Trigliceridos
leiiiii4 de Junio de 2013
3.586 Palabras (15 Páginas)504 Visitas
SEMINARIO “COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS"
I. INTRODUCCION:
El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula.
El colesterol se desplaza por la sangre mediante unas moléculas denominadas lipoproteínas. Basándose en la separación por gradiente de densidad, las lipoproteínas se clasifican en cinco tipos:
1. QM
2. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, very low density lipoprotein)
3. Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate- density lipoprotein)
4. LDL
5. HDL
Las LDL transportan el colesterol desde el hígado a las células y pueden causar una acumulación nociva si hay más de lo que las células pueden usar. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) o “colesterol bueno”; se cree que previenen las enfermedades arteriales. Las HDL se llevan el colesterol de las células y lo devuelven al hígado donde se descompone y se elimina como residuo corporal.(1)
Los triglicéridos se forman en el hígado y están presentes en productos lácteos, carne y aceites culinarios. La obesidad y la alimentación rica en grasas aumentan el riesgo de tener niveles altos de triglicéridos.(1)
II. FUNCIONES DEL COLESTEROL:
El colesterol tiene múltiples e importantes funciones. Por un lado, es componente de las membranas biológicas de las células eucariotas de las diversas especies animales. En los individuos adultos, más del 90% del colesterol del organismo se localiza en las membranas, mientras que sólo un 7% circula por el plasma. La función del mismo en estas localizaciones
es la de regular su fluidez y su permeabilidad y, en consecuencia, su función. (2)
Esta regulación implica que el contenido en colesterol de las membranas modifica la actividad de enzimas ancladas en ellas, así como la de algunas proteínas transportadoras y de receptores de membrana. (2)
Por otro lado, el colesterol es precursor de otras biomoléculas importantes como son los ácidos biliares (AB), las hormonas esteroideas y la vitamina D. Los AB se sintetizan en el hígado de manera continua, y se almacenan y concentran en la vesícula biliar hasta que se vierten al intestino. (2)
Las hormonas esteroideas (andrógenos, estrógenos, progestágenos, gluco y mineralcorticoides) se sintetizan en diversas glándulas y tienen funciones muy específicas, pero todas ellas tienen en común que derivan del colesterol, aunque algunas pueden sintetizarse a partir de acetil-CoA por rutas similares a la de la síntesis de colesterol. (2)
En cuanto a la vitamina D, el organismo humano es capaz de sintetizarla por irradiación solar (luz ultravioleta) sobre el 7-deshidrocolesterol (provitamina D3) presente en la epidermis. (2)
Además, el colesterol es un importante protector cutáneo debido a que –junto con otras sustancias lipoides que, como él, también se depositan en grandes cantidades en la piel– impide la absorción de sustancias hidrosolubles a través de la piel, ya que es inerte frente a los ácidos y solventes, los cuales, de lo contrario, podrían penetrar fácilmente en el organismo. (2)
Además, estos lípidos también evitan la evaporación masiva de agua por la piel. Una función recientemente descubierta es la implicación
del colesterol en la embriogénesis y la diferenciación celular. (2)
En cuanto a la embriogénesis, la carencia de colesterol puede producir graves alteraciones, principalmente en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), que en muchas ocasiones son letales. (4)
III. ABSORCION INTESTINAL DEL COLESTEROL:
El colesterol del que dispone el organismo tiene dos orígenes: endógeno, procedente de la síntesis de novo, y exógeno, procedente de la dieta. Del mismo modo, el colesterol que se absorbe en el intestino puede proceder de tres fuentes: la dieta, la bilis y la descamación intestinal. El aporte de cada una de esas fuentes se puede observar en la Figura 1. (3)
Parte del colesterol de la dieta (10-15%) se encuentra esterificado con un ácido graso, y la enzima pancreática colesterol éster hidrolasa es la responsable de liberarlo en el intestino. (3)
Para que el colesterol –que tiene una solubilidad mínima en agua– pueda ser absorbido, debe ser liberado de la emulsión formada por triglicéridos y fosfolípidos de la dieta mediante la digestión de éstos. De este modo, puede ser transportado hasta la membrana en cepillo del intestino en micelas formadas gracias a la presencia de AB y fosfolípidos(3).
