Brecha salarial entre población con y sin situación de discapacidad: Estudiando su componente discriminatorio
Enviado por juano_figueroa • 16 de Junio de 2019 • Informe • 3.570 Palabras (15 Páginas) • 140 Visitas
Brecha salarial entre población con y sin situación de discapacidad: Estudiando su componente discriminatorio
En Chile, la población con situación de discapacidad recibe un ingreso que es en promedio menor al del resto. A través de este estudio buscamos determinar qué parte de esta brecha es explicada por motivos discriminatorios, y qué parte se debe a otras razones que acompañan el hecho de encontrarse en situación de discapacidad. Nuestros resultados indican que un 23,4% de la brecha se explica por razones como diferencias en el nivel educativo, experiencia laboral, bagaje intelectual familiar o región de residencia. Por otro lado, un 76,6% se origina en motivos discriminatorios.
Autores:
- Juan Figueroa
- Nicolas Rodríguez
- Álvaro Aguirre
- Diego Matamoros
Link Video: https://www.youtube.com/watch?v=Ury4cDzgxko&feature=youtu.be
Introducción
En Chile, según datos del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II – 2015), existen aproximadamente 2.836.818 personas con algún tipo de discapacidad física o mental, cifra que representa un 16.7% de la población total al año 2015. Éste porcentaje aumenta a un 20% al considerar la realidad de tan solo la población adulta, donde un 11,7% padece alguna discapacidad definida como “leve o moderada” y un 8,3% acarrea una discapacidad “severa”[1].
A su vez, la tasa de ocupados para la población adulta discapacitada en Chile es del 39,3%, mientras que para los no discapacitados alcanza un 63,9%[2]. Estas estadísticas delatan una realidad en el mercado laboral chileno, y es que una persona con algún tipo de discapacidad tiene menor probabilidad de encontrarse trabajando que alguien sin esa condición.
La brecha continúa al revisar los salarios, pues el ingreso promedio mensual para personas sin discapacidad es de $434.586, mientras que gente con situación de discapacidad leve o moderada observa un promedio de $303.820 y con discapacidad severa desciende a $269.583[3]. Es decir, a la población en situación de discapacidad no solo le es más dificultoso entrar al mercado laboral, sino que también, al entrar, percibe en promedio un ingreso menor comparado con quienes no tienen esa condición.
Esta situación puede ser explicada por diferentes motivos y no existe un consenso general al respecto; la discriminación es una posible causa, pero también cabe la posibilidad de que existan características observables especiales atribuibles a la población que padece discapacidad que estén explicando la brecha. Esta disyuntiva se desarrolla ampliamente en la revisión de la literatura incluida en este trabajo.
A raíz de esta contextualización es que nos surge la inquietud por estudiar este fenómeno a través de los contenidos y herramientas econométricas que fueron revisados en el curso. Si bien el problema se puede abordar de diferentes aristas, nuestro enfoque va en determinar si la brecha salarial anteriormente descrita esconde razones de discriminación, o si son otros los motivos que la estarían explicando.
Así, nuestra pregunta de investigación es: “En Chile, ¿qué porcentaje de la brecha salarial entre la población con y sin situación de discapacidad es explicada por razones discriminatorias?”.
En miras de responder la pregunta, el trabajo se compone de esta forma: En la siguiente sección se realiza una breve revisión de la literatura. Luego se presenta el modelo de estimación a seguir. Posteriormente pasamos a mencionar y describir la base de datos que usamos para estimar el modelo. A continuación, se exhiben y analizan los resultados de la estimación. El siguiente paso es verificar si los supuestos de regresión lineal aplican al caso. En el penúltimo apartado se da paso a los test de hipótesis. Finalmente, se concluye.
Revisión de literatura
Acuña y Zúñiga (2010)[4] mide las brechas salariales en Chile para minorías como las pertenecientes a pueblos indígenas o personas con discapacidad mediante una regresión en donde la variable dependiente es el ingreso (en logaritmo natural) y las variables independientes son una mezcla de factores de “circunstancia” (características que el individuo no elige, como su situación de discapacidad) y de “esfuerzo” (características que el individuo, en teoría, elige, como su educación). El estudio se realizó con la base de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Social 2006 (CASEN 2006), pero se excluyó a la población femenina para evitar problemas relacionados al sesgo de selección. Los resultados señalan que la brecha salarial percibida por los pueblos indígenas sí se corrige en gran medida al controlar por variables de esfuerzo, por ende, la discriminación hacia este grupo es explicada en gran parte por otros factores que acompañan el hecho de pertenecer a él, como la exclusión geográfica y el menor nivel educativo. Por otro lado, para la población con situación de discapacidad la brecha sigue siendo la misma que sin controlar por variables de esfuerzo. Es decir, existe discriminación hacia la población en situación de discapacidad, y esta discriminación es explicada eminentemente por la condición de discapacidad y no por otros factores que lo acompañen.
Márquez y Reyes (2015)[5] emplean la descomposición diseñada por Oaxaca (1973)[6] y Blinder (1973)[7] que permite identificar el efecto de los componentes observables y no observables por separado sobre la variable dependiente. Éste método es una fórmula que usa como inputs tanto las variables independientes observables, como las inobservables y los respectivos parámetros de cada una obtenidos de una regresión separada para la población discriminada y la no discriminada. Los autores utilizaron la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 (ENIGH 2010) para determinar, en México, qué parte de la brecha salarial entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad es explicada por observables (como ingreso, sexo, edad, educación, etc.) y qué parte es explicada por los inobservables (el estar o no en situación de discapacidad). Los resultados indicaron que solo un 17% de la brecha pudo ser explicada por las variables observables incluidas y, por ende, el restante 83% se debe eminentemente a la condición de discapacidad; es decir, existe una fuerte discriminación en el mercado laboral mexicano sobre la población discapacitada que repercute en la suma de sus ingresos.
...