SECUENCIA DIDÁCTICA “El andamiaje tecnológico de la Lingüística”
Diana GimenezTrabajo20 de Diciembre de 2021
3.040 Palabras (13 Páginas)145 Visitas
[pic 1]
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
CURSO: “El andamiaje tecnológico de la Lingüística”
R.M 3431/21 151hs de reloj
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
SECUENCIA DIDÁCTICA
Cursante: Gimenez, Diana Carolina
DNI: 26847200
Localidad: Capital
Fecha de entrega :03/12/2021
INTRODUCCIÓN
Para la elaboración de la presente secuencia he optado por trabajar con la novela del autor argentino, Fabián Sevilla, “Alicia a través de la pantalla”, ya que considero que hacer de la experiencia de lectura de esta novela una verdadera experiencia literaria o convertirla en novela didáctica corre, en parte, por cuenta de la propuesta docente: “la literatura está más cerca de la vida real de lo que creemos” (Cuesta, 2006).
En tal sentido, en el abordaje didáctico de la novela y de las herramientas actuales para el aprendizaje, como son las TICs, y su integración educativa en el aula, una de las posturas adoptadas en la presente propuesta se relaciona con la lectura que se hace y que se construye a través del diálogo de los alumnos entre sí, en el trabajo grupal, y de los alumnos con la docente, en la puesta en común.
Se propone discutir sentidos, “dejando en suspenso aquello que ‘debe ser leído’ para cambiarlo por ‘aquello que puede ser leído’” (Cuesta, 2006: 41). Esto es, habilitar lecturas posibles dejando de lado la creencia de una lectura unívoca, ya que no existe una única forma sino diversidad de modos de leer. Se trata de poner en valor los conocimientos que los alumnos despliegan en sus comentarios que son los que pueden orientar sus discusiones sobre los sentidos de los que se están apropiando.
Así, dando lugar a sus propios modos de leer literatura, habilitando lecturas, estaremos contribuyendo como docentes a modificar la imagen negativa estereotipada de los adolescentes (“los chicos no leen”, “los chicos no entienden lo que leen”) y a reforzar la idea de los adolescentes como agentes de cambio, con potencial para contribuir positivamente en todos los niveles.
Por ello, al optar por el enfoque de taller, este permite un trabajo artesanal sobre el texto: descubrir los guiños del autor, darse cuenta de que las elecciones de quien lo puso por escrito tienen sus consecuencias, entre otros. La modalidad de taller también ayuda a ver que esas elecciones no resuenan del mismo modo para todos, sino que despiertan distintos modos de pensar y diversos sentidos personales, que afloran y se expresan desde la oralidad.
Finalmente, considerando la actual injerencia que presentan las TICs en el cotidiano devenir de nuestras vidas (especialmente en la vida de los jóvenes), incorporar tales herramientas se vuele esencial y una tarea ya obligada por parte de los docentes de hoy.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Nivel Secundario – Ciclo Básico.
Tema: Prácticas de Lectura. Novela “Alicia a través de la pantalla”, de Fabián Sevilla.
Destinatarios: Alumnos y alumnas de 1er y 2do año del nivel secundario.
Saberes/capacidades: Desarrollo de la comprensión lectora, inferencia de significados a partir de la trama estudiada, conceptualización de temáticas nucleares abordadas por el texto, correlato con la vida real a través de situaciones de público conocimiento o de la vida personal de los estudiantes, uso y manejo de las TICs.
Estrategias metodológicas: las actividades están enfocadas desde la perspectiva del aula-taller. Fundamentalmente, para que se pueda escuchar “lo que tienen para decir los lectores, dándoles la palabra, permitiendo también que le pongan voz al texto, comentando, releyendo, haciéndose preguntas, acotando, remitiéndose a otros textos, cruzando hallazgos, hipótesis y dejando que sus conocimientos previos se movilicen y afloren.
Además, el trabajo práctico en el aula y de manera grupal, propiciará una mejor significatividad de lo leído, lo que facilitará la realización de las distintas producciones tanto escritas como orales.
Tiempo: Dos clases de 120 minutos cada una.
CLASE 1
(120 minutos)
Objetivos:
Que los alumnos logren:
- Disfrutar de la lectura literaria.
- Conocer una obra literaria de un autor argentino.
- Utilizar TICs para socializar contenidos significativos, haciendo uso de la Literatura como puente relacionante.
Contenidos
- Conceptuales:
- Componentes de la narración: personajes, tiempo y espacio, orden de las acciones y sus relaciones causales, conflictos.
- Procedimentales:
- Lectura en voz alta
- Escucha atenta
- Comprensión lectora
- Exposición oral
- Estrategias de investigación en la web.
- Actitudinales:
- Valoración de la Literatura Nacional.
- Participación de los procesos en el aula.
