ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DESARROLLADO ORIGINALMENTE POR EL PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA OSVALDO NORBERTO PARENTIS.

OSVALDOPARENTISDocumentos de Investigación13 de Marzo de 2016

14.359 Palabras (58 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 58

TRABAJO DESARROLLADO ORIGINALMENTE POR EL PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA OSVALDO NORBERTO PARENTIS.

DESCUBRIR y DESARROLLAR el LADO HÁBIL.

 Luego, TRANSFERIR  SU  APRENDIZAJE  para  RECONOCER  la CORRESPONDENCIA  con  los  LADOS DETERMINADOS  por  DERECHO  E  IZQUIERDO.

PRIMER  PASO.

  • DESCUBRIR Y DESARROLLAR EL LADO HÁBIL.

El lado hábil:

  Concepto:

                   El lado más hábil es una manifestación innata, de nacimiento, del ser humano que busca proyectar hacia el mundo que lo rodea, una determinada preferencia  motora  que tiende hacia  la orientación de  un lado o el  otro.    

LLEVAR UN  ORDEN PARA SISTEMATIZAR LOS PASOS DE LA METODOLOGÍA.

  El ser humano desde su nacimiento tiene una preferencia motora. Es decir, desde lo biológico tiene una inclinación de un lado o el otro, donde uno trabaja mejor que el otro.  

Entonces esta determinación es INNATA. Por lo expuesto, cada cuerpo sostiene una cualidad de la propioceptividad, tiene una interiorización, una apropiación que parte de ÉL con una proyección hacia el exterior.  

Se identifica con:

  • QUE MANO LANZA MÁS LEJOS.
  • QUE MANO LANZA MAS ALTO.
  • QUE MANO SE PONE MÁS DURA.
  • QUE MANO LEVANTA OBJETO MÁS PESADOS.
  • QUE MANO EMBOCA MAS.
  • QUE MANO PEGA MAS FUERTE.
  • QUE MANO ESCRIBE.
  • QUE MANO DIBUJA MEJOR.

  La vivencia en las actividades es fundamental para determinar la apropiación de la mano, el pie más hábil.  

  El alumno para descubrir por medio de las vivencias tiene dos facetas:

a- Intelectual: Donde identifica, por ejemplo, la mano que emboca, desde distintas distancias, al aro el podrá deducir que en esa mano tiene más puntería y le resulta más fácil embocar con una mano más que la otra.

b- Motora: Una vez que tiene asumida la acción, la ejecuta por medio del movimiento y saca sus conclusiones.    

  Estas actividades lo irán capacitando e enriqueciendo el acervo (memoria) motor donde se guardan las experiencias motrices. Esta le dará la capacidad de la convicción de reconocer cual mano o pie es la que más ayuda, más emboca, mejor escribe, pega más fuerte.

  Determinado sus cualidades por las condiciones de más, menos, igual. Estás  referencias están relacionada con:

  • EL PESO. Relacionar los distintos pesos de las bolsitas o pelotas. Ejemplo: La mano que levanta mayor cantidad de  bolsitas. La mano que levanta pocas bolsitas.

Material didáctico - Prof. Osvaldo N. Parentis - Página 15 de 36.

  • LA ALTURA.  Relacionar las distintas alturas. Ejemplo: La mano o el pie que hace  pasar la bolsita o la pelota más alto. La mano o pie que no hace pasar la bolsita o la pelota una determinada altura.
  • LA DISTANCIA. El lanzamiento de cerca o lejos. Ejemplo: Que mano o pie lanza la pelota más lejos.
  • DUREZA. Poner duro los músculos. Ejemplo: Que mano, brazo o pierna se pone más duro.
  • EMBOCAR. Con distintas alturas y distancia del aro. Ejemplo: Ubicar el aro a distintas distancias del lanzador y ver con que mano emboca más y mejor.
  • LA ESCRITURA. Ejemplo: Que mano que hace palitos bien derechos o mejor redondo.
  • PEGA MÁS FUERTE: Ejemplo: Quien hace sonar más fuerte sobre el piso la zapatilla.

LAS ACTIVIDADES SE REALIZAN CON:

  • Con una mano.  Con un pie.
  • Con la otra mano. Con el otro pie.
  • Con las dos manos.
  • Cual mano es mejor, la que lanza más lejos, emboca más veces y le resulta más fácil realizar las actividades.

ELEMENTOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR.

  • Bolsitas, pelotas, aros. La principal característica que debe tener:
  • Distintos pesos.
  • Distintos colores.
  • Distintos tamaños.
  • Las sogas ubicarlas en distintas alturas.
  • Los aros, para embocar, ubicarlos en distintas alturas.