Estos AB y fosfolípidos son vertidos en forma de micelas desde el hígado por el tracto biliar hasta el duodeno, donde sirven de detergentes para la grasa contenida en la dieta La tasa de absorción de colesterol, de gran variabilidad interindividual, se halla entre el 30% y el 70%.(3)
IV. BIOSINTESIS DE COLESTEROL:
La biosíntesis del colesterol es un proceso metabólico ampliamente estudiado que se resume en la Figura 2. La enzima limitante de este proceso es la HMG-CoAR. Aunque casi todas las células son capaces de sintetizar colesterol, el hígado contribuye aproximadamente en un 40-
50% a la síntesis en todo el. (3)
Como se describirá más adelante, además del colesterol sintetizado en el hepatocito, el hígado capta de forma eficiente el colesterol lipoproteico de origen dietético (transportado en QM) y de origen endógeno, proveniente de los órganos periféricos (p. ej., músculo y tejido adiposo), transportado en LDL y HDL. (3)
El colesterol no puede ser degradado por el organismo, por lo que los excedentes pueden ser destinados a la síntesis de hormonas esteroideas (andrógenos, estrógenos, progesterona, corticoides, etc.) o a la síntesis de AB para su posterior secreción biliar. (3)
También pueden ser secretados como colesterol libre hacia la bilis, junto a los AB y fosfolípidos. El hígado, por tanto, es un órgano clave en la regulación de las concentraciones de colesterol en el plasma. (3)
TRANSPORTE DE COLESTEROL: LIPOPROTEINAS
Los lípidos neutros mayoritarios (triglicéridos y ésteres de colesterol) son insolubles en el medio acuoso y deben estar cubierto por moléculas anfipáticas (hidrofílicas e hidrofóbicas) para poder ser transportados en la sangre. (3)
Estas moléculas se denomina lipoproteínas, que son agregados esféricos que contiene proteínas (llamadas apoproteínas), colesterol libre y fosfolípido alrededor del núcleo, donde se alojan las sustancias hidrofóbica (ésteres de colesterol, triglicéridos...), que se hacen así soluble en el agua (Figura 3). Basándose en la separación por gradiente de densidad, las lipoproteínas se clasifican en cinco tipos:
1. QM
2. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, very low density lipoprotein)
3. Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate- density lipoprotein)
4. LDL
5. HDL
Las apoproteínas actúan como componentes de superficie de la partícula, como enzimas clave del metabolismo lipídico en sangre, o como ligandos de receptores de membrana que promueven la unión y la captación de lipoproteínas. (3)
La composición en apoproteínas es característica de cada una de ellas. Como ya se ha descrito anteriormente, el colesterol, así como los demás componentes lipídicos de la dieta, es absorbido por los enterocitos en el intestino delgado. Una vez dentro de los enterocitos, el colesterol es esterificado y es incorporado, junto a los triglicéridos procedentes también de la dieta, a los QM. (3)
Los QM pasan a los canales linfáticos y después a la circulación sanguínea por la vena subclavia. Dichas lipoproteínas van descargando sus triglicéridos principalmente en el tejido adiposo (donde se almacenan como reserva) y en los músculos (aportándoles energía), debido a la presencia en el endotelio de los capilares que irrigan estos tejidos de la enzima lipoproteína lipasa (LPL, lipoprotein lipase) que hidroliza los triglicéridos, lo que permite la entrada de los ácidos grasos resultantes al interior de dichos tejidos. (3)
V. EL METABOLISMO DEL COLESTEROL:
LA FORMACION DE ISOPENTENIL PIROFOSFATO SE REALIZA EN CUATRO REACCIONES:
1. Transformación de HMG-CoA en mevalonato (reacción catalizada por la HMG-CoA reductasa, con liberación de CoA y oxidación de dos moléculas de NADPH). El grupo tioester de HMG-CoA es reducido a un alcohol. Esta enzima es el paso limitante en la síntesis del colesterol. (6)
2.
2. Transformación del mevalonato en fosfomevalonato (reacción catalizada por la mevalonato-5-fosfotransferasa, con hidrólisis de un ATP). El nuevo grupo OH es fosforilado. (6)
3. Transformación del fosfomevalonato en 5-fosfomevalonato (reacción catalizada por la fosfomevalonato cinasa, con hidrólisis de un ATP). El grupos fosfato
...