ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO NACIONAL CHILENO


Enviado por   •  13 de Mayo de 2019  •  Reseña  •  858 Palabras (4 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 4

El propósito del siguiente ejercicio es lograr articular los procesos estudiados en los casos nacionales teniendo en cuenta el estado oligárquico y sus características, que son relativas al caso nacional que se trabaje.

En base al texto referente al caso nacional de Chile, que es el texto de Cristóbal Kay, intentare desarrollar un análisis breve, sobre el estado oligárquico en el país anteriormente mencionado. Para poder hablar de las características de un estado oligárquico propongo comenzar definiendo en que consiste un estado oligárquico y cuáles son sus generalidades en el caso latinoamericano y como se desarrolla particularmente sus características, en el caso nacional en el cual quiero trabajar.

A la hora de hablar de un estado oligárquico tomare la postura de que la oligarquía, la cual obviamente ejerce la dominación desde la perspectiva de una minoría sobre una mayoría, entendiéndola a esta oligarquía como un conjunto de y no una clase social. También cabe destacar que esta dominación es ejercida sobre cada una de las matrices societales que existían en cada dicho caso nacional. Esto sucedió en casi toda américa latina luego de la decadencia de los órdenes coloniales, algunos conceptos claves para entender estas situaciones tan importantes en américa latina y aún más en el caso nacional chileno son las variables la relación patrón-cliente, es decir el clientelismo y como la descentralización del poder y centralización del mismo son objetos contundentes junto a la anterior variable. También la ciudadanía y la construcción de un sentimiento o idea nacional, juegan un rol determinante en eras de guerra por una identidad nacional o razones más profundas y económicas, tanto como social y cultural. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado comenzare a describir lo sucedido con el caso nacional chileno, para esto es necesario ubicarlo temporalmente al estado oligárquico en los periodos de 1850 hasta 1930, la periodización es fundamental para lograr entender el clientelismo en las haciendas y como este mismo funcionaba, cabe destacar que si bien las variables las describiré una por una hay que entenderlas como parte de un todo, es decir como parte del contexto oligárquico chileno. Tanto como sus actores sociales, los procesos, la dominación que es presente y su alianza por la tenencia de la hegemonía.

En chile en pleno comienzo de la era oligárquica la mayoría de los actores sociales que ejercían y poseían herramientas coercitivas eran los terratenientes, donde surge el clientelismo tan conocido en las haciendas y es aquí donde las herramientas de la dominación se hacen presente. Pero esta no es la única clase social que forma parte de la oligarquía, también están los grupos mineros y posteriormente pero no menos importante la aparición de los explotadores del salitre, a fines del siglo xix. En el caso de los terratenientes su relación era una dominación tradicional patrón-cliente en la matriz societal conocida como hacienda, en donde el inquilinaje de estas haciendas está muy fuertemente presente. Y justo aquí estas haciendas mayormente ubicadas en el sur del valle central, en donde las haciendas están organizadas jerárquicamente de forma vertical, es decir desde la cúspide donde se ubica el dueño de la tierra hasta los estratos más inferiores. Éstas haciendas funcionaban de manera aislada de otras formas de vínculos sociales y llegaban a verse como un estado dentro de otro estado, por eso la figura de un patrón es muy importante, ya que es el único capaz de conectar al peón con el estado propiamente dicho, por eso como menciona Kay, el intercambio del patrón con el cliente es de forma desigual pero ejerce una dominación sin violencia física, sino que este depende económicamente, ya que es despojado de los medios de producción. Además cabe mencionar que el patrón atribuía diferenciaciones entres sus diferentes trabajadores e inquilinos de esta manera generando una diferenciación simbólica fuertemente visible, todo esto recién comienza a cuestionarse en 1931 con la aparición del código del trabajador. En donde el clientelismo patronal cae en decadencia y muta en un clientelismo político el cual ya no es propio del estado oligárquico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com