RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL AVANCE 2
Brigitte CandiottiEnsayo30 de Noviembre de 2018
3.956 Palabras (16 Páginas)244 Visitas
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL AVANCE 2
Criterios | Indicadores El autor/la autora… | Logrado | En proceso | En inicio | Total | |
Organización textual | Introducción … propone una contextualización que permite conocer la controversia en torno al tema, presenta su postura con claridad y anticipa adecuadamente los argumentos que la sustentan sin desarrollarlos. Cierre … recapitula los argumentos y reafirma su postura con claridad; asimismo, propone una reflexión final sobre el tema desarrollado. | Hasta 2 | Hasta 1 | Hasta 0.5 | 1.75 | |
Desarrollo ...desarrolla argumentos cohesionados con solidez en un texto correctamente estructurado: respeta la coherencia lineal, global y pragmática del texto. | Hasta 4 | Hasta 2 | Hasta 1 | 3.5 | ||
Contenido | … a partir de las observaciones realizadas por el docente en la versión preliminar, recurre a distintas estrategias argumentativas y contrargumentativas (refutación constante de las ideas contrarias a su postura) en sus argumentos. | Hasta 5 | Hasta 3 | Hasta 1.5 | 4 | |
… demuestra un conocimiento más profundo del tema en relación con la versión preliminar, lo cual le sirve para fundamentar contundentemente su postura. | Hasta 5 | Hasta 3 | Hasta 1.5 | 4 | ||
Uso de citas y bibliografía | … cita de manera pertinente; las citas contribuyen con la argumentación y están integradas adecuadamente al texto. | Hasta 2 | Hasta 1 | Hasta 0.5 | 1.75 | |
… selecciona ocho fuentes bibliográficas académicas; sigue el estilo de citado de la Guía PUCP (citado interno y bibliografía). | Hasta 2 | Hasta 1 | Hasta 0.5 | 1.5 | ||
Convenciones normativas del español | … sigue las convenciones normativas de la lengua española: uso de signos de puntuación, reglas ortográficas y reglas de construcción oracional. (criterio cuantitativo: tipo de error) | De 2 a 3 errores Hasta -1 | De 4 a 5 errores Hasta -2 | De 6 a 9 errores Hasta -3 | De 10 errores a más Hasta -4 | -1 |
Extensión | … cumple con las disposiciones relacionadas con la extensión del ensayo: el trabajo, sin contar carátula ni bibliografía, se desarrolla entre 2000 y 2500 palabras. | SÍ 0 | NO Hasta -2 | - | ||
NOTA FINAL | 16 |
Código: | 2 | 0 | 1 | 7 | 0 | 9 | 9 | 4 | ||
(Escriba aquí su código con números grandes y legibles.) |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS
TRABAJO INDIVIDUAL
Título: El indígena y la guerra: sobre la participación del indígena en la Guerra del Pacífico
Nombre: Córdova Candiotti, Brigitte Carmen
Tipo de evaluación: avance 2
Curso: Argumentación.
Horario:
Comisión:
Profesor: Ramón.
Jefe de Práctica: Torres Paloma.
AVANCE 2
FORMATO-RÚBRICA
Apellido y nombre: Córdova Candiotti Brigitte
Código:20170994
PRIMERA PARTE. TEMA Y POSTURA
Tema específico
La participación del indígena en la guerra del Pacífico.
Postura
El sometimiento total del indígena en el sector norte del país a las exigencias de su “amo” fue el motivo principal por el que participó en la Guerra del Pacífico.
SEGUNDA PARTE. ESQUEMA ARGUMENTATIVO
Siguiendo el modelo de esquema visto en clase (basado en razón y respaldos), proponga tres argumentos que sostengan la postura que defiende.
Argumento 1: Los campesinos reclutados combatían por los intereses de sus “amos” (a quienes debían todo) y no por el Perú (con un Estado al que apenas conocían y con quien no tenían ninguna deuda).
Respaldo: Debido al uso estratégico de medidas paternalistas, de la violencia y de diversas tácticas para causar el endeudamiento de los indígenas, se creó una red de dependencia indígena-amo.
