ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO HARVARD - COVID 19

dzabalaEnsayo26 de Mayo de 2021

4.183 Palabras (17 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 17

Caso Harvard – COVID-19

 

 

DAVID FELIPE ZABALA CASTAÑEDA

KEVIN SANTIAGO GAMBA

DANIEL ESTEBAN SANCHEZ GALINDO

GRUPO B

 

 

 

 

 

 

 

MACROECONOMÍA I

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

BOGOTÁ - 2021

1. Presente un panorama general del caso, explicando en líneas generales las implicaciones de la pandemia en términos de la salud pública alrededor del mundo y las políticas que definieron diferentes países expuestos en el caso.

Una enfermedad que surgió en China y se expandió al resto del mundo fue creando preocupación en la población mundial, impulsando a los países a tomar medidas preventivas y de contención y a su vez analizando los posibles efectos de estas en la economía, la sociedad, la política y otros sectores. Evitar la propagación de la enfermedad fue el reto de todos los países, pensando en la capacidad y velocidad de atención que se tenía para dar frente a la situación y así mismo para atender a las víctimas del virus. Por ejemplo, la prioridad de todo país era la salud pública, lo que implicó destinar más recursos para este sector, y así mismo llevar a cabo pruebas, investigaciones y la creación de una posible cura. No sólo eso, también es importante tener suficientes suministros médicos para la atención de las personas más afectadas por el COVID-19, así mismo tener mayor capacidad de atención médica para estas personas y por consiguiente que el sistema de salud no se vea abrumado, es por esto por lo que también es importante contener el virus y así mismo evitar su propagación, de este modo la demanda de atención médica no aumentaría y el sistema de salud no colapsaría. Como se verá más adelante, algunos países tuvieron una respuesta muy tardía, hecho que juega un gran papel en el número de víctimas, agregando que no todas las decisiones fueron las correctas, pues algunos países no visualizaban la situación con el enfoque indicado.

Irán fue uno de los países con la tasa más rápida de contagio ya que pospuso las medidas necesarias para la contención del virus. Por ejemplo, evitar la aglomeración de personas era un punto fundamental para evitar la propagación de esta enfermedad. A raíz de que el COVID-19 se cruzara con las elecciones parlamentarias de Irán, el gobierno vio necesario retrasar la cancelación de eventos públicos, dándole paso a esta enfermedad y que con el paso del tiempo se vio reflejada en el número de casos identificados, pues en tan solo 7 días ya había 100 casos de COVID-19 y en un mes 2000.

Taiwán es un caso que refleja los beneficios de responder de manera rápida ante la propagación del virus. El error de muchos países fue esperar a que la OMS declarara alarmante la coyuntura que se estaba presentando para empezar a tomar medidas. Este no fue el caso de Taiwán. De la manera más rápida posible, canceló vuelos, compartió información sobre el cuidado y el progreso del virus, e hizo cumplir las medidas de cohesión social establecidas. Esta respuesta es aplaudible y se ve reflejada en el número de víctimas; A diferencia de lo que pasa en el resto del mundo, la isla (de 24 millones de habitantes) solo ha reportado en tres meses cinco muertes y 322 casos de covid-19 y en la mayor parte han sido contagios importados. (BBC News Mundo, 2020)

¿Cuáles fueron las políticas más implementadas?

La implementación de políticas se ve impulsada por el grado de preocupación que generaba el COVID-19 en un principio. Hay casos como Brasil, donde el presidente consideraba que el virus se resumía en una pequeña gripe y que por consiguiente no veía necesario implementar políticas para hacerle frente a la situación. Mientras que otros países como Alemania, que al ver que el virus se expandía y el número de víctimas cada vez era mayor, se consideraban necesarias estas políticas.

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son utilizadas como hilo conductor para la implementación de políticas. Un reto importante es evitar la aglomeración de gente, bajo a este criterio las políticas más usuales fueron cancelar eventos y reuniones públicas que conllevaran amontonamiento de personas, del mismo modo un mayor endurecimiento sobre el control del transporte público. Además, el uso de la educación y el trabajo virtual a raíz del cierre de escuelas, universidades y algunas empresas dio paso a la etapa de la virtualidad. Algunos países acudieron al confinamiento al hogar y restricción del movimiento de la población, además de otras medidas preventivas de cuidado como el uso de tapa bocas, alcohol, entre otros implementos sanitarios y de desinfección.

