Teoria de la norma
Enviado por Pfairy Senshi • 23 de Octubre de 2015 • Resumen • 1.042 Palabras (5 Páginas) • 358 Visitas
INTRODUCCION:
En la biblioteca jurídica de la unam pude encontrar material para elaborar mi primer ensayo sobre la teoría de la norma, apoyándome también en el libro de García Máynez puede conocer sobre este tema que era antes desconocido para mí, el cual me pareció interesante y con mis palabras plasmare los conceptos, clasificaciones elementos, teorías, descripciones y criterios sobre las normas jurídicas y morales de nuestro país.
TEORIA DE LA NORMA
El derecho se expresa a través de las normas, que viene a ser este su lenguaje teniendo estas cuatro funciones básicas según Mendonca; la descriptiva, la directiva, la expresiva y la operativa.
La función descriptiva informa, y puede predicar verdad o falsedad. La función directiva la usamos cuando para dirigir la conducta de nuestros interlocutores y esta puede ser válida o invalida. La función expresiva la usamos para expresar emociones o sentimientos o provocarlos en los interlocutores. Y por último la función operativa o performativa que consiste en producir cambios de la realidad.
Las normas jurídicas no corresponden en general ni a la función informativa ni a la expresiva porque en su mayor parte corresponden con la función directiva o prescriptiva y algunas de ellas con la función operativa.
En la teoría de Kelsen, una norma jurídica prescriptiva o regla jurídica se explica con el enunciado “si es A, debe ser B”. Esto significa que el sujeto debe observar tal o cual conducta, porque si no la observa, otro sujeto (generalmente un órgano del Estado) debe aplicar al infractor una sanción. De esto se desata tres elementos: supuesto jurídico, relación jurídica y consecuencia jurídica.
El supuesto jurídico son los hechos, y de este se deriva la consecuencia jurídica, por lo que el supuesto y la consecuencia tienen una relación jurídica, y así se conjuntan los tres elementos formando el “deber ser”, expresión de principio de imputación jurídica.
Enrique Cáceres señala los siguientes elementos para la estructura de las normas:
- Investigación del delito
- La calificación deóntica o normativa de la acción, el “tener que”
- Tiempo, modo o lugar es las que se debe realizar la acción o la abstención
- Sujeto normativo o destinarios de las prescripción (comerciantes, servidores públicos, jueces etc.
- Condiciones para activar las normas
- Elementos periféricos: autoridad que emite la norma y la promulgación de la norma que permite que los sujetos normativos la conozcan.
En la teoría de Von Wright, las normas jurídicas son prescripciones y sus elementos estructurales según esta teoría son los siguientes: su carácter, su contenido y la condición de aplicación. Estos tres elementos integran el núcleo normativo de las normas.
Además de los anteriores elementos mencionados, lar normas jurídicas presentan otros elementos, estos son: la autoridad que dicta la norma, el sujeto normativo o destinatario, la ocasión que es el ámbito de validez temporal (vigencia determinada o indeterminada) y espacial de la norma (federales, estatales o municipales), la promulgación y la sanción.
Según Von Wrigth existen varios tipos de normas, entre ellas, las prescripciones (obligaciones, permisos y prohibiciones), las reglas definitorias (definen o determinan una actividad o un concepto), las normas técnicas (indican un medio para alcanzar un fin), las normas ideales (establecen modelos arquetípicos), las consuetudinarias (marca tendencias a hacer cosas similares y situaciones parecidas), y las morales (carecen de sanción externa y no están institucionalizadas.
García Máynez critica la fórmula de Kelsen donde dice que “si es A, debe ser B” ya que según Máynez, no expresa de manera cabal, la estructura lógica de la regulación jurídica, pues solo menciona una de las consecuencias, el deber, y pasa por alto el derecho subjetivo – el derecho de exigir – y porque no da cuenta con precisión de las diferencias entre las normas jurídicas y otro tipo de normas como las morales y los llamados convencionalismos sociales.
...