PARA APREHENDER O ASUMIR UN APRENDIZAJE, SU ADQUISICIÓN NO PASA POR LA IMITACIÓN  DE MODELOS EXTERNOS, SINO POR EL ACRECENTAMIENTO DE CAPACIDADES INTERNA DE LA PERSONA QUE TIENEN SIGNIFICATIVIDAD.

  Estas relaciones es fundamental para establecer la habilidad o funcionabilidad de uno u otro lado donde el alumno tiene la facultad de  observar, discurrir, interpretar, relacionar, mostrar, plantear soluciones a las distintas ejercitaciones que plantea el docente. Ante estas actividades los alumnos podrán interpretar cual es su mano o lado más conveniente para poder utilizar.

  El descubrir el lado más hábil y relacionarlo con la lateralidad tiene una serie de pasos a descubrir y desarrollar:

  • El descubrir o buscar  y desarrollar  el lado más hábil.
  • Busca un proceso de entendimiento    por    deducción,   comparación    y    análisis   destaca la  importancia del niño que  lo hace el  constructor del conocimiento, porque le da un significado y le produce interés su aprendizaje.
  • La apropiación y la interiorización del saber.
  • Reconocimiento y apropiación del conocimiento para luego producir la transferencia.

Material didáctico - Prof. Osvaldo N. Parentis - Página 16 de 36.

  • Reconocer el lado más hábil, incluye los siguientes aspectos:

  La mano  que arroja más lejos. Que levanta objetos más pesados. Que tiene más fuerza.

  La significación del concepto anterior es transferido identificándola con la mano que escribe.

  La jerarquía del conocimiento que realza la inserción de la persona en la sociedad.

  Un mejor desarrollo  y entendimiento para consigo mismo y los demás.

  Reconoce  contenidos de otros espacios curriculares por medio de la apertura como eje que es su cuerpo.

  En el período lectivo del Jardín de Infantes hasta cuando comienza  las vacaciones de invierno aproximadamente, se podrá  llegar a reconocer el lado hábil.

  La apropiación de la mano más fuerte, se transfiere el conocimiento hacia la significación de la mano que escribe hasta el final del período lectivo. Estas actividades se deben repetir casi permanentemente es un tema constante aunque sea mínimamente dándole presencia, continuidad y permanencia que será el fruto del éxito.

  A partir del concepto del descubrimiento y el desarrollo del lado hábil,  llegando  a la apropiación, aprehensión, del  conocimiento  racional con el entendimiento propio del porque está establecido como el lado más importante de su cuerpo para  las acciones  que establecen una relación con el mundo que lo rodean.

  EL  DOCENTE SE TRANSFORMA EN UN GUÍA, BUSCANDO COLABORAR CON EL ALUMNO PARA QUE  LAS INDICACIONES  SE CUMPLAN LO MEJOR POSIBLE. TRATA DE   HACER MUCHAS ACTIVIDADES PARA AYUDAR AL PROCESO MENTAL DE APREHENDER EL CONCEPTO.

  Se trabaja sobre  los conocimientos que adquirió con relación a la experiencia, como por ejemplo, el niño reconoce cual  mano es más fuerte,  la que escribe, la que levanta los objetos  más pesadas. Ese reconocimiento le dio un conocimiento y lo tiene claro debido que en la educación asistemática que es una actividad normal o cotidiana le enseñó a  manejar esa mano con las  distintas circunstancias que lo rodea.  

  Pedirles que levanten la mano que escribe y darle una actividad, que es escribir en el aire.

  LAS ACTIVIDADES QUE HACEN LOS ALUMNOS PARA:

 MEDIR:

QUIEN LANZA MAS LEJOS.

QUIEN LANZA MAS ALTO.

QUIEN EMBOCA MAS VECES.

  • Desde una línea comienza a arrojar, con un elemento de igual peso, quien lanza más lejos.
  • Quien lanza más alto.
  • Quien emboca más veces.
  • Puede variar y ser más o menos pesado.
  • El alumno podrá comprobar, verificar, entender  cuando hace  la actividad con una y la otra mano cual es la que arroja más lejos porque determina cual es la que tiene más fuerza en relación de la distancia que llega el elemento.

  Con un elemento de igual peso, se arroja hacia un lugar determinado.

Material didáctico - Prof. Osvaldo N. Parentis - Página 17 de 36.

  Ejemplo, una pared para tener algo estable y visible. El alumno arroja con una mano y se va alejando de la pared hasta cuanto le es posible y determina el lugar exacto de lo  lejos que  puede hacer llegar el elemento a la pared. Igual con la otra mano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (477 Kb) docx (828 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com