- Respeto e interés por las producciones orales propias y de los demás.
MOMENTOS DE LA CLASE
MOMENTO DE APERTURA O INICIO (15-20 MIN.)
- Presentación de los objetivos de la clase.
- Presentación de la novela “Alicia a través de la pantalla, de Fabián Sevilla, para lo que se utiliza un proyector con la imagen de la tapa de la novela. [pic 2]
Motivación:
- Construcción de anticipaciones de sentido partir de la observación de la imagen y de preguntas disparadoras tales como:
El nombre de esta novela, ¿los remite a alguna otra?
Si es así, ¿la conocen? ¿La leyeron?
¿Esta historia será similar a la de la otra Alicia?
¿En qué aspectos podría cambiar?
¿A qué se referirá el título con la palabra pantalla?
¿Alguno de ustedes vive o vivió en un pueblo, o conocen a alguien que haya vivido en uno o siga viviendo allí?
¿Son personas distintas de las que viven en la ciudad?
Si es así, ¿en qué sentido?
- Verificación de la imagen: la docente, mediante una explicación dialogada, comparte las preguntas y respuestas de los estudiantes. En este punto es muy probable que se verifique que la imagen, a pesar de ser la misma para todos, moviliza a cada uno de diferentes maneras.
MOMENTO DE DESARROLLO (80-90 MIN)
Realización de las hipótesis de lectura
La docente indaga al grupo y se intercambian ideas y experiencias previas de lectura a partir de preguntas tales como:
¿En qué novela está inspirada en el título de esta otra novela? (Respuesta esperada: Alicia en el país de las maravillas o Alicia a través del espejo). Averigüen en internet cómo se llama, cuándo fue publicada y quién es su autor. Quienes tengan notebooks o celulares, utilicen la “Búsqueda avanzada”.
Los resultados que los alumnos vayan obteniendo serán volcados por la docente en el pizarrón a modo de cuadro conceptual.
A continuación, la docente expone que la novela de Alicia en el país de las maravillas fue llevada al cine en varias versiones, y propone ver el tráiler de la película Alicia a través del espejo.[pic 3]
https://www.youtube.com/watch?v=su0G6LlAHkE [pic 4] |
Coloquio didáctico
¿La historia Alicia a través de la pantalla será similar a la de Alicia a través del espejo?
¿A qué se referirá la palabra pantalla?
Acerca de la protagonista:
¿Qué nos dice la imagen de la portada?
¿Quién será el/la protagonista?
¿Qué edad tendrá?
¿Qué nos dice su cara?
¿Por qué el pelo tiene esa forma?
Observamos el accidente geográfico que nos ofrece la ilustración. ¿Dónde puede desarrollarse la historia?
¿Cuál creen que será el conflicto de esta novela?
Las devoluciones de los estudiantes se anotarán en el pizarrón a fin de continuar completando el cuadro iniciado.
Actividades de lectura
Para el inicio de esta parte de la clase, la docente realiza:
- Envío del libro digitalizado en Pdf al grupo de WhatsApp de los alumnos, con el fin de que todos accedan a la lectura, no obstante, también se cuenta con algunos ejemplares que le fueron proporcionados por la biblioteca escolar.
- Inicio de la lectura en voz alta del capítulo 1, por parte de la profesora, quien posteriormente solicita a los estudiantes que de manera encadenada continúen con la lectura a fin de fomentar la participación de todos los alumnos. Además, la docente realizará permanentemente anticipaciones que se irán confirmando o refutando con el devenir de la misma.
- Actividades de comprensión lectora:
Capítulo I: la docente indica que, en grupos de 4 integrantes, conversen y respondan a las consignas que se envían a los alumnos en formato de formulario de google, el cual deberá ser respondido y enviado (uno por grupo) y cuyas respuestas deberán también quedar consignadas en las carpetas de los alumnos.
- Anoten durante 30 segundos las primeras impresiones que aparecen con la lectura del capítulo 1: palabras, ideas, frases, emociones.
……………………………………………………………………………………………………..
- Si fueran al Festival de Bienvenida de las Olas, ¿qué objetos les gustaría encontrar en el lugar en donde no está el mar por dos días? ¿Qué relación tiene ese objeto con sus vidas?
…………………………………………………………………………………………………….
- ¿Qué opinan sobre la actitud de la profesora de Geografía que leyeron en el capítulo 1?
……………………………………………………………………………………………………..
CIERRE DE LA CLASE (10-15min)
La docente procede, mediante coloquio didáctico, a indagar las respuestas que los distintos grupos fueron elaborando, contrastándolas entre sí, y anotando en el pizarrón aquellos conceptos más significativos a la obra (palabras clave). Ejemplo: Viaje – Desarraigo – Tristeza – Enojo – Mudanza – Soledad – Angustia – Frío – Viento.
...