Teorias Contemporaneas De La Educación
nanpuma20005 de Mayo de 2015
2.773 Palabras (12 Páginas)298 Visitas
TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACIÓN
Nancy Cervantes Rodríguez
Grupo 1482-11589 02T PS70
Resumen
En el presente trabajo se hace una recopilación de las teorías contemporáneas visto a lo largo del primer módulo de la maestría en Gestión de la Educación, se conjuntan los aspectos de mayor relevancia de cada una, además se realiza una analogía de los paradigmas dentro de la educación de nuestro país.
Además se anexa un mapa conceptual de la Teoría de Programación Neurolingüística, donde se presentan sus fundamentos, sus características, representantes, metodología y los aspectos más relevantes de este método de enseñanza.
Palabras Clave
Conductismo: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas básicas
Constructivismo: : Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Educación: proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La programación neurolingüística (PNL) : es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas en especial modelos de pensamiento subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional.
TEORIAS CONTEMPORANEAS EN LA EDUCACIÓN
REFLEJADAS EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han determinado sus propios lineamientos fundamentales sobre los cuales dirigir el proceso del aprendizaje y la reproducción de su propia tradición cultural.
La educación surge como producto de la necesidad que tenía el hombre por transmitir sus hábitos, tradiciones, costumbres y conocimientos, se considera un elemento integrador de las experiencias de la sociedad.
A continuación se describen las teorías de la educación que han sido más relevantes a lo largo de la historia, se mencionan conceptos y generalidades de cada una de ellas para poder comprender su metodología y su aplicación en la educación de nuestro país.
Sin lugar a dudas, existe una relación entre las filosofías de la educación, las teorías educativas y las teorías del aprendizaje, las cuales, no obstante de haber surgido en el ámbito de la psicología, han sido adoptadas en el medio educativo contemporáneo y su influencia en la educación han crecido a lo largo de los años, sin embargo desde el principio de los tiempos los filósofos se han preocupado por la conducción del ser humano.
Perspectiva Conductista
El conductismo se ocupa del estudio empirista (método experimental), y objetivo, de la conducta humana, que según esta postura, es adquirida a través del aprendizaje (no es innata).El aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea al individuo, a los cuales reacciona.
Se originó en las primeras décadas del siglo XX, destacan en este enfoque la teoría de la asociación estímulo-respuesta de E. Thorndike, cuyo punto de vista psicológico es el conexionista; la teoría del condicionamiento sin reforzamiento, cuyo referente psicológico es el conductismo y su máximo exponente es J. B. Watson y la teoría del condicionamiento por reforzamiento, cuyo punto de vista psicológico es el reforzamiento con L. Hull y B.F. Skinner como representantes. (M. Bigge,1977, citado en Solano Alpízar, José, 2002, pág. 57).
B.F. Skinner, es el teórico del reforzamiento de mayor influencia; conductista que mediante el análisis científico, interpreta los datos observables y los hechos familiares. Reconoce que el condicionamiento clásico es un condicionamiento respondente y estudia el control de las respuestas que son propias del que aprende; como estas respuestas tienen un impacto, operan en el ambiente, las denomina respuestas operantes (Skinner 1938, citado en Paradigma Conductista pág. 46). Como teórico del reforzamiento, Skinner descubrió, o más bien redescubrió, todo un conjunto de técnicas para hacer que los organismos discriminaran y generalizaran estímulos, moldearan respuestas difíciles y mantuvieran comportamientos.
Procedimientos.
Además del reforzamiento positivo, que es el proceso central de todas las demás conductas, existen otros procedimientos que son: Moldeamiento, encadenamiento, modelamiento, principio de Premack y economía de fichas. Dentro de los procedimientos también encontramos los que sirven para decrementar conductas que son: costo de respuestas, tiempo fuera, desvanecimiento, saciedad, reforzamiento de conductas alternativas, sobre corrección.
Para Skinner la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo, consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información a los alumnos para que la adquieran.
Perspectiva Constructivista
En este enfoque encontramos un gran número de teorías, dentro de las que podemos mencionar: la epistemología genética de J. Piaget, la teoría socio-genética o socio-cultural de L.Vygotski, la teoría del aprendizaje significativo de D. Ausubel, el aprendizaje basado en problemas, la programación neurolingüística, entre otras.
Epistemología genética de J. Piaget
Para Piaget contrario a lo planteado por los conductistas, no considera el aprendizaje como un fenómeno que puede ser reducido a meras asociaciones, pues para él, se trata de un fenómeno sistemático y activo, en el que la percepción se encuentra organizada.
Su teoría pone de relieve una concepción del aprendizaje, a partir del procesamiento de información, lo cual lleva, necesariamente, a la exploración y al descubrimiento. (T.L Good, y J.E. Brophy, citado en Solano Alpízar, José, 2002, pág. 63).
La psicología genética de Piaget tiene como finalidad descubrir el paso gradual de una estructura a otra, como resultado de una interacción entre el sujeto y el mundo que los rodea. De acuerdo con su teoría, el aprendizaje se produce cuando tiene lugar un desequilibrio o un conflicto cognitivo, el cual se da gracias a dos procesos complementarios, a los que denominó como asimilación y acomodación. Con ellos, la teoría de Piaget no sólo buscaba explicar cómo los sujetos entienden el mundo, sino también cómo cambia el conocimiento que se tiene respecto de él.
Dentro del desarrollo Piaget distingue tres estructuras, que designa con el término de periodo, que son las principales épocas del desarrollo: Inteligencia sensomotora, inteligencia representativa e inteligencia formal, así mismo da ciertas propiedades que las caracterizan: secuencialidad, integración, estructura del conjunto y descripción lógica. Piaget menciona cuatro factores que contribuyen a la ordenación del desarrollo: maduración, medio social, experiencia y equilibración.
El aprendizaje es concebido, así, como un proceso de reorganización cognitiva, lo cual supone, primero, un proceso de asimilación de la información que es obtenida del medio y, al mismo tiempo, la acomodación de los conocimientos que se tienen previamente (a los recibidos recientemente) para producir, al final, un proceso de autoregulación cognitiva que es lo que Piaget denominó equilibración. (Jean Piaget, citado en Solano Alpízar, José, 2002, pág. 64).
Teoría Socio-Cultural de Lev Vygotski
En la teoría vygotskiana la cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno. Sin embargo, no es sólo eso lo que proporciona, ya que también está constituida, principalmente, de sistemas de signos o símbolos que median en nuestras acciones.
En su teoría se aleja de las tesis piagetianas, pues para él, el motor del desarrollo y el aprendizaje va desde el exterior del sujeto hasta el interior, en un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, en acciones internas psicológicas. Para Vygotski la ley fundamental de adquisición del conocimiento comienza siempre siendo objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal y termina siendo intrapersonal.
Los aspectos medulares de la teoría vygotskiana podrían resumirse
...