: ¿En qué consiste la “evidencia” en favor de una opinión?

En contraposición a la definición de conocimiento como “una opinión verdadera justificada”, nos encontramos con la afirmación de que “conocer es elaborar un modelo de realidad”.

En ese sentido, tres elementos son necesarios para producir conocimiento:

a) El sujeto, que conoce.

b) El problema o una porción de la realidad, aquello que el sujeto intenta conocer.

c) La imagen mental en forma de opinión, idea o concepto que resultan de la relación sujetos-porción de la realidad, que pasa a habitar los conflictos entre subjetividad y objetividad.

En este proceso, dado que las personas son pensantes-sintientes-comunicantes, ellas articulan sentimientos y pensamientos que transmiten por medio del lenguaje simbólico que puede ser oral o escrito, verbal o no-verbal.

A través de estas formas de lenguaje simbólico las personas producen y vehiculizan informaciones, conocimientos y saberes. Las informaciones se registran en formatos palpables. El conocimiento como proceso objetivo-subjetivo está en continua reelaboración. Se podrían definir los saberes como aquellas informaciones y conocimientos que las personas movilizan para relacionarse con el mundo.

Por medio de dichas relaciones las personas cognoscentes buscan comprender, representar y explicar los problemas-porciones de la realidad. A eso, llamamos conocimiento, ese producto de la inteligencia simbólica humana por medio de la cual lo múltiplo gana una cierta unicidad.

Como síntesis recordamos a Chauí: “La inteligencia simbólica de los hombres y mujeres les permite problematizar su entorno físico, político y cultural

Es la inteligencia simbólica, lo que posibilita al ser humano pensar, sentir, problematizar y tomar decisiones, ofreciéndole la posibilidad de producir una gama variada de conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (121 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com