Respaldo: Asimismo, los amos promovían el individualismo y generaban conflictos internos entre los indígenas, por lo que se explica la falta de cohesión interna en este grupo.
Argumento 2: El abandono total del que fueron víctimas por parte de un Estado débil solo en apariencia democrático; así como la serie de abusos e injusticias cometidas contra los campesinos por parte de sus “amos”, tuvieron como consecuencia la inexistencia de un sentimiento patriótico en los indígenas.
Respaldo: El patriotismo desde la perspectiva de la filosofía política se puede entender como “el amor por una república libre y por su forma de vida.
Respaldo: El patriotismo a su vez se caracteriza por “una adhesión cívica, una identidad de carácter político, basada en el reconocimiento del amor a la patria, es decir, a la ley fundamental y al sistema de instituciones del país”.
Respaldo: El amor a la patria en el Perú era algo inexistente, los indígenas solo conocían la dimensión hacienda y el Estado no mostraba mayor interés en su integración.
Respaldo: El caso particular de la sierra central del Perú, en el que los pobladores supieron agruparse en defensa de sus intereses y donde surgió un sentimiento de adhesión y patriotismo, no es suficiente para afirmar la existencia generalizada de este sentimiento nacional.
Argumento 3: Los indígenas reclutados fueron llevados a la guerra por sus amos o por personas que representaban los intereses de aquellos.
Respaldo: El grupo de jefes guerrilleros indígenas, eran personas de una clase social media, con influencia en los indígenas y que contaban con la aprobación y el respaldo de los oligarcas.
Respaldo: Lizardo Montero, contralmirante militar y presidente del Perú por un corto lapso de tiempo, brindo limitado apoyo a las escuadras militares porque buscaba mantener la aprobación de los oligarcas que lo mantenían en el poder.
Contra argumento: Andrés Avelino Cáceres, reconocido general ayacuchano, estuvo al servicio de los oligarcas pues necesitaba de su apoyo para la consecución de sus intereses: llegar al poder.
TERCERA PARTE. REDACCIÓN DEL ENSAYO
Escriba aquí su ensayo. No olvide agregar un título llamativo ni consignar las referencias bibliográficas correspondientes en la parte final.
El indígena y la guerra: sobre la participación del indígena de la Sierra Norte del país en la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico (1879- 1884) es considerada uno de los episodios más oscuros de nuestra historia como República. Esto debido a la humillante derrota que sufrimos contra el ejército chileno. Una de las consecuencias sociales más importantes de este acontecimiento histórico fue un naciente debate sobre si la integración del indígena era una obligación del Estado si se quería crear una nación peruana. Las noticias acerca de la “fiereza” con la que lucharon los indígenas para defender el territorio peruano atrajo el interés de intelectuales locales e internacionales sobre este grupo étnico. Ante las diversas posturas surgidas sobre el tema, aparece la que defiendo en este trabajo. Según mi postura, el motivo principal de la participación del indígena del sector norte en la guerra, fue su sometimiento total a las exigencias de su “amo”. Es importante tener conocimiento de la poca unidad regional de este sector específico, considerado el menos desarrollado del país. Debido a que por razones históricas el sector norte ( Lambayeque, Cajamarca ,Chimbote, Huaraz, entre otros) siempre había sido relegado a un segundo plano, y, en consecuencia, mientras que los sectores centro y sur lograban alcanzar relativa dinamicidad económica, el norte se encontraba estancado en una situación de pobreza y falta de oportunidades (Roldán 1996: 203). El primer argumento para sustentar mi postura será la explicación de la falta de identificación de este sector poblacional con el Estado peruano, y en contraposición, el gran sentimiento de adhesión que generaban los hacendados locales. En el segundo argumento se explicará cómo la falta de interés del Estado por los indígenas y, el gran poder local existente, tuvo como consecuencia la falta de un sentimiento patriótico. Por último, se explicarán las conexiones políticas, económicas y sociales que tuvieron los dirigentes militares del conflicto con los hacendados.
...