Tupi Guarani
Enviado por acolarte • 12 de Agosto de 2014 • 3.045 Palabras (13 Páginas) • 367 Visitas
Las inmensas selvas de América del Sur formaban sólo una parte del hábitat ocupado por las grandes ramas lingüísticas tupí-guaraní y karaivé-guaraní. En una extensión que abarca desde las Antillas las Guayanas y Brasil hasta la parte oriental de Bolivia, Paraguay, Uruguay, el Chaco y las actuales provincias argentinas de Formosa, Corrientes y Misiones, habitaban multitud de pueblos que podían entenderse por provenir del mismo tronco lingüístico. Cada unos de ellos vivía aislados de los demás. "Lo que la lengua unía era separado por la selva y por el orgullo de cada uno de los grupos, que siempre se consideraba mejor al vecino y hacía todo lo posible por ser diferente."
La base de la organización era la gran familia que vivía en grandes casas comunales (maloca o tapy-guazú) de cincuenta o más metros de largo. Se reunían de veinte a sesenta "fuegos" como llamaban a cada familia, emparentados que constituían un tevy bajo la dirección de ñanderú. Hileras de maderas que equilibraban la bóveda, dividían los espacios de cada familia, copiando la forma en que Ñande o Ñandevurusú había edificado el sostén de la tierra. ("Luego que le quiten el sostén, caerá la tierra", según cuenta el grupo tupí). La inmensa habitación, cubierta de hojas de palmas o de corteza, albergaba esta comunidad de producción, de consumo, de vida religiosa y política. Cada pueblo o aldea (tekoa) estaba formada por varias de esas malocas, frente a un espacio central cuadrangular, a modo de plaza, protegidas por una o varias empalizadas de postes que parecían muros. Tales edificaciones defensivas muestran el carácter belicoso de los tupí-guaraníes. Un grupo de estos tekoa, disponía de sus propias áreas para el cultivo, la caza y la pesca. En ocasión de guerra varias parcialidades se reunían en una guara o provincia bajo el mando de un gran jefe, el mburuvichà-guazú.
El cacique repartía las tierras y las mujeres obtenidas en las guerras, los vasallos le retribuían con cosechas y mujeres; también las entregaban a jefes de otras tribus como prenda de paz, para fortalecer alianzas o para alagar a los huéspedes extranjeros recogidos con hospitalidad. El cargo de jefe político era hereditario. Para ser aceptado debía ser un buen guerrero, poseer elocuencia y ser generoso en el reparto de alimentos y mujeres.
Los grupos tribales se instalaban por cinco o seis años en el lugar elegido. Antes había que talar y quemar el terreno destinado a sembrar maíz y legumbres, base de su alimentación junto con la caza y la pesca; tareas que requieren el trabajo en comunidad. Las tareas preliminares estaban a cargo del hombre; la siembra, el cuidado de las chacras y las cosechas correspondían a la mujer.
Una vez elegido el terreno, todos los hombres de la aldea eran convocados con el sonido del turu, especie de trompeta de tacuara. La siembra se iniciaba con ceremonias rituales, cantos y danzas al ritmo de las maracas. Danzantes con máscaras de maderas, que representaban a los antepasados muertos, bailaban para asegurar la fertilidad de los campos y una buena cosecha. Luego con una estaca de madera dura o de piedra, las mujeres habrían hoyos y trazaban los surcos donde poner las semillas en el caso del maíz y las ramas cuando se trataba de la mandioca.
La base de la alimentación era el maíz-avatí- ya sea : hervido, asado, tostado, en harina como bebida fermentada. La mandioca, cocida o asada, rebanada o secada al sol. Asaban y ahumaban la carne y el pescado para conservarlos, condimentándolos con pigmentos silvestres, azafrán y sal. Cultivaban camote (batata), fríjol (poroto), maní, calabaza, banana y papaya. Fabricaban una bebida-ka`u`y, o chicha-.
Los jóvenes fabricaban ka`u`y , o chicha, una bebida fermentada hecha con trozos masticados de maíz y mandioca, en el momento de alguna celebración.
Su gran descubrimiento ha sido la yerba mate. Masticaban en sus andanzas y correrías las hojas del caà para tener mas vigor. Las maceraban también en agua fría dentro de una pequeña calabaza para absolverla con una pequeña tacuara: el tereré (antecesor del mate criollo); sólo lo conseguían en su lugar de origen: al nordeste del Paraguay oriental hasta la zona vecina de Mato Grosso, al norte del río Apa y al este del Paraná. La recolección se hacia de Febrero a Mayo. Las ramas cortadas se tostaban en el fuego y se molían en un mortero.
Las aldeas se ubicaban cerca de ríos, por expediciones de guerra y caza. Fabricaban canoas, balsas, con maderas de árboles de la propia región; como el timbó, el ubirapita entre otros. Algunos tenían velas, mástil y hasta una casa con techo para resguardarse, en viajes largos. Pescaban con anzuelos de madera y trampas.
Las mujeres ayudaban en la construcción de casas, limpiaban con escobas de palmas la tierra apisonada. Se encargaban del cuidado de la casa.
Fuente(s):
Fabricaban cestos de juncos, moldeaban y cocían las vasijas de barro, hilaban el algodón y tejían hamacas, tipoy (especie de túnica sin mangas), redes, etc.
Tejían con dos palos horizontales y dos verticales en un telar, y devanaban el algodón con huso de madera. Las telas obtenidas eran teñidos con colorantes vegetales.
La principal ocupación de los hombres era la guerra o cazar venados, tapires, osos hormigueros, seguida una fiesta, en donde todos participaban del festín. Se reunían en las sombras de los árboles, por las siestas, o alrededor del fuego por las noches para contar las historias, mitos, leyendas que nosotros hoy conocemos. Los niños tenían sus canciones y trataban de imitar las tareas que mas les interesaban de los mayores. Una actividad de dedicación era el armado de ropas ceremoniales: combinando las diversas plumas de colores más vistosos, que serian usados por los karaí, o por algún mburuvichà-guazú.
LOS GUARANIES
Los guaraníes:
Los Guaraníes o Tupí-Guaraní formaban una gran nación con los Tupinambá , Omaguá, Tapirapé , chiriguano y otros. La palabra GUARANÍ significa guerrero , porque constantemente se hacían la guerra para tomar prisioneros.
Ellos son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven el actual territorio de la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia. Su auto denominación étnica es avá, que significa "hombre". Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules. Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y Brasil.
Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas.
LOS GUARANIES: FISIONOMÍA Y SU LABOR.
Además de dedicarse a la agricultura,
...