Otro aspecto importante era evitar la importación de casos, es decir, prevenir que personas del extranjero contagiadas entraran al país. En base a esto, las políticas más adoptadas fueron el endurecimiento de controles fronterizos y aeroportuarios. Por ejemplo, muchas personas que se encontraban en el extranjero y deseaban entrar a su país de origen, tenían que pasar 14 días bajo cuarentena obligatoria.  

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

Evitar el crecimiento de cadenas de contagio fue uno de los principales objetivos de los países, es por esto por lo que algunos optaron por prohibir vuelos nacionales, esto con el objetivo de contener el virus en una ciudad y que por consiguiente no se extendiera a otras agravando la curva de contagio.

2. De acuerdo con lo presentado en el caso, ¿cuáles han sido los principales impactos (shocks) de la pandemia sobre el mercado de bienes (la oferta y la demanda)? Recurra para la explicación a los gráficos e imágenes presentados al final del caso.

El COVID-19 ha provocado daños en el crecimiento económico y por ende en el comercio. Ahora bien, analizando la situación desde el mercado de bienes, ha habido grandes choques en la demanda y oferta de estos.

El mercado mundial del petróleo ha sido uno de los más afectados por esta pandemia. De hecho, se puede ver reflejado en los cambios bruscos que ha sufrido la demanda de petróleo y que afecta directamente a los precios. La causa principal de estos efectos son las políticas adoptadas por los países como el confinamiento, el distanciamiento social y la movilidad reducida, que de una u otra manera afectan al transporte, ocasionando que prácticamente quede paralizado. A base de que el transporte representa aproximadamente el 70% del consumo total del petróleo a nivel global, se puede deducir el cambio abrupto que sufrió la demanda de este. Cabe agregar que la oferta de petróleo también disminuyó, pero en una proporción mucho menor que la demanda, creando así una brecha entre estas.   [pic 11][pic 12]

Como se puede observar, los precios por barril cayeron de manera exorbitante, llegando a tener un valor de US$ 16,55 el crudo WTI y US$ 23,34 el crudo Brent, para el mes de abril de 2020. De hecho, no se presentaban precios tan bajos desde 1999, pues para el mes de marzo el crudo WTI estaba en US$ 14,68 y US$12,12 el crudo Brent. A raíz de que la oferta disminuyó en menor proporción que la demanda, había un exceso en la oferta de petróleo lo que conllevaba a que el precio de este bajara. Agregando que hubo desacuerdos entre Rusia y Arabia Saudita respecto a bajar la producción con el objetivo de que los precios subieran. La situación era preocupante, pues si los precios seguían bajando podrían llegar a niveles incluso más bajos que los costos de producción, lo que conllevaría a la quiebra de muchas empresas, más que todo las de Estados Unidos. Mientras que Arabia Saudita produce con unos costos muy bajos, por ende, podría resistir más. [pic 13][pic 14][pic 15]

China, siendo el exportador más grande del mundo representa aproximadamente el 15% de los productos y servicios globales. (Laura Alfaro, 2020) La pandemia también tuvo efectos sobre la economía china, lo que a su vez afectó a países que eran suministrados por esta potencia. A medida que las políticas y restricciones para confrontar la pandemia se extendían en China, muchas empresas se vieron afectados, tanto así que la inversión extranjera directa disminuyó cerca de un 40% en 2020 a causa de que las empresas ya no iban a invertir a otro país, por consiguiente, las cadenas de suministro mundiales también recogían el efecto de estas políticas. [pic 16]

La unidad de gasto se vio afectada por las condiciones en las que empezaron a vivir las personas y las empresas, afectando a su vez al comportamiento de compra. En primera instancia, la causa principal es el despido de la mano de obra. Muchas empresas, afectadas por las políticas y las restricciones, entraron en quiebra, lo que impulsó el despido de una gran cantidad de gente, es decir, que la demanda de mano de obra disminuyó exorbitantemente. Se crea una brecha entre oferta y demanda en el factor del trabajo, pues a medida que los despidos se acrecentaban, la oferta de la mano de obra aumentaba, contra una demanda que cada vez disminuía más. En base a esto, la renta de la gente disminuía, afectando así el comportamiento de compra. Por ejemplo, una persona que fue despedida ya no concebirá los ingresos de antes, por ende, mientras consigue una nueva manera de generarlos tendrá que aumentar su ahorro para cubrir sus necesidades, lo que implica que la cantidad direccionada al gasto disminuye, pues ya no va a gastar en ocio, puede que desee comprar productos de menor calidad y más baratos, entre otras cosas. Dado que el gasto del consumidor representa dos tercios de la actividad económica mundial, las secuelas de la pandemia verían una caída continua en el comportamiento de compra. (Laura Alfaro, 2020)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com